Está en la página 1de 23

Herramientas, técnicas de

evaluación, diagnóstico e
intervención psicológica en
el ámbito de la Psicología
Clínica
Docente: Verónica Paradizo.
Psicología Clínica
O En griego, Kliniké ,nombre que se daba a la
practica medica junto a la cama del enfermo.

O El diccionario Merrian Webster de lengua


inglesa agrega que «clínico» es todo aquello
que involucra observación directa del
paciente, lo que es diagnosticable.
O Si bien la psicología clínica comparte con la
medicina el significante «Clínico» sus orígenes
y construcciones son diferentes.

O Foucault señala que la clínica medica se organiza


en el espacio entre la palabra y la muerte
( espacio de la mirada)

O La clínica psicológica surge, en el entramado de


deseo y palabra (espacio de la escucha articulada
a la mirada y la palabra)
Noción de Clínica
O “La peculiaridad de una mirada que constituye
su objeto de estudio en situación.”
O “Con el término clínica nos interesa señalar
una perspectiva que toma en cuenta la
dimensión subjetiva, la singularidad en
situación”
(Salomone, 2006)
O Es habitual que en algunos sectores de nuestra
comunidad Psi circulen un conjunto de supuestos
básicos en relación a Ps. Clínica.
O Parecería que "lo clínico" no fuera
conceptualizable estableciéndose una falsa
oposición entre clínica y teoría.
O -La idea que "lo clínico" es exclusivamente un
método que remite a una puro mandato.
O -La Clínica asimilada a “práctica”.
O -La Clínica Psicológica como opuesta al paradigma
social comunitario y por tanto subsumida en un
concepto de "individual" fusionado con
"consultorio" -"consulta".
Noción de situación
O “La clínica es situacional porque la producción de subjetividad y sus
vicisitudes transcurre dentro de un contexto, de un devenir en
situación”. (Gurman y Antar 2008)
1- La idea de situación propone una clínica diferente a la
estructural
2- No hay producción psíquica fuera de lo contextual
O El contexto no es un ámbito separado e inerte, sino el lugar de los
intercambios y a partir de allí el universo entero puede ser considerado
una inmensa “ red de interacciones ”, donde nada puede definirse de
manera absolutamente
independiente.
O El contexto no es lo que queda fuera del texto, no es producto
de un recorte sino que el contexto es aquello en lo que estamos
inmersos y que tiene efectos subjetivos.
Noción de intervención
Intervenir: del latín inter venire (venir –entre)
O Tomar parte en un asunto o situación, mediar,
interceder por alguien.
O El entre involucra por lo menos a dos
O La intervención como la posibilidad de influir
activamente en el desarrollo de un suceso o cambio, y
en la posibilidad de una transformación.
O Cambios que implican verdaderas transformaciones y
no como un despliegue de lo mismo, y es por lo tanto
una perspectiva tanto cognitiva como ética.
Dimensión subjetiva
O Supone una mirada que parte de la vincularidad y la
interacción como formas básicas de la experiencia
humana, la subjetividad no puede ser una estructura fija,
un núcleo estable e independiente.
O Por un lado, el Sujeto construye al Objeto en su
interacción con él y, por otro, el propio Sujeto es
O construido en la interacción con el medioambiente
natural y social.
O El sujeto no es, sino que adviene y deviene en y
por los intercambios sociales en los que participa.
O Hablamos entonces de producción de subjetividad
O No debemos confundir el sujeto con la subjetividad.
O Esta es la forma peculiar que adopta el vínculo humano-mundo
en cada uno de nosotros, es el espacio de libertad y
creatividad.
O El sujeto no se caracteriza solamente por su subjetividad, sino
por ser al mismo tiempo capaz de objetivar, es decir, de
convenir, de acordar en el seno de la comunidad, de producir
un imaginario común y por tanto de construir su realidad.
O La idea de situación propone una clínica diferente a la
estructural
O ¿Qué supone cuestionar la idea de una estructura psíquica, de
un núcleo identitario, para pasar a pensar en términos de un
devenir estructurante o de condiciones de transformaciones?
O La transformación de nuestra mirada, implica pasar
de la búsqueda de certezas a la aceptación de la
incertidumbre, del destino fijado a la responsabilidad
de la elección, de las leyes de la historia a la función
historizante, de una única perspectiva al sesgo de la
mirada.

O Pensamos la intervención como una interacción


productora de nuevos sentidos, implica operar en esa
búsqueda.
O Esta forma de entender la intervención da lugar a
pensar la clínica en situación, conocer como se inscribe
en la historia del sujeto, dando lugar a procesos de
historización.

O Historizar implica un trabajo psíquico activo y singular


por parte del sujeto, que promueve la producción subjetiva
de nuevos sentidos respecto de las representaciones
ligadas al tiempo vivido, como así
también respecto a las conflictivas históricas no enlazadas
psíquicamente.
O La Intervención solo es posible si esta sustentada en un
cuerpo teórico dinámico y flexible que acompase los tiempos
y las demandas.

O El objetivo de toda intervención psicológica es generar un


cambio, una transformación.

O Cambio que se debe realizar dentro de un encuadre y en


transferencia.

O Dentro de las diferentes modalidades de intervención


mencionamos: Las Intervenciones en crisis, las diagnosticas,
clínicas, de orientación que resultaran terapeuticas en la
medida que provoquen efecto de sentido, en un discurso
construido de a dos.
O Nos apoyamos en el método clínico y en la entrevista
como principal herramienta, jerarquizando la escucha
clínica para transitar el proceso de la resolución de la
consulta.
O Proceso que mediante la escucha y mirada atenta,
develar lo oculto y aproximándonos así a la demanda
y al motivo de consulta.
O En base a esto elaboraremos las distintas estrategias
de Intervención.
O Las Intervenciones diagnosticas implican la
construcción de estrategias particulares.
O Tomando estos parámetros hemos diferenciado tres
clases de intervenciones diagnosticas:

O 1) Entrevista de Recepción
O 2)Proceso Psicodiagnostico
O 3) Intervenciones psicológicas con objetivos y
tiempos determinados.
Admisión

O Según el diccionario, admisión es: recibir o dar


entrada, aceptar, re-conocer, permitir o sufrir, aceptar
(esto no admite demora).”
O Es también un término de la salud pública, “Es la
entrevista que se realiza a todo paciente que ingresa al
servicio por primera vez, la que se utiliza para
registrar datos de filiación, motivo de consulta y
elaborar un diagnostico presuntivo, a fin de establecer
si corresponde:
O 1- su ingreso al servicio y posterior derivación al
tratamiento adecuado
O 2- su derivación a otros servicios hospitalarios
O 3- no requiere tratamiento alguno”.
O Implica, por lo tanto, un momento de toma de decisiones y un
modo de articular las demandas con la oferta que pone en
juego tanto criterios de tratamiento como recursos disponibles.
Se lo acepta, se lo deriva o no se lo admite.

O El termino admisión designa, entonces, la forma que la


institución tiene de recibir, de acoger, a quien consulta
buscando una respuesta a lo que le ocurre.
O Si admitir implica aceptar, es necesario para eso que haya por
parte del quien consulta un pedido, una pregunta, que se dirija
a un Otro.
O La respuesta que en ese momento se dé, el modo en que se lo
escuche, las intervenciones que se produzcan condicionan, a
su vez, en gran parte, el modo de tratarlo y la posición que el
sujeto pueda tomar con relación a su propia consulta.
O Por eso no es indiferente el modo en que dicha admisión se realice y
la posición de quien cumpla esta función , y por eso suelen plantearse
para los psicólogos interrogantes vinculadas a las articulaciones entre
el espacio de la admisión y las llamadas entrevistas preliminares.
O ¿Es la admisión un espacio administrativo o algo de la escucha
analítica puede ponerse en juego desde un principio? Si esto es así,
¿qué pasa con la transferencia? Por otra parte, ¿a qué se lo admite? ¿A
un tratamiento, a un análisis? ¿Qué enlaces hay entre uno y otro?
O Podríamos pensar que lo que pase en este encuentro no es sin
consecuencias.
O Que el sujeto sienta que su padecimiento es escuchado, que su
palabra toma valor, no es lo mismo que si se siente tratado como uno
más en una lista de espera.
O Que la dimensión del sujeto a producir tome lugar de entrada no es lo
mismo que apuntar a un diagnóstico objetivante
O También las decisiones que se tomen estarán
estrechamente vinculadas a lo que allí se escuche.
¿De qué depende que se lo admita? ¿Qué demanda
va a ser recibida? ¿Cuál rechazada? ¿Es el
diagnóstico lo que decide?
O En este sentido, el momento de la admisión No es
un mero trámite.
O ¿Qué lugar ocupa para el psicólogo las entrevistas
de admisión? ¿Hay algo diferencial en una
admisión tomada por un psicólogo, por un
psiquiatra o por alguien de formación no
psicologica?
O Situaría la diferencia en la posibilidad de tener en cuenta la
transferencia, pero fundamentalmente, en el lugar que el sujeto
adquiere en ellas.
O Los datos en psiquiatría valen como signos para un diagnóstico,
pero no dan lugar al despliegue de una historia subjetiva, en la
cual esos datos van tomando su lugar en una historia de deseo.
O Ya no es el tiempo de decisión para ver si se lo toma o no, sino
que se lo ha tomado, se ha dado lugar a su demanda. Pueden en
estas entrevistas producirse efectos y transformaciones subjetivas
muy importantes que pueden dejar el campo abierto, o no, a la
posibilidad del análisis y, a pesar de ésto, producir efectos.
O Es crucial diferenciar el acto de rechazar un sujeto, de aquél de
rechazar la formulación de su demanda y acompañarlo a
producir un reposicionamiento, sin rechazar al sujeto. Eso forma
parte del trabajo de la admisión y de las entrevistas preliminares
O Si toda admisión implica que hay sistemas de exclusión:
algunos sí y otros no.
O ¿En función de qué se decide admitirlo y qué ocurre allí con la
demanda? ¿Hay criterios? ¿Son generales? ¿Son caso a caso?
¿Qué valor tiene el diagnostico para la decisión?
O Pienso que, en primer lugar, es importante clarificar la
demanda, ver cuál es el pedido que lleva a la consulta, si es que
lo hay, de qué sufre. Es difícil iniciar una intervención si no hay
reconocimiento por parte del sujeto de algo que lo perturba, de
lo que quiera aliviarse.
O No se trata de que tenga que probarse una demanda de análisis.
Esto es algo a producir. Y no depende en absoluto de un pedido
intelectual
O Nos encontramos con un sufrimiento, algo de lo que quiere
quitarse muchas veces no es un síntoma, es una angustia, un
quiebre narcisístico que amenaza con el pasaje al acto, un
duelo.
O Pero tiene que poder localizarse un punto de falta, algo que
motorice el consentimiento a hablar de lo que le pasa, a dirigir
a Otro su padecimiento. Una negativa rotunda, un
forzamiento, no da lugar a la operación analítica. De todos
modos, las intervenciones del psicologo son, en este punto,
importantes y decisivas. Es posible que lo que comienza como
un “no quiero saber nada” se transforme en una segunda
entrevista en otra posición.
O También es cierto que hay que poder escuchar el no y darle
su lugar. A veces, poder aceptar el no, produce otras
condiciones para el sí.
O ¿Cuándo decir que no? Son situaciones difíciles porque es
necesario también ponerlo a prueba y dar cierto tiempo para
tomar una decisión, pero no sirve continuar si se verifica
que no hay demanda genuina.
O Acá se plantea el problema de los tratamientos obligatorios,
a los que es necesario sacar del marco de la obligación o del
castigo para poder dar lugar a que una demanda del sujeto
aparezca y que se trate de su decisión, no de una obligación.
O Esto es fundamental en el tratamiento con chicos y
adolescentes. Considerar las condiciones de una demanda
que haga posible que el sujeto se haga cargo de sostener su
tratamiento, no por rutina, sino por deseo; de que algo se
produzca, aunque ese algo puede ser la búsqueda de
restablecer una posición perdida. Pero es un comienzo.
O Otra cuestión importante, a tener en cuenta, es que no
siempre es deseable ni aconsejable que un sujeto inicie un
tratamiento.
O Esto es frecuente, en casos de chicos derivados por la
escuela , en los que no siempre conviene convalidar y
cristalizar esa derivación como enfermedad del chico o
como molestia para padres y maestros.
O Es difícil, en algunas situaciones, decidir si continuar o
cortar, pero también, en la admisión, la función del corte
puede adquirir, en ciertos casos, su valor y tomarse el
tiempo para decidir o no la iniciación del tratamiento.

También podría gustarte