Está en la página 1de 16

PROGRAMA NACIONAL DE

ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI WARMA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LAS PRESTACIONES (UOP)
Modalidades de atención
Especificaciones
Técnicas de
Alimentos del
PNAEQW
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
ALIMENTOS 2019

Establecen los requisitos de calidad e inocuidad, así como los


documentos obligatorios que deben presentar los proveedores antes de
entregar sus productos.

•Tenemos tres grupos de productos de alimentos clasificados de acuerdo a


las competencias de las Autoridades Sanitarias, como sigue:

Productos de producción y procesamiento primario, cuya vigilancia


sanitaria lo realiza el SENASA.
Productos industrializados, cuya vigilancia sanitaria lo realiza la DIGESA.
Productos hidrobiológicos, cuya vigilancia sanitaria lo realiza el SANIPES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
ALIMENTOS 2019
Las Especificaciones Técnicas de Alimentos son elaboradas a partir de las
Normas Técnicas Nacionales-NTP, normativa sanitaria vigente emitidas por
la DIGESA, SENASA, SANIPES, Codex Alimentarius y la Ley N°30021 Ley
de la promoción de la alimentación saludables para niños, niñas y
adolescentes y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-
2017-SA.
PRINCIPALES CARÁCTERISTICAS
En las Especificaciones Generales, se menciona lo establecido en toda la extensión del
documento denominado Especificaciones Técnicas ESP- de los Alimentos que forman
parte de la Prestación del Servicio Alimentario del PNAEQW, es de cumplimiento
obligatorio por parte del proveedor.

Respecto al Certificado o informe de inspección, este documento debe ser emitido por
código de lote y presentación, por un Organismo de Inspección acreditado ante
INACAL-DA, con el informe de ensayo de las características organolépticas,
fisicoquímicas y requisitos del envase establecidas en la Especificaciones Técnicas de
los productos, para las características microbiológicas (esterilidad comercial) realizados
con método de ensayo acreditado en un laboratorio de acreditado por el INACAL-DA ,
“con símbolo de acreditación”. (Vigencia no mayor de seis (6) meses)

Requisitos de certificación obligatoria


Documentación obligatoria a presentar para la liberación de los productos, que indican
el cumplimiento de las especificaciones técnicas de alimentos.
PRINCIPALES CARÁCTERISTICAS

1.Agrupación de productos que por su naturaleza tienen los mismos


requisitos, en una sola ficha técnica, lo que permite un ágil manejo de
estas, tanto por parte de los proveedores como del personal del
PNAEQW.
2.En las Especificaciones Técnicas del pan y galletas, entre otras, se
describen diversas opciones de ingredientes de distinta naturaleza como
cereales, granos andinos, semillas, entre otros, con la finalidad de que
permita una apertura de productos locales.
3.Las Unidades Territoriales han efectuado desarrollo de productos locales
(pan) cuya formulación fue remitida por las Unidades Territoriales al
Programa para su inclusión como anexo de la ficha técnica de pan.
PRINCIPALES CARÁCTERISTICAS
04. Se ha desarrollado nuevas Especificación Técnica para bebida a base de
productos naturales, snack de productos naturales,vegetales y frutas
frescas,hierro inórganico,conserva de hígado de pollo, arroz fortificado.
05. Mejora de la descripción de las características organolépticas e inclusión
del aspecto.
06. Incorporación como requisitos físico químicos: sodio, azúcar, grasas trans
y grasas saturadas, en la Especificación técnica de los productos
industrializados que son de consumo directo, de acuerdo a los parámetros
técnicos establecidos en la Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable
para niños, niñas y adolescente (Ley N° 30021).
07. Se precisa que no se permitirá el uso de etiqueta autoadhesiva para
ninguna información del rotulado, a excepción de lo dispuesto por la autoridad
sanitaria.
PRINCIPALES CARÁCTERISTICAS

• Registro Sanitario • Autorización • Copia simple del Protocolo


PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS

técnico de Registro Sanitario


otorgado por DIGESA. Sanitaria otorgada emitido por SANIPES

PRODUCTOS PESQUEROS Y
• Validación Técnica por el SENASA.

PRODUCTOS PRIMARIOS
• Copia simple del Protocolo
Oficial del Plan HACCP Técnico de Habilitación Sanitaria
• Certificado o informe emitido por SANIPES
otorgado por DIGESA.
de inspección de las • Original o copia del Certificado

ACUÍCOLAS
• Certificado o informe de Sanitario emitido por SANIPES
inspección de las
características • Constancia de verificación del
características organolépticas, plan HACCP o Copia original o
organolépticas, fisicoquímicas y legalizada del Certificación del
Sistema de Gestión de Calidad
fisicoquímicas y microbiológicas . e Inocuidad (ISO-9001 o
microbiológicas HACCP o ISO-22000 o IFS o
BRC o SQF), emitido por un
Organismo de Certificación de
Sistemas de Gestión acreditado
por el INACAL o un organismo
Internacional equivalente.
CONDICIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS

1. Condiciones Higiénico Sanitarias y Capacidad de Almacenamiento


(Supervisión Inicial).
2. PRODUCTOS: Implementación de los Manuales de BPAL y PHS
(Firmados por un profesional).
3. RACIONES: Copia de la Resolución que otorga la Validación Técnica
Oficial del Plan HACCP o la Certificación de Principios Generales de
Higiene (PGH) otorgada por DIGESA o sus órganos
descentralizados.
4. Certificado de Servicios de Saneamiento Ambiental.
5. Certificado de Controles Médicos al personal a cargo de la
Manipulación de Alimentos.
6. Uso de Herramientas Informáticas del PNAEQW.
7. Plan de Distribución de Materiales para la Gestión de Residuos
Sólidos Generados en las Instituciones Educativas Públicas.
PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN DE NUEVOS ALIMENTOS EN LA ATENCIÓN
ALIMENTARIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI
WARMA
Aprobada con RDE 272-MIDIS/PNAEQW de fecha 04 de julio 2018.
OBJETIVO
Establecer las actividades necesarias para la evaluación de nuevos alimentos, a fin que cumpla con los
estándares de calidad e inocuidad que requiere el servicio de alimentación del PNAEQW.
ALCANCE
Es de obligatorio cumplimiento para todas las U.T que conforman el PNAEQW y UOP.
RESPONSABLES
UT, Revisar la documentación presentada antes de remitir a la UOP- evaluar la pertinencia cultural del nuevo
alimento
CCA, realizar evaluación técnica, de disponibilidad, aceptabilidad, costos del nuevo alimento y evaluar la
pertinencia cultural conjuntamente con la UT.
UOP, comunica el resultado de la evaluación del nuevo producto.

Toda propuesta de nuevos alimentos al programa, deberá adjuntar la información requerida en el anexo Nº 01.
PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN DE NUEVOS ALIMENTOS EN LA
ATENCIÓN ALIMENTARIA DEL PNAEQW
“Con una buena alimentación aprendo mejor”
www.qaliwarma.gob.pe

También podría gustarte