Está en la página 1de 14

Lineamientos técnicos para la aplicación del

Proceso de atención de enfermería en el


continuo del cuidado en las Redes integrales e
integradas de Salud (Dic 2019).
OBJETIVOS
General:
 Proporcionar directrices técnicas para la aplicación del proceso de atención de
enfermería al recurso de enfermería de la UCSFI Monserrat , a fin de contribuir a la
mejora de la calidad del cuidado para el mantenimiento de la salud en la persona,
familia y comunidad.

Específicos:
 Proporcionar las directrices para la elaboración y aplicación del proceso de
atención de enfermería a las supervisoras locales.
 Establecer las directrices para la aplicación del continuo del cuidado de
enfermería a la persona, que por su riesgo requieran atención oportuna e integral.
 Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación del proceso para la identificación
de necesidades de reorientación del cuidado.
Conceptos

 MODELO DE ENFERMERÍA
 Es el conjunto de conceptos sistemáticamente construidos, científicamente
basados y lógicamente estructurados.
 TEORÍA EN ENFERMERÍA
 Una teoría de enfermería es la conceptualización de algunos aspectos de la
enfermería expresados con el propósito de describir, explicar, predecir o
prescribir un cuidado de enfermería.
CONTENIDO TECNICO
 A. Responsabilidades relacionadas a la aplicación del PAE, por nivel de gestión
 B. Metodología para la aplicación del PAE
 C. Pasos para aplicación del PAE por etapas
 D. Continúo del cuidado

Anexos
 Anexo 1: Formato de registro pacientes identificados para aplicación de procesos de enfermería.
 Anexo 2: instrumento de valoración patrones funcionales de salud,”Marjory Gordon”
 Anexo 3: Formato de valoración del proceso de atención de enfermería en la niñez.
 Anexo 4: Formulario para proceso de atención de enfermería en neonatos.
 Anexo 5: Instrumento para registrar la aplicación del proceso de atención de enfermería comunitario. Anexo
6: Formulario plan de cuidados hospitalario. Anexo
 7: Red de comunicación para el continuo del cuidado enfermería.
 Anexo 8: instructivo de llenado hoja de referencia para el continuo del cuidado enfermería. Anexo 9: Formato
de registro continuo del cuidado enfermería en las RIIS
Nivel comunitario

La teoría del déficit de autocuidado de Dorotea Orem.

A nivel hospitalario
Marjory Gordon Abraham Maslow.

Para la atención de la población Para la población infantil, se toma como


marco de referencia la Jerarquización
adulta y adolescente hospitalizada se
de necesidades básicas según
aplican los once patrones funcionales
de
Creados a mediados de los años 70, Con el fin de identificar necesidades de
agrupados para valorar cada uno de asistencia, orientar, definir y priorizar
los aspectos de salud del individuo, los cuidados de enfermería, además de
familia y entorno en forma holística, integrar en el proceso necesidades
orientando a la identificación lógica específicas de la niñez de acuerdo a la
de los diagnósticos de enfermería . etapa de crecimiento y desarrollo en
que se encuentran.
Estrategia “continuo del cuidado
Se aplica a personas que consultan en una UCSF o que egresan de un hospital de la RIIS, se les ha
elaborado PAE y que según criterio de enfermeras/os necesita continuidad en los cuidados de
enfermería en ambos niveles, a través de la red de comunicación para el continuo del cuidado.
Actividades a realizar para la continuidad de los cuidados, por tipo de recurso.

La enfermera(o) gestora de cuidado, debe:


1). Evaluar a la persona identificando necesidades específicas que impliquen cuidados y supervisión inmediata por
parte de la enfermera/o, riesgo social, capacidad de auto cuidarse pendientes de resolver y que ponen en riesgo su
vida.

La enfermera(o) de enlace hospitalario


1. Valorar el estado de salud de usuario/a referida, para validar la pertinencia y el llenado correcto de la referencia.

La enfermera(o) de enlace comunitario del SIBASI debe:


1. Enviar y dar seguimiento a referencias recibidas de enfermeras de enlace hospitalario.

La enfermera(o) de enlace comunitario de la UCSF debe:


Recibir referencia y trasladar la información de usuario(a) a enfermera(o) comunitaria gestor del cuidado
Tipos de registros de notas enfermería.
 Sistema orientado a problema  Sistema de registro sobre un área
de interés especifica.
SOAPIE
Método sistemático para el registro e interpretación de los problemas y Sistema DAR
necesidades de la persona en el que incorpora las etapas del proceso Método que permite identificar, registrar, organizar y evaluar las
de enfermería al registro diario que se enfoca a problemas
intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados.

 S: Datos subjetivos
 O: Datos objetivos
 D: Datos subjetivos y objetivos.
 A: Registro del diagnóstico de enfermería
 A: Acción es la intervención de enfermería que se ha ejecutado.
 P: Plan de atención, se registra el resultado de la planificación,
comprende lo que enfermería planifica hacer  R: Respuestas de la persona a las intervenciones.
 I: Se registra las intervenciones realizadas en la persona, familia o
comunidad
 E: Evaluación de los resultados esperados, se evalúa la eficacia de
la intervención con base a puntuación inicial y esperada de los
indicadores. En este sistema las notas constan de dos partes, una de foco de
interés y otra la nota de progreso. El número de notas de progreso
dependerán de la condición del paciente (continuidad del cuidado).
SOAPIE Ejemplo
 Paciente R.P de 52 años, se observa al momento saturación de 88%, respiración de 28 por minuto, mantiene oxígeno por mascarilla de
reservorio a 15 litros por minuto, paciente el cual refiere dificultad para respirar, se identifica con Patrón respiratorio ineficaz relacionado con
dolor, ansiedad, deformación ósea, fatiga, deterioro musculoesqueletico manifestado por disminución de la capacidad vital, disminución de la
respiración inspiratoria, disnea,  taquipnea; el objetivo es proporcionar un volumen de oxígeno adecuado para el paciente además garantizar
un intercambio gaseoso adecuado y de ese modo evitar más complicaciones en él. Durante la jornada se realizarán las siguienter actividades:
Comentar la experiencia emocional con el paciente. Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. Realizar afirmaciones
empáticas o de apoyo. Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. Determinar
la facilidad del paciente para aprender cómo dejar de fumar. Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras
que lo impiden. Enseñar al paciente los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina (p. ej., cefalea, mareos, náuseas, irritabilidad e
insomnio). Asegurar al paciente que los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina son temporales. Informar al paciente sobre productos
sustitutivos de la nicotina (p. ej., parches, chicles, aerosoles nasales, inhaladores) para ayudar a reducir los síntomas físicos de la abstinencia.
Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de
oxígeno encendido. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda. Comprobar la capacidad
del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno mientras come. Cambiar el dispositivo de aporte de oxígeno de la
máscara a cánulas nasales durante las comidas, según tolerancia. Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno. Observar si
hay signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por absorción. Comprobar el equipo de oxígeno para asegurar que no interfiera con los
intentos de respirar del paciente. Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de la oxigenoterapia. Aplicar protección
facial si es necesario para evitar daño por presión en la piel. Iniciar la configuración y la aplicación del ventilador. Observar continuamente al
paciente en la primera hora después de la aplicación para evaluar la tolerancia. Controlar de forma rutinaria los parámetros del ventilador,
incluida la temperatura y la humidificación del aire inspirado. Controlar si se produce un descenso de volumen exhalado y un aumento de la
presión inspiratoria. Controlar las actividades que aumentan el consumo de 02 (fiebre, escalofríos, crisis comiciales, dolor o actividades básicas
de enfermería) que pueden desbordar los ajustes de soporte del ventilador y causar una desaturación de O2. Controlar los síntomas que indican
un aumento del trabajo respiratorio (p. ej., aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, hipertensión, diaforesis, cambios del estado
mental). Iniciar técnicas de relajación, si es adecuado. Facilitar la alternancia de períodos de reposo y actividad.  Utilizar ejercicios de rango
de movimiento pasivos y/o activos para aliviar la tensión muscular. Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la
relajación. Ofrecer ayudas para favorecer el sueño (p. ej., música o medicaciones). Fomentar las siestas, si resulta apropiado. Ayudar al
paciente a programar períodos de descanso. Hacer que el paciente tense el grupo muscular otra vez, si no se experimenta la relajación.
Observar si hay indicios de ausencia de relajación, como movimientos, respiración dificultosa, hablar y toser. Indicar al paciente que respire
profundamente y que expulse lentamente el aire y con ello la tensión. Desarrollar una «conversación» de relajación personal que ayude al
DAR. EJEMPLO
 Caso 1  Caso 2

 Paciente R.P de 52 años de edad, consciente, alerta y orientado,  Paciente O.C femenino de 6 años consciente
con una constitución física normal, conformación física simétrica, ,
cabeza simétrica, cuero cabelludo sin presencia de seborrea ni
y orientado, se presenta por dolor
parásitos, se observa ptosis palpebral derecha, característica del estomacal, diarrea de 3 días , madre refiere
lenguaje lento y comprensible, mucosa oral hidratada se observa que solo le ha dado suero oral en los 3 días y
hemoptisis, tos, dentadura completa, no utiliza placa dental, se que la diarrea no cede, refiere que el niño
observa con poca hidratación en los labios, cara redonda sin
presencia de lesiones por acné, cuello sin lesiones; con disfagia, con hace aproximadamente 1 semana fue con su
dolor lacerante en miembro superior izquierdo , se observa disnea padre a comer tortas y que el niño vómito
con simetría de ritmo aumentado, sin presencia de lesiones en el después de comer, al momento afebril, se
tórax, presencia de dolor en tórax y cervicales posteriores,
frecuencia cardíaca de ritmo normal; Abdomen blando y depresible,
dejan examen general de heces y orina +
sin presencia de lesiones en la piel,  genitales masculinos con buena hemograma completo.
distribución de vello púbico; sin presencia de parásitos, prepucio
retraído, sin presencia de sonda uretral, ano sin presencia de
 Características físicas: talla 109cm, peso de
hemorroides y prolapso. Paciente se muestra con agotamiento y 18,6kg, de complexión física delgada,
agitado Temperatura de 36.5ª, ansiosa, expresión
facial de dolor, peristaltismo aumentado
 Hasta el momento las constantes vitales son las siguientes: presión 8x`.
arterial, 130/80mmHg; pulso, 88 por minuto; frecuencia
respiratoria, 28 por minuto; temperatura, 37.5 °C. Saturando 85%;
peso, 74kg; talla, 1,69cm; IMC, 25,96

También podría gustarte