Está en la página 1de 55

PROCESO PSICODIAGNOSTICO

CONCEPTO: (bolilla 5):

Es la puesta en marcha de un proceso de investigación, a partir del cual se realiza un estudio total de la personalidad,
es decir, la comprensión de la estructura y dinámica de la personalidad total.

Consiste en una relación contractual entre un sujeto q tiene una necesidad de esclarecimiento ya sea propia o
demandada x una institución, (escuela, justicia, empresa, etc) y el psicólogo, quien utilizando un conjunto de
técnicas psicológicas y entrevistas se compromete a dar rta a las preguntas planteadas (a la demanda), a llegar a un
diagnostico estructural y establecer indicadores pronósticos y terapéuticos.

Es decir, q un proceso psicodiagnóstico se trata de un proceso vincular montado dentro de coordenadas temporo
espaciales precisas, (tiempo y lugar de la realización del psicodiagnóstico), en un orden secuencial y con un
despliegue de roles técnicos.

OM
El proceso psicodiagnóstico representa tanto el desarrollo de los procedimientos técnicos p responder a la demanda,
pero tb el desarrollo de un aparato conceptual para tratar y explicitar la naturaleza de los datos y fenómenos q
acontecen en su despliegue.

A partir del psicodiagnóstico se registran y promueven ciertos trazados específicos de cada subjetividad, la
subjetividad se hará letra en el psicodiagnóstico x lo q requeriremos de nuestra formación teórico clínica sobre las

.C
estructuras mentales, organizaciones cognoscitivas, dinámicas, defensivas, las relaciones objétales etc p la
construcción de hipótesis acerca de lo subyacente al síntoma, es decir, acerca del contenido latente.

Tb es la plena puesta en marcha del trabajo del psicólogo especializado en la interdisciplina (en tanto se pueden
DD
volver necesarios los aportes de otra disciplina p poder abordar el objeto de estudio) y en el marco de la comunidad,
a través de sus devoluciones e informes (es decir q el psicólogo tiene repercusión, contacto con la comunidad a
través de su trabajo, mediante las devoluciones e informes q realiza).

En resumen, se puede decir q el proceso psicodiagnóstico está constituido simultáneamente por diferentes vectores
y componentes:
LA

a) La demanda de la comunidad q pide respuestas.


b) La metodología y técnicas utilizadas.
c) Una teoría a partir de la cual poder explicar los fenómenos y los datos obtenidos. En este caso se trata de la
teoría psicoanalítica como teoría fundante, q marca una posición frente al sujeto ya q implica el
FI

reconocimiento de lo icc y mueve la observación desde lo manifiesto a lo latente.

Cabe destacar q se utiliza la entrevista xq como lo postula Bauducco, es la técnica ineludible q instrumenta el
psicólogo p el abordaje del fenómeno psíquico. Esta sirve a los fines de observar a la persona en una situación
vincular en donde la manera particular de como se estructura el vínculo, el modo q el sujeto elija p decir lo q dice o


enfrentar los diferentes momentos de la entrevista, las ansiedades, las defensas desplegadas, etc, constituyen
algunos de los tantos indicadores clínicos q el psicólogo interpretara a fin de comenzar a hacer hipótesis y poder
arribar a un diagnóstico, entendido este como un diagnostico funcional y situacional.

ASPECTOS EPISTEMOLOGICOS: (bolilla 2 y 4)

Siguiendo a Garcia Arzeno, ella postula q nuestro quehacer psicodiagnóstico se encuentra implicito (necesariamente)
el RELATIVISMO GNOSEOLOGICO (como posición gnoseológica tomada). Esto implica la idea de q sujeto y objeto se
determinan mutuamente. Es decir, q se concibe al psicólogo no como un obsevador pasivo, una tabula rasa sino q él
escucha, siente, recuerda, asocia, piensa, mientras está conociendo al sujeto y esto inevitablemente influye en la
concepción del psicólogo sobre el paciente y sobre el paciente mismo. Como dice Bleger el dato psicoanalítico es una
relación interpersonal, xq siempre hay q tener en cuenta la relación entre psicólogo y paciente. El sujeto estudiado
no es el único agente activo en esta relación diádica sino q sujeto objeto mantienen una permanente relación
dialéctica y por ello se puede afirmar q ninguno de los dale de la experiencia psicodiagnóstico tal como entró por
mas fugaz q haya sido el encuentro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además es necesario tener en cuenta q como psicólogos cuando comenzamos un proceso psicodiagnóstico partimos
de una demanda por parte del sujeto. Es decir, partimos de un motivo manifiesto, q pertenece al orden de lo factico,
es un hecho, un fenómeno, a los cuales buscamos dar rta, explicar, y p ello, enlazamos el hecho con una teoría
transformando los datos manifiestos en teóricos, latentes.

Responder a la demanda del paciente significa adentrarse en las profundidades del aparato psíquico mucho más allá
de lo q el sujeto puede x si solo. Este mas allá significa q p nosotros hay algo más allá de lo fenomenológico o de lo
observable, y ese algo depende de la teoría de la personalidad q cada uno haya adoptado.

Es decir q hay numerosas teorías alternativas q pueden ofrecerse p dar rta a un mismo tipo de investigacion. Lo
expuesto demuestra la necesidad de revisar críticamente las bases sobre las q apoyamos nuestras conclusiones
diagnosticas y pronosticas y la metodología utilizada, siendo conscientes de q no hay una única teoría valida x lo q si
cambiamos la teoría cambian nuestras conjeturas.

OM
Por lo tanto, las hipótesis que elabora el psicólogo son provisorias y presuntivas, pero le permiten seleccionar la
estrategia diagnostica más adecuada para responder a los interrogantes del consultante. Tales hipótesis pueden ser
contrastadas luego con sus consecuencias observacionales a través del método HIPOTETICO DEDUCTIVO, hasta que
se llegue a hipótesis más definitorias, aunque nunca se llegue a la certeza total. De esta manera las hipótesis del
psicólogo serán aproximativas.

La autora destaca q los psicólogos debemos renunciar a la omnipotencia de nuestros humildes conociemientos y

.C
examinar mejor q hacemos y pensamos xq en todo ello hay implícita una elección.

ETAPAS: (bolilla 1)

Un proceso psicodiagnóstico comienza a partir de la demanda de un sujeto. Este seria el primer contacto q puede ser
DD
directo con el paciente (personalmente o por teléfono) o indirecto por medio de una institución.

Abarcando un proceso diagnostico en su totalidad se puede decir q este alude a un desenvolvimiento en fases
sucesivas q se afectan mutuamente.

1) Un primer momento, consiste en el primer contacto con el sujeto o q también se llama PRE ENTREVISTA (ver
LA

apartado de preentrevista).
2) Luego es el momento de la ENTREVISTA INICIAL: a partir de esta se recolecta información sobre la situación
actual del paciente y sobre algunos indicios de otras situaciones. En este momento se recoge mucha
información sobre el motivo manifiesto, es decir, sobre los datos objetivos.
Los objetivos de la primer entrevista estarán logrados si el sujeto ha podido expresar tanto aspectos
FI

conflictivos y difíciles de su vida como otros más satisfactorios y gratificantes; si llegó a percibir el proceso
psicodiagnóstico como relevante y seguro para esclarecer sus dificultades o interrogantes y si se retira
motivado, para trabajar con nosotros llevándose la idea de que se desarrollará tareas según nuestras
consignas en días y horarios prefijados.


3) Un tercer momento se podría decir q es cuando se realiza la entrevista de HISTORIA VITAL (ver definición en
el apartado de historia vital).
4) Luego se puede realizar una entrevista de ADMINISTRACION DE TECNICAS (ver apartado)
5) Una vez obtenidos los datos y su respectivo análisis se procederá a la ENTREVISTA DE DEVOLUCION (ver
apartado)
6) Finalmente, en caso de ser requerido se procederá a la ELABORACION DE UN INFORME (ver apartado)

POR QUE, PARA QUE, COMO PARA QUIEN (bolilla 6)

¿POR QUÉ?: vamos a realizar un estudio psicodiagnóstico porq hay una demanda (y/o su entorno) q sufre (o hace
sufrir). Este seria el motivo manifiesto de la consulta. El sujeto quiere saber xq le pasa esto y como solucionarlo.

¿PARA QUÉ?: en primera instancia, para responder a la demanda del sujeto, y en segundo lugar, p sugerir la
recomendación asistencial más adecuada al caso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para responder a la demanda hay que adentrarse en las profundidades del aparato psíquico mucho más allá de lo
que el sujeto o sus familiares pueden por si solos y esto debido a que para nosotros hay algo más que el nivel
fenomenológico o de lo observable y esto debido a que consideramos a la personalidad (objeto del psicodiagnóstico)
como una totalidad, determinada por múltiples factores. (serie complementaria de Freud).

¿PARA QUIEN?: para el sujeto demandante, que puede ser el propio entrevistado o una institución que lo ha
solicitado. Tb para la comunidad misma.

¿CÓMO?: a partir de la descripción del malestar q realiza el sujeto o sus familiares, el psicólogo elaborara algunas
hipótesis presuntivas q le permitirán seleccionar la estrategia diagnostica más adecuada p responder a los
interrogantes del consultante. El como hacer consiste en la selección cuidadosa de los instrumentos diagnósticos q
utilizaremos y su secuencia p llegar luego a hipótesis mas definitorias, aunque nunca se llegue a una certeza total.
(las hipótesis serán aproximativas).

OM
PROCESO PSICODIAGNOSTICO INFANTIL:

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS ORGANIZATIVAS: (bolilla 7)

El diagnostico infantil es un área dentro del quehacer del psicólogo q requiere una formación teórico practica
especifica. La formación d cada psicólogo y la perspectiva q adopte condicionara el abordaje diagnostico asi como el

.C
terapéutico del niño y su flia.

El proceso psicodiagnóstico del niño es una situación bipersonal de duración limitada cuyo objetivo es lograr una
descripción y comprensión lo mas profunda y completa posible de la personalidad total del paciente o del grupo
DD
fliar. En el se realiza un panorama completo y preciso del caso incluyendo los aspectos patológicos y mas
adaptativos, formulando las recomendaciones adecuadas.

Por lo que el objetivo de un diagnostico infantil puede resumirse en dos centrales:

a. La determinación de las áreas de conflicto y pronostico del desarrollo; y


LA

b. Las indicaciones (recomendaciones derivaciones, informar a los padres, etc).

Al mismo tiempo el diagnostico infantil implica la observación de las interacciones con las personas significativas, es
decir q no se agota en la observación del propio niño sino q requiere investigar simultáneamente aspectos de la vida
parental con el consecuente esfuerzo de considerar la historia del niño y la prehistoria (de los padres). Al decir de
Winicott se evalua si el ambiente es facilitador o no del desarrollo del niño.
FI

Además, considerando que la construcción de la personalidad es un proceso q se extiende a lo largo de todo el ciclo
vital, por lo tanto, no va a estar totalmente construido en un niño, a la hora de elaborar un diagnostico hay q tener
en cuenta ciertas cuestiones como


-Q la influencia de los objetos externos sobre el mundo interno del niño es permanente y cuanto mas pequeño es el
niño mas valida es esta premisa.

-hay q tener en cuenta el diagnóstico de la pareja parental ya q los limites entre la pareja parental y el niño no son
precisos por lo q si se diagnostica uno de los polos debe diagnosticarse el mismo.

-Además el diagnostico debe tener en cuenta las líneas de desarrollo con criterios genéticos definidos.

Asi como también considerar que:

-no podemos plantear cuadros psicopatológicos fijos (ya que la infancia es el tiempo de constitución del psiquismo,
sino preguntarnos q conflictivas estarán en juego para q aparezcan determinadas manifestaciones, y aquí se hace
referencia no solo a conflictivas intrapsíquicas sino tb intersubjetivas, es decir detectar la situación q provoco
determinada reacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Gran parte de las consultas q se reciben son por expresiones q no pueden llamarse síntomas neuróticos debido a
que ocurren en tiempos en q aun no se ha estructurado la represión originaria o el aparato en su conjunto presenta
problemas de constitución. Por lo q es mas conveniente hablar de trastorno y no de sintoma.

-trabajar con niños supone la necesidad de internarse en la lógica de ese niño

-Ademas, en el trabajo con los niños se debe incluir a los padres.

(características organizativas)

El proceso psicodiagnóstico de niños consta de una serie de pasos:

1° en un primer momento se realiza la PRE ENTREVISTA: que mayormente se realiza con los padres, o uno de ellos,
por lo gral la madre.

2° luego se realiza una ENTREVISTA INICIAL (entrevista con la pareja parental – bolilla 4) con los padres

OM
preferentemente ambos. Donde como postula Bleger es necesario que la entrevista sea abierta, es decir q no se
parte de un interrogatorio pautado de antemano xq esto supone q los padres son informantes objetivos de las
conductas de sus hijos y no tiene en cuenta q los padres son como cualquier adulto, sujetos escindidos y q las
relaciones padre hijo están inevitablemente marcadas x las pasiones y x el narcisismo, es x ello q difícilmente alguien
pueda hablar de sus hijos sin poner en juego sus propios conflictos, sin identificarse con el.

Entonces como propone Janin, debemos escuchar a los padres como consultantes, ubicarlos como otros con los q

.C
iremos descubriendo deseos, fantasías, temores, identificaciones, ideales, etc. Y esto es importante xq la historia q
ellos han construido sobre ese niño y sobre ese vínculo es la historia q le transmiten al niño. Es por ello q es
fundamental q sean los padres quienes armen el decurso de la entrevista, esto hace q no se pueda predecir de
DD
antemano el número de entrevistas.

A través de esta entrevista con la pareja parental tb es necesario tener en cuenta algunos puntos q pueden
analizarse como:

- Como habla la pareja parental del niño: como se refieren al niño, si hay concordancia o discordancia entre
LA

las nominaciones utilizadas, utilización de apodos, etc, lo q nos permite visualizar el lugar q se le ha
destinado al niño en el mundo interno de la pareja parental, y el sgdo q este niño tiene p ellos

- El grado de disociación de los aspectos del niño: como cuando es idealizado en un aspecto pero rechazado en
otro y cuando un padre es portador de los aspectos positivos y el otro de los aspectos negativos, mas grave
FI

va a ser la situación cuando uno de los aspectos este escindido y a la vez negado. Esto nos indica la existencia
de vínculos q se ofrecen como parciales y q pueden estar dificultando el proceso integrativo del niño.

- Caracterización y diferenciación con respecto a otros miembros de la flia: si necesitan apelar o comparar con
otro miembrode la flia p describir al niño, esto es un indicativo de q no se sabe de quien se esta hablando.


- Concepción de la enfermedad psíquica y sus causas: las fantasias de enfermedad y curación q tienen los
padres, si pueden centrar los problemas en el área de lo psiquico, reconocer el conflicto del niño y poner en
duda sus propias concepciones, este seria un indicador favorable p un trabajo posterior.

- Y el estilo comunicativo de la pareja parental: (lo q propone Liberman). Es decir, el repertorio comunicativo,
las pautas estilisticas de cada miembro de la pareja parental y de ambos.

Al final de esta entrevista se puede proponer a los papas una metodología de trabajo para el diagnostico, la cual
surge de las observaciones realizadas en las primeras entrevistas.
Junto a esta propuesta de variable se van a fijar las variables necesarias.

3° ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL: Tb se realiza con los padres, donde deben tenerse en cuenta ciertos ítems como:

*Rta emocional de la madre ante el embarazo: x ej si el niño fue deseado o no, si tuvo la intención de abortar, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Lactancia

*Pasaje a los alimentos solidos: lo q nos informa de las posibilidades de madre e hijo de desprenderse de los viejos
objetos.

*Lenguaje

*Motricidad: lo q nos permite ver como se desarrolla el interjuego dependencia independencia en ambos polos.

*Marcha: a que edad comenzó a caminar, si se lo favorecio o se lo trabo, etc. Esto nos hablaría de las posibilidades
de desprenderse del hijo.

*Denticion

*Control de esfínteres

OM
*Sexualidad: la actitud cc o icc de los padres frente a la vida sexual de sus hijos tiene una influencia decisiva en la
aceptación o rechazo q el niño tendrá de sus necesidades instintivas.

*Descripcion de un dia de vida: lo q nos permitirá una visión completa de la vida familiar.

*Relaciones familiares: averiguar acerca del trabajo de los padres, las horas q están fuera de casa, condiciones
generales de vida, etc.

.C
Una vez terminada esta entrevista se comunicara a los padres el dia y hora de la entrevista con el niño.

4° HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA: Luego de haber tenido las entrevistas con los padres, se procedera a tener una
entrevista con el niño.
DD
Este será nuestro primer contacto con el niño x lo q es importante preguntar si sabe por que esta con nosotros y
escuchar atentos su rta. Recién entoces prodecemos a darle la consigna, esta deberá ser con un lenguaje claro,
acorde a su edad, y precisa, le comentaremos q vamos a observar su juego para poder entender q le esta pasando y
para evaluar si podemos ayudarlo y como.
LA

En este momento observaremos si el niño acepta entrar solo al consultorio sin los padres, el tipo de juego, como se
vincula con los juguetes, el tiempo q transcurre hasta q inicie la primera interacción con ellos, el trato q le da a los
juguetes y a nosotros mismos, etc. Todo esto nos pemitira realizar inferencias acerca de como se muestra el niño, q
mecanismos de defensa utiliza ante situaciones nuevas, los tipos de ansiedades, etc; además al final de la entrevista,
si puede guardarlos y q actitud toma el niño, nos permitirá inferir sobre las posibilidades de separación
FI

individuación.

Es necesario tener en cuenta q el consultorio p la hora de juego debe ser sencillo, con paredes lavables, mesa y silla
comodas y fuertes.


Además debe haber una caja de juegos q p evitar el surgimiento de ansiedades paranoides ajenas a la situación de
ansiedad propia del niño, q los materiales esten sobre el escritorio, de modo visible y dejaremos la caja abierta y
vacía p ubicarlos allí al final de la hora.

Los materiales tb deben ser sencillos y no delicados es decir q no se rompan fácil pero q tampoco sean peligrosos,
como telas, tijeras, plastilina, lápiz, goma, muñecos, autitos, etc. Esto es asi xq siguiendo la definición de Bleger de
entrevista abierta, el ofrecer material sencillo y poco estructurado es el mejor modo de permitirle al niño configurar
el campo de la entrevista de acuerdo con variables q dependan del el mismo.

Finalmente haremos una sintetica devolución al niño de lo observado y le explicaremos brevemente como
seguiremos trabajando.

5° en un quinto momento se pueden llevar a cabo ENTREVISTAS DE ADMINISTRACION DE TEST: con los niños, en el
caso de administrar una batería completa, se recomienta la siguiente secuencia:

1) Entrevistas de TEST GRAFICOS: dibujo libre, pareja humana, HTP, test de la flia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Rorschach y Cuestionario Desiderativo. Al finalizar se le pide q cuente un recuerdo o un sueño para no
despedirlo con todo lo q ha movilizado este ultimo test.
3) Test de Apercepcion Tematica p niños (CAT) o Phillpson en el caso de niños mayores.

6° Luego de realizar las entrevistas a solas con el niño, es aconsejable realizar una ENTREVISTA FAMILIAR, ya q nos
permite obtener una visión global del acontecer patologico del paciente, además de la detección de problemas en
otros hijos o en los padres y poder formular a los padres las aclaraciones psicoprofilacticas y psicohigienicas.

7° Por ultimo se va a realizar una ENTREVISTA DE DEVOLUCION primero con el niño y luego con los padres. En este
momento se informa acerca de lo q pensamos q ocurre y lo orientamos respecto a la actitud mas recomendable p
asumir.

8° Además, en caso de ser necesario, se puede implementar otro momento q consiste en la ELABORACION DE UN
INFORME ESCRITO al profesional q lo haya derivado, puede ser un colega, un medico, o una insitucion educativa.

OM
El contenido y la forma del informe va a depender de quien lo ha solicitado y de lo q se ha pedido q se investigue
mas específicamente.

PREENTREVISTA

CONCEPTO: (bolilla 1)

CONCEPTO E INFERENCIAS (bolilla 3):

.C
La pre entrevista es la etapa q precede a la entrevista en un proceso diagnostico. Comienza cuando se tienen las
primeras noticias del examinado y finaliza cuando el mismo esta en condiciones de comenzar la entrevista.
DD
Además, en la preentrevista es importante registrar la suma de las reacciones contratransferenciales del
examinador, tanto las q se desarrollan ante la presencia física del examinado como las q se desarrollan en su
ausencia.

Abuchaem subdivide a la pre entrevista en dos momentos:


LA

PRE ENTREVISTA REMOTA O MEDIATA: Abarca el periodo q va desde q tenemos la primera noticia del examinado
hasta el primer contacto físico con él.
Es probable q el primer contacto lo tengamos con el propio paciente x teléfono, y es necesario registrar todas las
vivencias contratransferenciales q vamos teniendo.
Además debemos prestar atención a:
-su voz, ya q en base a esta, frecuentemente nos creamos una imagen física de la persona. Tb puede suceder q la voz
FI

tenga características agradables o desagradables.


-al ambiente físico en el q solicita la entrevista, si es un ambiente silencioso q nos lleva a pensar en un clima de
intimidad y respeto, o un ambiente interferido constantemente x ruidos, lo q nos lleva a pensar en un clima de
promiscuidad y ausencia de intimidad.


-el horario en el q llama, q puede ser un horario habitual o insolito.


-el contenido del dialogo, ya q puede ser un dialogo convencional o presentar complicaciones x ej p coordinar una
fecha y horario de encuentro.
-y tb es necesario registrar la actitud de la persona, si tiene una actitud pasiva, prepotente o descalificativa, etc. Esta
es indicativa de rasgos caracterológicos fundamentales.

Es posible tb q las primeras noticias del examinado las tengamos x un colega q nos recomienda o x un familiar. En
este caso se consideran los comentarios q hacen los recomendantes con la misma validez diagnostica q si la hubiese
efectuado el mismo paciente.

PRE ENTREVISTA CERCANA O INMEDIATA: abarca el periodo q va desde el primer encuentro físico con el examinado
hasta el comienzo de la entrevista propiamente dicha. A su vez se compone de dos partes.
- La ZONA DE IMPACTO: q consta del primer contacto físico con el examinado en el q se produce una reacción
de asombro, por la semejanza entre la imagen real y fantaseada de la persona; pero si hay una desarmonía
entre ambas imágenes se produce un procesos disociativo q puede presentarse en distintos campos. Puede
ocurrir una disociación visual, auditiva (hay una discrepancia entre la voz telefónica y la voz real); olfativa (x
ej cuando presenta mal olor), táctil (x ej cuando teníamos una imagen desagradable de la persona y cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nos tiende la mano nos da una sensación de calidez o viceversa) y motora (x ej x el modo en como el sujeto
se desplaza x el ambiente físico).
Estas disociaciones sensoriales revisten de importancia xq frecuentemente coinciden con procesos
disociativos de la personalidad.
- PREENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA.

INFERENCIAS: Consiste en los significados latentes de la pre entrevista.

-Pre entrevista remota o mediata: suele condensar no solo la problemática central sino tb la estructura y dinámica
básica de la personalidad del paciente. Ilustra lo mas básico y original del examinado. Esto es asi xq el sujeto al estar
solo le es mas sencillo mostrarse tal cual como es, tiene más libertad.

-Pre entrevista cercana o inmediata: nos muestra como el paciente reviste su personalidad, deforma su imagen p

OM
presentarse socialmente. Toma los recaudos concernientes a la presencia del otro.
Es por ello q este momento nos otorga información sobre el bagaje defensivo q emplea el consultante (los
mecanismos de defensa predominantes) y si estos son eficaces o no.

ENTREVISTA:

ENTREVISTA PSICOANALITICA (bolilla 4):

.C
Una entrevista va a ser psicoanalítica cuando se realiza con métodos del psicoanálisis y cuando la realiza un
psicoanalista.
DD
Se entiende x entrevistas psicoanalíticas a aquellas entrevistas previas a un tratamiento psicoanalitico propiamente
dicho, considerando q la técnica de la entrevista es propia y diferente de la sesión psicoanalítica en sus objetivos e
instrumentos. En las entrevistas, los objetivos son decidir la analizabilidad del paciente y decidir si un entrevistado
debe hacer un tratamiento o no, es decir, se busca orientar a una persona hacia determinada actividad terapéutica,
y en la psicoterapia se realiza lo q antes se indico.
LA

En las entrevistas se trata de orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y el tratamiento q mejor puede
convenirle.
La entrevista además nos sirve a los psicólogos p evaluar lo q podemos esperar del potencial analizado y
recíprocamente q necesitara el de nosotros.
En cuanto a los instrumentos utilizados, en la entrevista no se propone la asociación libre y la interpretación solo se
reserva p situaciones especiales, como considera Bleger, cada vez q la comunicación tienda a interrumpirse o
FI

distorsionarse.
Liberman aconseja no utilizar en la entrevista la interpretación para q esta sirva al paciente de experiencia
contrastante cuando inicie un tratamiento.

Por su parte Bleger prefiere llamarla entrevista psicológica ya q el objetivo básico es hacer un diagnóstico


psicológico, q su finalidad es evaluar la psiquis del entrevistado, mas allá de q este sano o enfermo.

Bleger además postula q en la entrevista se configura un campo xq entre los participantes se estructura una relación
de la cual depende todo lo q en ella acontece. En este campo tanto entrevistador como entrevistado se encuentran
interrelacionados, dependen y se influyen de manera reciproca. Es por ello que el rol del entrevistador es el de
observador participante.
El entrevistador al formar parte de este campo en cierta medida condiciona los fenómenos q el mismo va a registrar,
x lo q una mayor objetivación se va a lograr cuando se incorpora al sujeto observador como una de las variables del
campo. Por lo tanto, un estudio detallado de la entrevista como campo consiste en centrar el estudio sobre el
entrevistador, el entrevistado y la relación interpersonal.
Es importante q este campo de la entrevista sea fundamentalmente configurado por las variables de la personalidad
del entrevistado, es por ello q el entrevistador debe tomar recaudos de no influir mas allá de su presencia, además
de contar con un encuadre fijo, es decir la transformación de ciertas variables en constantes.
Sin embargo este campo de la entrevista no es fijo, sino dinámico porque esta sujeto a un permanente cambio y x
consiguiente a la observación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como en toda relación interpersonal, como lo es la entrevista se despliegan el fenómeno de la transferencia y
contratransferencia, la única diferencia es q en la entrevista deben ser utilizados como instrumentos técnicos de
observación y comprensión.
En cuanto a la TRANSFERENCIA, se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes, conductas,
conflictos no conscientes x parte del entrevistado. Estas corresponden a pautas q la persona ha establecido a lo largo
de su desarrollo especialmente en las relaciones interpersonales y en su medio fliar. Es decir, q el entrevistado
traslada pautas y situaciones conocidas y pasadas, a una realidad presente y desconocida. De esta manera, el
entrevistador queda investido de un papel q estrictamente no le corresponde.
Ante estos fenómenos, el entrevistador no responde en forma absolutamente lógica sino tb en forma irracional e icc,
lo q constituye su contratransferencia. Esta corresponde a las rtas del entrevistador a las manifestaciones del
entrevistado. Este tipo de reacción es muy valiosa ya q si el entrevistador la registra puede alcanzar un conocimiento
profundo y seguro del entrevistado. El entrevistador debe ser capaz de objetivar y estudiar sus reacciones como
efectos de la conducta del entrevistado, para ayudarlo a modificar su conducta o esclarecer el problema

OM
Para q esta objetividad pueda lograrse es necesario q el entrevistador opere mediante la DISOCIACION
INSTRUMENTAL, esto quiere decir, en parte identificándose con el entrevistado y en parte manteniendo distancia,
observando y controlando para graduar el impacto emocional y su desorganización ansiosa.

Esto se debe a q el entrevistador tiene como instrumento de trabajo a el mismo, su propia personalidad, por lo q
necesariamente tiene q hacer una revisión de sus propios conflictos, emociones, etc.

.C
El MODELO TEORICO explicativo de base es el psicoanálisis.

APECTOS TECNICOS: OBJETIVOS (decidir la analizabilidad de un paciente, y su entrevistado debe realizar un


tratamiento psicoanlatico, además sirve p hacer un diagnostico de la pareja analítica)
DD
FENOMENOS FUNDAMENTALES: (transferencia y contratransferencia)
TIPO DE ENTREVISTA: abierta
CANTIDAD DE ENTREVISTAS: En general nunca debe hacerse una sola, sino todas las que sean necesarias para
cumplir con la tarea emprendida. En resumen, conviene pues decir de entrada que esa entrevista no será la única y
eventualmente hacer hincapié en que las entrevistas no son un tratamiento.
LA

Bleger recomienda llevar a cabo 1 sola entrevista en profundidad, de manera optima; Liberman propone realizar dos
entrevistas q conforman una unidad funcional.
ROL DEL ENTREVISTADOR: escucha analítica, observador participante.

ENTREVISTA EN EL AREA CLINICA (bolilla 5):


FI

La entrevista consiste en una relación q se establece entre dos o mas personas. Lo especifico de esta relación es q
uno de los integrantes debe tratar de saber lo q esta pasando en la entrevista (el psicólogo) y debe actuar según ese
conocimiento.
Para Bleger, la entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y además es un método de
investigación científica de la psicología. Esta doble faz de la técnica hace confluir en el psicólogo las funciones de


investigador y de profesional.
La entrevista psicológica intenta el estudio del comportamiento del sujeto en todo el curso de la relación establecida
con el técnico, pero como ninguna situación puede lograr la emergencia total del repertorio conductual de una
persona, se va a limitar a un segmento de esta, sin intentar reemplazar otros procedimientos de investigación.

En la entrevista se configura un campo (ver apartado anterior).

APECTOS TECNICOS: ENCUADRE, CONTRATO, ROL, CONSIGNA, INTERVENCIONES.

CLASIFICACION DE LAS ENTREVISTAS (bolilla 4):

Permite ser clasificada según:


→El ámbito en que se aplica: Clínico, laboral, criminológico, educacional.
→El número de participantes: Individual, pareja, familia, grupo.
→Según el momento evolutivo: Niños, adolescentes, adultos, adulto mayor.
→Asimismo, Bleger señala que otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista deriva del beneficiario del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resultado, y así se puede reconocer:
a) la que se realiza en beneficio del entrevistado
b) la que se lleva a cabo con objetivos de investigación en la que importan los resultados científicos de la misma,
c) la que se realiza para un tercero (una institución).
→Según el tipo de conductas del entrevistador y el tipo de conductas que éste espera del consultante se consideran
los siguientes tipos*:
- Abiertas (Bleger)
- Cerradas (Bleger) Ver definición en
- Semidirigida (Siquier Ocampo)
sección aspectos
- Pautada semidirigida (Abuchaem)
técnicos y teoricos
- Totalmente libre (Abuchaem)

TIPOS – ASPECTOS TEORICOS (bolilla 1):

OM
Cada tipo de entrevista tiene su fundamento teórico, esto es, habrá un esquema conceptual que sustenta la tarea y
del cual devendrá un accionar técnico específico, una estrategia particular de trabajo. Según el modelo teórico
explicativo del que se trate, se privilegiará la observación particular más o menos profunda de algunos elementos del
fenómeno psíquico.

Bleger propone dos tipos de entrevistas: ENTREVISTA ABIERTA y CERRADA. El autor considera q en una entrevista se
configura un campo, porque se trata de una relación interpersonal en donde ambos, entrevistado y entrevistador se

.C
influiyen mutuamente. La teoría subyacente a esta concepción es la teoría de campo, de Lewin quien consideraba q
toda conducta se debe deducir de una totalidad de hechos coexistentes q tienen el carácter de un campo dinamico,
el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras.
DD
En lo q refiere a la entrevista abierta, la estructuración del campo por parte del entrevistado es prioritaria, pero
además el entrevistador tendrá suficiente libertad como p interactuar libremente en cada ocasión q considere
necesaria con la limitación de q debe hacerlo siguiendo la organización del campo q el entrevistado haya propuesto.
A esto, le subyace la idea de q el aparato psiquico no tolera situaciones inestructuradas (como la consigna de una
entrevista abierta) por lo q ante las mismas tiende a buscar en su mundo representacional aquellas situaciones q se
LA

adecuan a la situación nueva (entrevista) estructurando por lo tanto el campo de acuerdo a la modalidad típica de
elaboración psíquica q posee. Es decir q supone sostener el postulado teorico de q el mecanismo de elaboración
psíquica, de la búsqueda de significación frente a estimulos inestructurados, en la cadena representacional, es una
manera habitual del trabajo psiquico y q por lo tanto si sometemos al sujeto a una situación inestructurada se
pondrá en marcha el proceso de elaboración psíquica haciendo q la comprensión de este mecanismo nos aporte
valiosos datos respecto al funcionamiento mental de la persona.
FI

Por otra parte, en lo q respecta a la entrevista cerrada, en esta la configuración del campo es cerrada tanto p el
entrevistador como p el entrevistado. En esta se parte del supuesto de q el sujeto sabe de su historia y por lo tanto
puede aportar datos fieles a la misma.


Abuchaem propone otros dos tipos de entrevista, la ENTREVISTA TOTALMENTE LIBRE, Y LA PAUTADA SEMIDIRIGIDA.
La primera, es totalmente abierta p el entrevistado y cerrada p el entrevistador. Esta fundamentada en la teoría de la
transferencia, contratransferencia, asociación libre y atención flotante, ya q lo q interesa es observar el decurso de
los procesos transferenciales contrantransferenciales y se considera q cuanto mas neutro se presente el
entrevistador, es decir, cuanto mayor abstinencia de participar del entrevistador, mayor será el despliegue de la
transferencia ya q el terapeuta es solo un espejo q refleja lo propio del sujeto.
Lo mas importante en la situación de entrevista lo constituye la relación transferencia contratransferencia, de esta
manera si el paciente no aporta material verbal, la consignación de la contratransferencia aportara lo q el
entrevistado se niegue a decir o no puede aportar

La segunda, se utiliza p recolectar info acerca de la historia vital, constelación fliar y enfermedad actual. Se
fundamenta en la teoría de las series complementarias desarrolladas por Freud (conferencia 16, capitulo: “los
caminos de la formación de sintoma”), q considera q todo sintoma y la enfermedad psíquica están determinadas por
muchos factores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Causacion de la neurosis: Predisposicion por Vicenciar accidental
fijación libidinal + (traumatico de adulto)

Constitucion sexual Vivenciar Infantil


(vivenciar
prehistorico)

OM
Por su parte, Siquier Ocampo, postula otro tipo de entrevista q denomina ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA la cual es una
entrevista mixta porque consta de una conjunción de distintas entrevistas.
La misma tiene como fundamento teórico la teoría del foco, es decir, se focaliza en lo que
se trabajara. Se fundamenta en el concepto de puntos de urgencia, cuya detección es el objetivo principal de estas
entrevistas.

.C
CLASIFICACION DE ENTREVISTAS – ASPECTOS TECNICOS: (bolilla 2):
DD
ENTREVISTA ABIERTA CERRADA TOTALMENTE LIBRE PAUTADA SEMIDIRIGIDA
SEMIDIRIGIDA
DEFINICION Es abierta tanto p Es cerrada tanto p el Totalmente abierta p Consiste en un Es una técnica mixta
edor como p edo edor como p el edo ya el edo y cerrada p el interrogatorio xq consta de la
q se basa en una serie edor. exhaustivo q trata de conjunción de
de preguntas previstas abarcar no distintas
LA

de antemano y solamente la historia entrevistas.


aplicable a todos los de la enfermedad Consta de 3
sujetos x igual o de sino toda la vida momentos. En un
manera semejante, tb infantil, familiar y primer momento se
esta previsto el orden actual del sujeto. recomienda
en q deben Es pautada xq se comenzar con una
FI

presentarse. Es en cuenta con una serie técnica directiva en


realidad un de ítems donde se recaba
cuestionario. El sujeto predeterminados q información
debe limitarse a apunta a la respecto a los datos
responder estas preg investigación de esas personales. En un


siendo muchas veces áreas donde lo q segundo momento


desatendidos datos realmente interesa se trabaja con la
accesorios. es la manera consigna de
El objetivo es recoger personal y particular entrevista abierta p
información q tiene el sujeto de el edo tenga la
previamente ordenar y relatar su oportunidad de
establecida. historia tratando de expresar libremente
develar los el motivo de su
contenidos icc consulta y
sustentadores de la finalmente adopta
misma (historia una técnica
oficial). Y es directiva para llenar
semidirigida xq si lagunas, completar
bien el entrevistador datos, manifestar
dirige el campo y contradicciones,
orienta al etc.
entrevistado sobre
ciertas pautas, las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


preg q se realizan son
amplias permitiendo
q a su vez el sujeto
en cada una de ellas
estructure su campo.
ROL El edor tiene El edor no puede El edor no El edor tiene una Observador
amplia libertad p alterar las intervendrá en el serie de pautas participante.
intervenir, pero tb disposiciones (preg y campo de la predeterminadas
requiere de una orden) se guía por las entrevista (salvo p sobre los cuales
flexibilidad preguntas darle la consigna investigar; es el edor
suficiente como p preestablecidas inicial) y debe el que dirige el
permitir q el edo explicitárselo al campo.
configure su entrevistado La actitud básica del
campo. edor es la de
El rol es el de escuchar.

OM
OBSEVADOR
PARTICIPANTE , ya
que el
entrevistador
forma parte del
campo, es decir, en
cierta medida
condiciona los

mismo va a

.C
fenómenos que el

registrar. Por lo
tanto se incorpora
DD
como variable
dentro del campo
CONSIGNA Deberá ser lo mas Clara y precisa. “le “vamos a disponer de “le hare una serie de 1°: se le preguntan
amplia posible p hará una serie de 50’ p q ud hable de preguntas y le pido q datos específicos de
otorgar al edo la preguntas necesito q todo lo q se le ocurra, ud conteste todo lo filiación.
posibilidad de por favor las conteste en los primeros 40´ recuerde en relación 2°: “lo escucho”
a lo q le pregunto” “hábleme de ud”
LA

estructurar el de forma breve y yo no le hare ninguna


campo de acuerdo puntual” o “… limitese preg solamente lo 3°:se pregunta
a variables q a contestar lo q le escuchare. En los sobre datos q hayan
dependan de su pregunto” últimos 10´ le quedado poco
personalidad: “lo explicare en q va a claros.
escucho”. consistir el psicodiag
FI

y le contestare las “primero necesito


preg q me haga. Lo saber algunos datos
escucho”. O “Vamos suyos, luego q me
a trabajar de la cuente de ud, yo
siguiente forma, yo lo me dedicare a


voy a escuchar pero escucharlo. Al final


no voy a intervenir. en caso de ser
Lo escucho” necesario le hare
algunas preguntas”.
VENTAJAS Una investigación Permite una mejor Se considera q es la Permite obtener info Permite obtener
mas amplia y comparación única q da acceso al acerca de la historia datos concretos
profunda de la sistemtatica de datos material no vital completa del pero q tb el campo
personalidad del deformado x el edor. paciente, e info se estructure según
entrevistado Permite q el edo acerca de la los vectores del
brinde información constelación fliar y edo.
libremente sin q el de la historia de la
edor intervenga enfermedad actual.
ENCUADRE: debe ser fijo p
asegurarnos de q
el campo de la
entrevista sea
configurado por
variables

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


provenientes de la
personalidad del
entrevistado.
Funciona como
una especie de
estandarización de
la situación
estimulo q le
ofrecemos al edo.
Si el encuadre se
modifica esto debe
ser considerado
como una variable
sujeta a
observación.

OM
Q DE Una sola y = Una, propone que Una (nunca es la Una sola, con la
ENTREVISTA estudiarla en sea la primera xq primera, sino la combinación de
profundidad esta constituye una segunda o la tercera varias en 3
constante de en el proceso momentos.
información. diagnóstico)
USO DE Solo se utiliza = No se interpreta.
INTERPRET cuando la

.C
comunicación se
interrumpa. La
interpretación
serviría a los fines
DD
de disolver
obstáculos y q se
restablezca la
situación de
entrevista.
Un índice q guía la
LA

interpretación es el
beneficio del
entrevistado y no
la descarga de
ansiedad del edor.
Siempre q se
FI

interpreta se debe
tener en cuenta q
la interpretación es
una hipótesis q
debe ser verificada


o rectificada en el
mismo campo de
trabajo por la rta q
movilizamos al
poner en juego
dicha hipótesis.
TIPO DE Funcional =
DIAGNOST pluridimensional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUNDAMENTO TEORICO Y DIFERENCIACION TEORICO TECNICA ENTRE LA ENTREVISTA ABIERTA Y LA ENTREVISTA
TOTALMENTE LIBRE (bolilla 7):

ENTREVISTA ABIERTA (BLEGER) E. TOTALMENTE LIBRE (ABUCHAEM)


DEFINICION Es abierta tanto p el entrevistador como p el Es cerrada p el entrevistador y abierta p el
entrevistado entrevistado. Consiste en dejar hablar libremente al
edo una vez q hemos explicado la consigna
(corresponde a la técnica de la asociación libre).
FUNDAMENTO Teoría de Campo: Lewin quien consideraba q Teoría de la transferencia, contratransferencia,
TEORICO toda conducta se debe deducir de una totalidad asociación libre y atención flotante, ya q Abuchaem
de hechos coexistentes q tienen el carácter de un considera q en el relato de la persona está siempre
campo dinámico, el estado de cada una de las incluye hechos q aparentemente poco tienen q ver
partes del campo depende de todas las otras. (las con su padecimiento, lo q lo llevo a considerar q estos
partes del campo se influyen mutuamente). En datos accesorios tienen un gran valor diagnóstico.
este sentido, Bleger: en una entrevista se Lo q interesa es observar el decurso de los procesos

OM
configura un campo, porque se trata de una transferenciales contrantransferenciales y se
relación interpersonal en donde ambos, considera q cuanto más neutro se presente el
entrevistado y entrevistador se influyen entrevistador, es decir, cuanto mayor abstinencia de
mutuamente. De esta relación entre edo y edor participar del entrevistador, mayor será el despliegue
depende todo lo q acontece en la entrevista. de la transferencia ya q el terapeuta es solo un espejo
q refleja lo propio del sujeto.
Lo mas importante en la situación de entrevista lo

.C
constituye la relación transferencia
contratransferencia, de esta manera si el paciente no
aporta material verbal, la consignación de la
contratransferencia aportara lo q el entrevistado se
niegue a decir o no puede aportar.
DD
ASPECTOS Encuadre: debe ser fijo p asegurarnos de q el Encuadre: idem
TECNICOS campo de la entrevista sea configurado por
variables provenientes de la personalidad del Rol: El edor no intervendrá en el campo de la
entrevistado. entrevista (salvo p darle la consigna inicial) y debe
Funciona como una especie de estandarización explicitárselo al entrevistado. Cuanto más neutro se
LA

de la situación estimulo q le ofrecemos al edo. presente el entrevistador, mayor será el despliegue de


Si el encuadre se modifica esto debe ser la transferencia ya q el terapeuta es solo un espejo q
considerado como una variable sujeta a refleja lo propio del sujeto.
observación.
Pero el campo de la entrevista no es fijo, sino Consigna: debe ser Fija y clara. “vamos a disponer de
dinamico xq esta sujeto a un permanente cambio 50’ p q ud hable de todo lo q se le ocurra, en los
FI

y x lo tanto a la observación. primeros 40´ yo no le hare ninguna preg solamente lo


escuchare. En los últimos 10´ le explicare en q va a
Una sistematización q permite el estudio consistir el psicodiag y le contestare las preg q me
detallado de la entrevista como campo consiste haga. Lo escucho”.
en centrar el estudio sobre: el ENTREVISTADOR


(actitud, disociación, contratransf. Etc.) Cantidad de entrevistas: Una, propone que sea la
ENTREVISTADO (transferencia, rasgos de primera xq esta constituye una constante de
carácter, estructuras de conducta, ansiedades, información.
defensas, etc.) y la RELACION INTERPERSONAL
(interacción, comunicación). Ansiedad: Una critica q se le hace a esta entrevista es
q pone al entrevistado en una situación sumamente
Rol: El edor tiene amplia libertad p intervenir, estresante, lo q podría generar q el paciente se
pero tb requiere de una flexibilidad suficiente mantuviera en silencio durante toda la entrevista.
como p permitir q el edo configure su campo. Ante lo q se recomienda q p evitar esto, el edor haga
El rol es el de OBSERVADOR PARTICIPANTE ya algunas interpretaciones p ayudar al edo a seguir
que el entrevistador forma parte del campo, es adelante.
decir, en cierta medida condiciona los fenómenos Sin embargo, Abuchaem insiste en el uso de esta
que el mismo va a registrar. Por lo tanto se entrevista xq no busca aliviar el monto de ansiedad
incorpora como variable dentro del campo. sino incrementarla y la actitud mas eficaz p
conseguirlo es el silencio del edor xq lo mas
Consigna: Deberá ser lo mas amplia posible p importante en la entrevista es la relación trans contr
otorgar al edo la posibilidad de estructurar el de esta manera si el paciente no aporta material

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


campo de acuerdo a variables q dependan de su verbal, la consignación de la transferencia aportara lo
personalidad: “lo escucho”. q el edo se niega a decir o no puede aportar.

Cantidad de entrevistas: Una sola y estudiarla en Interpretación: ante estas situaciones de ansiedad, no
profundidad. se debe interpretar al edo. Se puede decir q lo único q
se interpretaría es la contratransferencia de los
Ansiedad: Constituye un índice del curso de la pacientes silenciosos.
entrevista, importa tanto la que se produce en él Además solo asi podremos observar muy de cerca las
mismo como la que aparece en el entrevistado. modalidades, defensas, q usa el edo p manejar las
Debe ser vigilada su aparición y su intensidad. La ansiedades. Lo q permite a su vez examinar la real
ansiedad aparece ante lo desconocido y el capacidad del yo p enfrentar situaciones de angustia.
investigador tiene que poder instrumentarla para (es un índice de fortaleza o debilidad yoica).
que funcione como motor de interés de penetrar
en lo desconocido (sin lo cual la investigación no
es eficaz)

OM
Interpretación: Solo se utiliza cuando la
comunicación se interrumpa.
Un índice q guía la interpretación es el beneficio
del entrevistado y no la descarga de ansiedad del
edor.
Siempre q se interpreta se debe tener en cuenta
q la interpretación es una hipótesis q debe ser

.C
verificada o rectificada en el mismo campo de
trabajo por la rta q movilizamos al poner en
juego dicha hipótesis.
DD
CONCEPTO Y DIFERENCIAS ENTRE LA ENTREVISTA ABIERTA Y CERRADA: (bolilla 8)

Ambas son propuestas por Bleger. Y están fundamentadas en la teoría de campo de Lewin (ver apartado). Se
considera q tanto en una como en la otra se configura un campo, es decir q entre los participantes se configura una
relación d la cual depende todo lo q en ella acontece.
LA

ENTREVISTA ABIERTA ENTREVISTA CERRADA


Es abierta p edo y edor Cerrada p edor quien tiene pautadas las preguntas y p
el edo q debe limitarse a contestar la preg y responder
la estructuración del campo por parte del entrevistado en forma breve.
FI

es prioritaria, pero además el entrevistador tendrá Es mas bien un cuestionario.


suficiente libertad como p interactuar libremente en
cada ocasión q considere necesaria con la limitación de Las preguntas ya están previstas como tb el orden y la
q debe hacerlo siguiendo la organización del campo q el forma de plantearlas y el entrevistador no puede
entrevistado haya propuesto, es decir q el edor tiene alterar ninguna de estas disposiciones.


amplia libertad p intervenir, pero tb requiere de una El entrevistador se guía por una serie de preguntas
flexibilidad suficiente como p permitir q el edo preestablecidas aplicables a todos los sujetos por igual,
configure su campo. o de manera semejante, siendo muchas veces
Se puede decir q el edor controla pero es el edo quien desatendidos datos accesorios q el sujeto anexa a la
dirige la entrevista. misma.

El rol es el de OBSERVADOR PARTICIPANTE ya que el Consiste en una recolección de datos en la cual la


entrevistador forma parte del campo, es decir, en cierta relación entre consultante y entrevistador se
medida condiciona los fenómenos que el mismo va a caracteriza por la máxima distancia en cuanto al
registrar. Por lo tanto se incorpora como variable intercambio de compromiso emocional entre emisor y
dentro del campo. receptor.

En este sentido, la consigna deberá ser lo mas amplia Finalidad: recoger una serie de información
posible para otorgar al entrevistado la posibilidad de q previamente planteada
configure el campo en base a variables q dependen de
su personalidad. Ej “lo escucho”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clara y precisa. Ej: “le hará una serie de preguntas
Permite una investigación mas amplia y profunda de la necesito q por favor las conteste de forma breve y
personalidad del entrevistado. puntual” o “… limitese a contestar lo q le pregunto”.

El interés no consiste en aplicar consignas, sino en Permite una mejor comparación sistematica de los
investigar la personalidad y el comportamiento total del datos.
entrevistado, en todo el curso de la relación establecida
con el técnico y en relación a él. El interés está centrado en obtener una cantidad de
También se debe observar el comportamiento no datos de la historia personal y no del mundo subjetivo
verbal, que muchas veces coincide o se contradice con del paciente a través de consignas; se preguntan cosas
lo que expresa = lo que corresponde a disociaciones y que se supone que el entrevistado sabe responder.
contradicciones de la personalidad misma Se va a trabajar haciendo foco en los procesos cc del
Opera con el supuesto de q el aparato psíquico no sujeto.
tolera situaciones inestructuradas sino q ante las

OM
mismas tiende a buscar en su mundo representacional Se parte del supuesto del q el sujeto sabe de su historia
aquellas representaciones q se adecuen a la situación y x lo tanto puede aportar datos fieles de la misma.
nueva (entrevista) estructurando por lo tanto el campo
de acuerdo a la modalidad típica de elaboración ps q Aquí la historia oficial (historia relatada
posee. conscientemente x el sujeto) y la historia real coinciden.
Otro supuesto es q la persona no sabe q sabe sobre si x
lo tanto muchos de los datos q se nos ofrecen no son

.C
sino recuerdos encubridores o deformados x efecto de
la censura. De esta manera nosotros debemos elaborar
hipótesis respecto al contenido latente de lo
manifiesto.
DD
LA

ENCUADRE Y CONTRATO – DIFERENCIAS (bolilla 2):

Forman parte de los aspectos técnicos de la entrevista.


Un estudioso del ENCUADRE fue Zac quien lo define como un conjunto de estipulaciones explicitas o implícitas que
FI

deben mantenerse constantes p asegurar un mínimo de interferencias y un máximo de objetividad en el desarrollo


de la entrevista p la realización de estimaciones diagnosticas y o pronosticas.
Las categorías q deberían mantenerse constante en la entrevista son:
- Funcionales: objetivos, roles, honorarios.


- Temporales: duración de la entrevista, frecuencia, ritmo, vacaciones, feriado, etc.


- Espaciales: lugar de la entrevista, calidad y cantidad de objetos en el lugar, distribución de los objetos, etc.
- Teoricas: incluye las teorías del analista respecto a la personalidad, la interpretación, la sociedad, etc.
- De la persona real del analista: su personalidad, su ideología y ética, sus actitudes, etc.

Por su parte Lunazzi define al encuadre como la transformación de cierto número de variables en constantes.
Funciona como una especie de estandarización de la situación diagnostica q se ofrece al consultante. La
implantación de estas normas permite estabilizar la situación y proporciona mayor información a través del uso q el
consultante hace de ellas. Es decir q a partir de estos invariantes con los q el entrevistador configura el campo de la
entrevista, lo q varie en el dependerá de las características personales del entrevistado y a partir de ello tendremos
acceso a conocer sus particularidades.

Bleger además añade que como en la entrevista se configura un campo dinamico, en donde entrevistado y
entrevistador están interrelacionados, en el caso en el q el edor se vea obligado a modificar algunas de las pautas
debe tener en cuenta q ha introducido en la relación una variable cuyos efectos debe observarse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, el CONTRATO consiste en conjunto de estipulaciones q se acuerdan entre el edo y edor constituyendo
por lo tanto un convenio entre dos personas en el q existen elementos formales de intercambio reciproco.
Básicamente este convenio recae sobre dos elementos: dinero y tiempo. El edo se compromete a asistir a un
numero estipulado de entrevistas, en un horario determinado y el edor se compromete a dedicar su tiempo y
conocimientos p escuchar al paciente.
El contrato define las responsabilidades q asumen ambos y deben ser definidos tb en términos de constante, o sea
tomando como punto de partida el encuadre.
En el caso de la entrevista psicológica Soave postula q se establecen dos contratos, uno al inicio del primer
encuentro, valido p esa ocasión, y otro al finalizar la entrevista p los sucesivos encuentros.
La manera en cada entrevistador formule el contrato no es universal sino particular porque depende del estilo del
edor pero los elementos q constituyen el contrat deben ser uniformes p todos los pacientes.

EL PENSAMIENTO DE LO COMPLEJO EN LA ENTREVISTA: (bolilla 6):

OM
Se considera q actualmente estamos atravesando por una crisis en relación a las técnicas psicológicas, incluyendo a
la entrevista como tal xq intentar dar rta al conocimiento de un sujeto dentro de un marco contextual diferente al
que fueron creadas. Esto no quiere decir q sean obsoletas sino q deben abrirse a las nuevas formulaciones y al
contacto con la realidad, es decir deben contextualizarse. Al decir de Tabo “rediseñar la técnica de la entrevista en y
para este nuevo siglo, para la subjetividad actual”.
Por todo ello Tabo propone una mirada historizante, xq a la hora de abordar la subjetividad de un consultante

histórico.

.C
mediante una entrevista es imprescindible reflexionar acerca del nuevo contexto, tener en cuenta el devenir

Todos los autores q han formulado las entrevistas, lo han hecho en la época de la modernidad, donde predominaba
el paradigma positivista, de la simplicidad q considera que una misma técnica puede aplicarse a todos los casos por
DD
igual, y además q proponía un modelo de análisis de las entrevistas en donde se seleccionaban datos significativos,
distinguiendo, separando, jerarquizando en busca de un conocimiento más objetivo, perdiendo asi la visión de
conjunto, de yuxtaposición, por ello propone rediseñar la entrevista desde el paradigma de la complejidad, q implica
aceptar (valga la redundancia) la complejidad de los seres humanos, no somos todos iguales actualmente ni somos
iguales a los sujetos de años pasados, porque estamos atravesados por una historia q condiciona nuestra
LA

subjetividad, implica tb aceptar el desorden, lo imprevisto q se haya implícito en el estudio del ser humano.

ENTREVISTA VS CUESTIONARIO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS (bolilla 7)

Entrevista Cuestionario
FI

Entrevistador y entrevistado están presentes en el La información que se obtiene se limita a las respuestas
momento en el que las preguntas son formuladas y escritas de los sujetos ante preguntas ya preparadas.
contestadas. No es necesaria la presencia del edor.


Ventajas:
*Mayor flexibilidad en conseguir información Ventajas:
*El entrevistador tiene la oportunidad de realizar una *Menos caro
observación del conjunto de la situación *Se requiere menor habilidad para la administración
*Mayor compromiso afectivo *Son simplemente entregados, con un mínimo de
*Pueden ser utilizadas en casi todos los sectores de la explicación o enviados por correo
población, no se requiere de cierto nivel educativo para *Pueden ser administrado a un gran grupo de
responder. individuos simultáneamente
*Las personas que aceptaron ser entrevistadas, están *La naturaleza impersonal, el vocabulario
mas motivadas para cooperar estandarizado, el orden de las preguntas, y las
* Es mas flexible = posibilidad de que se repitan o instrucciones comunes para todos, asegura la
reformulen las preguntas uniformidad de la medición = comparadas con más
facilidad
*Por el anonimato, la gente expresa más libremente sus
opiniones
Desventajas: Desventajas:
*Mas caro *Es común que haya menos interés

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Requiere de un interrogatorio individual y separado *Es adecuado solo para personas con cierto nivel de
(solo se administra a uno por vez) educación (comprensión y posibilidad de responder)
*Son comparadas con menos facilidad *Muchos cuestionarios no son devueltos (sobre todo
*El entrevistado puede no ser veraz en sus los que se entregan por correo)
afirmaciones *Cuando se interpretó erróneamente una pregunta, no
se puede remediar la situación
*Las respuestas de estos nos dan respuestas más
superficiales.
*No se puede controlar la rta del edo. Ej q sea
influenciado por otros.

CUESTIONARIO Y ENCUESTA. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS (bolilla 5)

OM
Concepto:
La encuesta es un instrumento para la obtención de datos de manera estructurada, y el cuestionario es la manera de
llevarla a cabo. Las preguntas son escritas, con diverso grado de estructuración, iguales para todos los encuestados y
estandarizables. Estas pueden ser formuladas en forma directa por el encuestador, o pueden ser autoadministradas.
La finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada información de la población investigada
sobre las variables objeto de investigación.

.C
Es fundamental q las rtas o categorías q se ofrecen en el cuestionario cumplan con 2 condiciones:
*Ser exhaustivas: de modo que ningún encuestado pueda dejar de responder por no encontrar su categoría.
* Y ser excluyentes: de modo que no se puedan elegir válidamente dos respuestas distintas de la misma pregunta.
DD
P la redacción de un cuestionario existen una serie de reglas practicas q deben tenerse en cuenta, como por ej:
-las preguntas deben estar redactadas en un lenguaje q sea entendible p todos.
-en un cuestionario son preferibles las preguntas cerradas para q puedan ser comparables y además asegurar la
fiabilidad de los datos, ya que en las preguntas abiertas el edor debe anotar las rtas del edo y es imposible una
anotación literal, por la cantidad de la rta y porque al registrarla el edor se ve influenciado por su percepción.
LA

En el caso de q se utilicen preguntas abiertas, antes de evaluar las rtas estas deberán ser codificadas.

Características:
Son menos caros que las entrevistas; requiere de menor habilidad para administrarlo; son simplemente entregados a
los interesados con un mínimo de explicación o son enviados por correo; pueden ser administrados a un gran n° de
personas simultáneamente; al presentar características de estandarización en cuanto al vocabulario, al orden de las
FI

preguntas y a las instrucciones comunes, al mismo tiempo que presenta una naturaleza impersonal, asegura la
uniformidad de la medición, permitiendo una comparación más simple que las entrevistas; por el anonimato la gente
puede expresar más libremente sus opiniones, al mismo tiempo que presenta un compromiso afectivo menor que
en la entrevista y también puede haber mayor desinterés en estas.


DISEÑOS METODOLOGICOS (bolilla 3)

Un diseño metodologico es una manera de conceptualizar un problema de investigación y de colocarlo dentro de


una estructura q guie el estudio y el análisis de los datos.
Cada diseño será diferente según los objetivos de la investigación. Es por ello q el investigador escogerá el método y
el diseño con el q encarara su estudio a partir de análisis minucioso del problema.

Los diseños se pueden clasificar en 3 grandes grupos:

ESTUDIOS EXPLORATORIOS DISEÑOS DESCRIPTIVOS DISEÑOS EXPERIMENTALES


El énfasis recar en el Se utilizan p describir características Es un tipo de estudio en donde se
descubrimiento de ideas o aspectos de un grupo o comunidad. manipulan una o mas variables.
profundos.
Se trabaja con correlación de Habitualmente se trabaja con
Este esquema debe ser lo variables. grupos experimentales y grupo
suficientemente flexible como p

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permitir q la consideración de Las muestras son habitualmente control p asegurar la fiabilidad de
numerosos aspectos distintos de un seleccionadas al azar, los datos obtenidos.
fenómeno.
Son trabajos confirmatorios o Los participantes son asignados al
La información es verificativos por lo q habitualmente azar dentro de cada grupo.
predominantemente cualitativa. hay q partir de hipótesis previas.
Se reducen al mínimo las posibles
Las muestras son en gral variables no pertinentes al
accidentales. problema.

El investigador tiene una actitud de


búsqueda mas q de comprobación.

Este tipo de diseño no autoriza

OM
conclusiones definitivas ni
generalizaciones.

ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL: (bolilla 3)

FUNDAMENTOS TEORICOS (bolilla 5 y 6):

.C
Se fundamenta en la teoría de las series complementarias desarrolladas por Freud (conferencia 16, capitulo: “los
caminos de la formación de sintoma”), q considera q todo sintoma y la enfermedad psíquica están determinadas por
muchos factores.
DD
Causación de la neurosis: Predisposición por Vivenciar accidental
fijación libidinal + (traumatico de adulto)
LA

Constitución sexual Vivenciar Infantil


(vivenciar
FI

prehistorico)

No se trata de una suma de efectos entre los factores; los términos de las series interactúan entre sí, se produce


entre ellos un intercambio e interrelación dinámica muy importante.

ASPECTOS TECNICOS:

Abuchaem enfatizó la importancia de la inclusión de la Historia Vital durante el proceso psicodiagnóstico y propuso
como técnica para su implementación a la Entrevista Pautada Semidirigida.
Se trata de un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar la historia de la enfermedad, toda la vida infantil,
familiar y actual del sujeto.
Las áreas que debe abarcar la entrevista pautada semidirigida son:
a) HISTORIA VITAL DEL EXAMINADO: embarazo, lactancia, el destete, juegos, escolaridad, descripción de un
dia, de un dia feriado, de un cumpleaños, de un veraneo, etc.
b) DATOS DE LA CONSTELACION FLIAR: se trata de investigar las características de la flia del entrevistado
(familia actual y de la niñez). Debemos examinar la historia y características de cada uno de los miembros de
su flia, seria como una pequeña historia vital de cada uno.
c) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: Es importante considerar 3 tópicos principales: IDENTIFICACION DEL
CASO (nombre, fecha y lugar de nacimiento, edad, estado civil, nacionalidad, sexo, ocupación, domicilio,
teléfono, nombre del medico o persona q lo envía, etc); MOTIVO BASICO DE CONSULTA (descripción del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


factor desencadenante q lo llevo a consulta. Esto sirve p ver q es lo q el paciente considere mas importante
de su enfermedad); y ENFERMEDAD ACTUAL: implica la historia de la enfermedad, debe incluir el estado
actual del examinado, conocer las reacciones del paciente ante su enfermedad y sus implicaciones en la
dinámica fliar. Esta info es relevante tanto p el diagnostico como p el tratamiento).

Consiste en un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia de la enfermedad sino de
toda la vida infantil, familiar y actual del sujeto. Se cuenta con una serie de ítems q apuntan justamente a la
investigación de estas áreas.
Las preguntas q se realizan son amplias y abarcativas permitiendo q a su vez el sujeto en cada una de ellas estructure
su campo.
El objetivo esencial de la epsm es descubrir todos los factores q participan en las series complementarias y
fundamentalmente no olvidar las vivencias del examinado ante tales factores, es decir q no podemos basarnos en si
el hecho es real o no sino q tenemos q basarnos en la realidad psíquica del sujeto, recordando q lo fundamental en la
vida anímica de una persona son sus fantasías icc.

OM
No hay reglas preformuladas sobre como y por donde comenzar. Se puede comenzar el interrogatorio por los datos
de identificación, por la historia vital actual o por la historia de la enfermedad, pero debiendo siempre el examinador
favorecer la recolección de datos, evitando bloqueos en la info por parte del examinado.
Por lo gral se suele comenzar interrogando al examinado acerca de su identificación, pero si estos datos ya se
obtuvieron en una primera entrevista se le puede dar una consigna clara. Consecuentemente, explicitaremos al
examinado que necesitamos que nos hable libremente acerca de su enfermedad actual, de su vida y de las

.C
características de su familia, y que, por ello, vamos a intervenir haciéndole preguntas.
Le informamos que todo esto nos permitirá conocerlo mejor y encontrar los motivos de sus sufrimientos. Entonces
estaremos en condiciones de hacerle la indicación terapéutica que sea más conveniente. Finalizamos la consigna
interrogando al paciente sobre la manera en que prefiere comenzar: varias posibilidades:
DD
→ Puede ser que el examinado prefiera hacer una descripción de su vida y de sus males.
En estos casos debemos dejarlo q asocie libremente y la actitud básica del edor será la de escuchar.

→Otra posibilidad que se puede dar al comenzar una entrevista pautada es que, después que el entrevistador haya
explicado la consigna, el sujeto contesta que prefiere ser interrogado.
LA

En cuanto a la duración de una epsm algunos autores prefieren entrevistas de corta duración como máximo 1hs, y
otros prefieren recoger datos en una única y larga entrevista de 1hs o mas.
Las ventajas de la entrevista de corta duración consisten en q no someten al sujeto a una situación muy exigente,
crean un clima de mayor confianza, y permiten al examinador observar paso a paso las modificaciones q se van
produciendo en la relación transferencia contratransferencia de entrevista a entrevista.
FI

Por su parte las entrevistas de larga duración tienen como ventaja q favorece conocer al examinado ya q es mas fácil
conocer a una persona si se comparten con ella largos periodos de tiempo; además permite ganar tiempo.
Sin embargo la eficacia de una u otra modalidad depende de la personalidad del examinado y por lo tanto no se
puede establecer una regla fija al respecto.


En cuanto a la intervención por parte del edor, se recomienda no intervenir en las entrevistas de corta duración pero
si en una entrevista de muchas horas p q esta no se torne una entrevista totalmente libre.
En entrevistador debe intervenir en: la apertura de la entrevista – p obtener material esencial no suministrado por el
paciente - p aminorar material q no viene al caso – p asegurar al edo q el edor lo entiende – para enfocar material
importante, etc.
Estas intervenciones deben ser llevadas a cabo con naturalidad, debiendo además, mostrarse el examinador
exhaustivo y activo en relación a la información q busca.

BAUDUCCO: “LA HISTORIA VITAL UNA HISTORIA OFICIAL”:

La autora señala q en la entrevista de historia vital apelamos a recuerdos, pero detrás de las rtas del paciente hay un
método con el cual el paciente organiza su relato.
Lo q nosotros escuchamos como rtas a nuestras preguntas es un producto transaccional, no una verdad material ni
histórica. Se trata de una historia oficial, y nosotros como entrevistadores tenemos q tratar en el curso del análisis a
arribar a otra historia “no oficial”.
Todo relato esta conformado por un entretejido de recuerdos encubridores, deformados y no deformados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bauducco va a cuestionar la técnica de la esmd p indagar historia vital porque el hablar de pautas o normas a seguir
contradice la idea de q lo q estamos escuchando es una historia hecha y q se esta haciendo (porque en la historia
vital relatada por el entrevistado influye lo q respecta a las series complemetarias pero tb la situación de entrevista y
la propia presencia del entrevistador como objeto de la transferencia).
El entrevistador entonces debería sostener una atención parejamente flotante y desde allí atender a lo mas
insignificante, contradictorio, sileciado o detallado, etc.
A través de este material vamos a poder acceder a la construcción de la historia no oficial del sujeto.
En resumen, la autora propone q la entrevista de historia vital sea una entrevista semidirigida pero no pautada. Con
una consigna abierta tanto p edo como p edor. Las pautas solo deben actuar como un fondo q permitan el desarrollo
del verdadero proceso q se desplegara en la entrevista, estas serán solo parte del encuadre teorico del edor. Y
además el rol del edor será el de edor participante, porque debe tener en cuenta q su propia presencia condiciona
en la historia narrada por el sujeto.

ENTREVISTA DE ADMINISTRACION DE TECNICAS: (bolilla 8)

OM
CARACTERISTICAS; PLANIFICACION DE LA BATERIA; DEVOLUCION:

La entrevista de administración de técnicas forma parte del proceso psicodiagnóstico, se encuentra luego del primer
contacto que se establece con el paciente (luego de la entrevista inicial) y antes de la entrevista de devolución y de la
elaboración del informe. Es decir q no se comienza un proceso psicodiagnóstico aplicando técnicas proyectivas.
Utilizar dichas técnicas dentro del proceso psicodiagnóstico nos va a permitir lograr una descripción y comprensión

.C
lo mas profunda y completa posible de la personalidad total del paciente ya q permite abarcar aspectos preteritos,
presentes para la elaboración de un diagnostico y a su vez, aspectos futuros para la elaboración de un pronostico.
Sin embargo Bauducco resalta q la técnica ineludible para el abordaje del fenómeno psiquico es la entrevista, es
decir, q puede haber procesos sin técnicas pero no procesos sin entrevistas.
DD
Las técnicas proyectivas se clasifican en: temáticas (aportan información sobre la dinámica interna de la
personalidad) y estructurales (aportan información sobre la estructura de la personalidad).

En cuanto a la planificación de la batería de técnicas a implementar, debemos pensar q el proceso psicodiagnóstico


LA

debe ser lo suficientemente amplio como para comprender bien al paciente sin alterar el vinculo entre este y el
psicólogo. Pero cuando el psicólogo planifica la batería puede incurrir en 2 errores:
Acortar el proceso, lo q supone la obtención de un déficit de información, o alargarlo excesivamente a partir de lo
cual pueden surgir eventualidades de carácter transferencial y contratransferencial.
Lo mas adecuado, en términos grales es q la batería de test emplee entre 2 a 4 entrevistas. Y además es esperable q
dentro de lo posible, la extensión del numero de entrevistas iniciales y de la batería de test se mantenga estable.
FI

Para planificar una batería, es necesario pensar en test q recojan el mayor numero de conductas posibles (graficas,
lúdicas, verbales) de manera q se pueda comparar un mismo tipo de conducta disparada por distintos estímulos y
diferentes conductas entre si.


Tb es muy importante discriminar la secuencia en la q se administrarán los test elegidos en función de la naturaleza
del test y del caso en cuestión.
Se aconseja q nunca se administre primero un test q movilice una conducta acorde al síntoma (ej: un test verbal a un
tartamudo, un desiderativo a una persona enferma o depresiva, etc) porque esto supone ubicar al paciente en una
situación muy ansiógena o deficitaria sin el pleno establecimiento de una relación adecuada.
Asi mismo hay instrumentos q son ansiógenos por su propia construcción como lo es el desiderativo, q entraña en su
consigna un ataque a la identidad, lo cual puede convertirse en un elemento traumático q sumado al sintoma
egodistnico, puede impedir una buena reorganización por lo tanto impide tb el desarrollo del proceso.
Entonces, se recomienda reservar los test mas ansiógenos p las ultimas entrevistas de modo que el paciente no
utilice toda su energía en controlar la persecución incrementada, sin embargo, el desiderativo tampoco puede ser el
ultimo test porque podría inferir en la elaboración depresiva q implica la separación.

En general, los test graficos son los mas adecuados p comenzar un examen psicológico ya q abarcan los aspectos mas
disociados, menos sentidos como propios, lo q permite q el paciente trabaje mas aliviado. Además lo emplea con
una tarea conocida, con instrumentos simples, lo cual contribuye a tranquilizarlo. Dentro de estos test es necesaria
la inclusión de distintos contenidos comenzando por los temas mas ambiguos hasta llegar a los mas específicos. Ej:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dibujo libre, figura humana, pareja, HTP, famila. Es necesario aplicarlos de forma sucesiva, constituyendo un todo q
nos permita la comparación intertest graficos.
A través de la secuencia de los test graficos podemos apreciar si el sujeto se organiza o desorganiza cada vez mas.
Los mismos permiten detectar las características estructurales de la personalidad, es decir, los aspectos mas estables
(y mas difíciles de modificar). Tb pueden indicar patologías incipietes. Sin embargo una patología muy intensa es
posible q aparezca mas morigerada q en los test verbales por lo tanto se hace necesario incluir estos últimos en la
batería.

Por lo gral Phillipson se deja para el final de la batería de test proyectivos dado q permite evaluar lo relativo a la
separación del psicólogo.
En casos en q se considere necesario, al final de la aplicación de la batería de los test proyectivos, se puede realizar
un test de inteligencia.

En el caso de la administración a un adulto o un adolescente de la batería completa se recomienda la siguiente

OM
secuencia:

1° entrevista: TEST GRAFICOS: dibujo libre, figura humana, pareja, HTP, familia. (si se presumen problemas de
madurez o lesión organica a continuación puede ubicarse el Bender).
2° entrevista: RORSCHACH y DESIDERATIVO. (al finalizar se le pide al paciente un recuerdo o un sueño p no
despedirlo con todo lo q ha movilizado este ultimo test).
3° entrevista: PHILLIPSON.

Si se trata de un niño:

.C
1° entrevista: se llevara a cabo la HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA (ver apartado)
DD
2° entrevista: TEST GRAFICOS (idem)
3° entrevista: RORSCHACH y DESIDERATIVO (idem).
4° entrevista: C.A.T (test de apercepción temática p niños) o PHILLIPSON en niños mayores con una tendencia a la
intelectualización y rechazo hacia estimulos mas infantiles.
LA

¿devolucion?????? NVDSOANFFRIGNVDC

ENTREVISTAS DE DEVOLUCION:

Características: (bolilla 1)
FI

Devolución: consiste en una comunicación verbal que debe darse de manera discriminada y dosificada evitando el
uso de tecnicismos para q pueda ser comprendido por la o las personas.
Lo q se busca con la devolución es informar al edo acerca de lo q pensamos q ocurre y orientarlo respecto a la
actitud a asumir mas recomendable en su caso.
En la etapa del proceso psicodiagnóstico se encuentra luego de la entrevista de administración de técnicas y antes


de la elaboración del informe.

Como parte del proceso, es un componente explicitado en el encuadre q afecta como constante a los rtdos ya q el
sujeto trabaja en el proceso psicodiagnóstico motivado y con expectativas de rta.

Asi mismo la devolución para el psicólogo representa la posibilidad de: mas material para el conocimiento del caso a
partir de la rta q emerga del sujeto luego de la devolución.

Además funciona como una prueba de realidad de q el psicólogo ha salido indemne de la depositacion de los
aspectos mas dañados y dañinos del paciente y q los ha aceptado junto con los aspectos buenos y reparadores.
Si no se usa la devolución se favorecen en el paciente o en el psicólogo fantasías de empobrecimiento, enfermedad
gravedad, incurabilidad, etc.

Todo esto se refiere al área clínica ya q hay otras situaciones en las cuales por lo gral no se elabora una devolución x
ej: en selección de personal o en el ámbito forense.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto al proceso psicodiagnóstico con niños, la devolución se hace con el paciente (en un lenguaje q el niño
pueda comprender) y luego con los padres.
Con los padres nos permite: reintegrar una imagen del hijo mas integra, lograr mayor insight, evaluar el grado de
resistencia a nuestras intervenciones, repartir responsabilidades con los responsables del tratamiento, conocer tanto
los aspectos positivos, como los negativos y los adaptativos.

Organización de la entrevista de devolución de información en el área clínica (bolilla 3)

PROCESO: Se lleva a cabo a partir de los fenómenos de Recurrencias/convergencias para la verificación de hipótesis
INTERVENCIONES: NO se usa la interpretación
UN MODO DE HACERLA:
1) Comenzar preguntando si se le ocurrió algo desde la última entrevista
2) Reorganizarla según los comentarios que van surgiendo
3) Comenzar por los aspectos exitosos y maduros para evitar bloqueos, es decir de los aspectos mas adaptados a los

OM
más desadaptados.
4) Destacar la actitud de colaboración y participación en el proceso
5) Desarrollar las áreas más exitosas
6) Incluir las áreas con dificultades
7) Iniciar con aspectos de contenido manifiesto para luego acercarse a aspectos de contenido latente

.C
CARACTERISTICAS (bolilla 7)
INFORME
DD
La redacción de un informe es el último paso en el proceso psicodiagnóstico.

El informe escrito es una comunicación al derivante, del conocimiento q el psicodiagnosticador ha alcanzado acerca
del entrevistado durante las entrevistas.
Consiste en el redactar por escrito los rtdos del proceso q en forma de rta se contesta al profesional q lo haya
LA

derivado.

El informe constituye una síntesis de presunciones teórico clínicas acerca de un caso singular. Se transmite en el la
comprensión a la q el psicólogo ha arribado acerca del significado de sus síntomas, de la etiología de los mismos, así
como de la estructura psíquica del paciente. Entonces el informe puede considerarse como un instrumento de
comunicación en las q se dan a conocer el diagnostico el pronóstico y las recomendaciones acerca de las estrategias
FI

a seguir.

A través del informe se intenta despejar dudas y preguntas del derivante q motivaron el pedido de psicodiagnóstico.

El contenido y la forma del informe dependen de quien lo ha solicitado y de lo q se ha pedido q se investigue más


específicamente.

Es importante en la elaboración este escrito q todo lo q se informe esté en relación al segundo y tercer nivel de
inferencia. En este tercer nivel se hará una clasificación nosológica y se distinguirá la patología latente de la
manifiesta.

El informe escrito debe ser:

- Competente ya q debe incorporar todas las características del sujeto q resulten significativas según el
criterio del entrevistador.
- Claro, xq debe explicitar los conceptos en un lenguaje claro directo y sencillo evitando tecnicismos propios
de la psicología.
- Consistente al incluir inferencias ligadas entre si q se basan en hipótesis confirmadas a partir de las
recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista las técnicas y la lectura del material a partir de
los 3 niveles de inferencia.

El informe debe incluir:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- DATOS DE FILIACION: q permiten contextuar al entrevistado al incluir las características esenciales y
facilitaran la emergencia de hipótesis.
2- MOTIVO DE CONSULTA: donde se incluye el motivo manifiesto pero tb las conductas o síntomas q se
evidenciaron en el transcurso del proceso psicodiagnóstico.
3- PRUEBAS ADMINISTRADAS.
4- CARACTERISTICAS SIGNIFICATIVAS DEL ENTREVISTADO: es decir q el entrevistador expresa sus impresiones
sobre el entrevistado lo q permite comparar similitudes o diferencias con el relato del derivante.
5- CONDUCTA MANTENIDA DURANTE EL PSICODIAGNOSTICO
6- RECURSOS INTELECTUALES Y AFECTIVOS: Se debe señalar si estos aspectos se adecuan o no a la edad, al
nivel madurativo.
7- TIPOS DE VINCULOS ESTABLECIDOS.
8- CONFLICTOS: sugiere la necesidad de establecer cuáles son los polos del conflicto; si es entre instancias
psíquicas, entre impulsos opuestos o entre la expresión o inhibición de un mismo impulso.

OM
9- TIPOS DE ANSIEDADES Y DEFENSAS.
10- DIAGNOSTICO: es importante q se incluya cuáles son las áreas exitosas y las capacidades yoicas.
11- PRONOSTICO: debe estar sustentado en el análisis inferencial de todos los test administrados.
12- ESTRATEGIAS A SEGUIR.

El informe no debe incluir:

.C
1- Información q vulnere la confidencialidad del entrevistado
2- Rótulos o estereotipos q confundan al derivante
3- Resultados obtenidos de las pruebas administradas ya q el derivante probablemente no conozca estas
técnicas y estos datos no le aclararan nada sobre el paciente.
DD
4- Citas teóricas para explicar o fundamentar una conclusión
5- Orientar exclusivamente hacia la problemática x la cual se consulta ya q resultaría muy pobre y se perdería la
riqueza de la información total obtenida.
6- Ser demasiado extenso porq se corre el riesgo de q se pierda el eje central de lo q es necesario comunicar,
pero tampoco puede ser demasiado breve y sintético q excluya información de utilidad.
LA

ENTREVISTAS CON ADOLESCENTES

CARACTERISTICAS (bolilla 3)
FI

Tipo de entrevista:
En cuanto al tipo de entrevista se propone una entrevista abierta pero activa en función de la etapa de la
adolescencia q requiere una actitud activa x parte del entrevistador aunq sin dirigir el curso de la entrevista.


Se le debe proporcionar una escucha atenta cuando el adolescente cuente su conflictiva pero sin prolongar los
silencios ya q esto podría aumentar la ansiesas.
generando mediante nuestras intervenciones diálogo, confianza, etc.

Objetivos:
Uno de los principales es establecer un vínculo positivo, una alianza mínima que permita el desarrollo de una
transferencia positiva y el trabajo terapéutico.

Motivo de consulta:
Si es un adolescente temprano o medio la consulta suele partir de los padres ante la preocupación que les generan
los síntomas de su hijo.
En el caso de un adolescente tardío, la consulta suele ser espontánea y suscitada predominantemente por motivos
relacionados a inhibiciones intelectuales y sociales. Generalmente el motivo más profundo que promueve el pedido
de ayuda es la sexualidad.

Encuadre: Preciso y claro. Brindando un marco de contención para el adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los honorarios serán acordados con los padres salvo en aquellos casos en que el joven sea mayor de edad y posea
independencia económica.
Se fija el día, frecuencia y duración de las entrevistas con el adolescente trabajando la importancia de respetar estos
acuerdos, teniendo en cuenta la tendencia que puede observarse a “romper el encuadre” a través de situaciones
como faltas sin previo aviso, llegadas tardes argumentando olvidos, estudios, etc.

Inclusión de padres: Debe haber entrevista con los padres del adolescente. Si no fuese posible esto en la primera
entrevista, es decir, que se ausente alguno de los dos padres, es recomendable citar con posterioridad al que estuvo
ausente.
Se debe indagar sobre la información que le han dado al hijo sobre el motivo de consulta y cuál fue su respuesta,
información relativa a la historia vital, datos sobre la escuela, los profesores, etc. Finalmente, la expectativa que los
padres han depositado en el tratamiento para poder descubrir los objetivos que le asignan al mismo.

Rol del entrevistador:

OM
Activo, continente, dispuesto al diálogo y evitando silencios prolongados que aumente la ansiedad del adolescente,
aunq sin dirigir la entrevista.
El adolescente podrá colocarnos en el lugar de la incertidumbre, la no comprensión, igualarnos a sus padres por
pertenecer al mundo adulto, por lo que el sostenimiento del rol es fundamental en la entrevista.
Se le explica lo que van a realizar juntos (consigna). Se debe preguntar por qué razón sus padres están preocupados
por él y que cree él al respecto, le decimos lo esencial de lo hablado con sus padres.
También es necesario poner en conocimiento el secreto profesional y proporcionar las condiciones necesarias para

Intervenciones:
.C
que el adolescente lo considere al entrevistador como un”otro confiable”.

Se deben diferenciar los roles de cada uno, evitando igualarnos, confundirnos o indiscriminarnos en nuestro lugar de
DD
adulto y profesional.
Aquellas que apunten principalmente a la construcción de un vínculo positivo con el adolescente. Intervendremos
con preguntas, señalamientos, confrontaciones, esclarecimientos.
Observaremos las respuestas verbales y paraverbales, así como nuestro registro contratransferencial para analizar y
corregir el curso de nuestras intervenciones.
LA

Diagnostico al que se llega: “Diagnostico adolescente situacional NO estructural” (debido a los continuos procesos
de cambios que solo demuestran rasgos de personalidad).
Es decir, dada la etapa evolutiva adolescente, nunca se arriba a un diagnostico estructural. Sino a detectar rasgos de
personalidad, defensas predominantes, manejo de impulsos, mecanismos de reparación, adaptación a la realidad y
tipo de vínculos establecidos.
FI

El diagnóstico clínico es muy utilizado, pero no el único. También se debe sumar el informe social, el diagnostico
familiar, arribando a un DIAGNOSTICO SITUACIONAL, donde se contempla: la evaluación de las instituciones, la
comunidad como agente de retención o expulsión del joven y los grupos de pares.

Se lleva a cabo un diagnostico psicodinámico presuntivo en donde no se trata de aplicar una etiqueta diagnóstica


clasificatoria, sino conseguir la forma de funcionamiento cognitivo, emotivo y conductual del tipo de relaciones
interpersonales, ansiedades y fantasías, que predominan en el mundo interno del adolescente; así como las defensas
que emplea que, por supuesto, configuran sus formas de adaptación, tanto internas como externas. Es decir, se trata
de diagnosticar y conocer la forma típica e idiosincrasia peculiar de ese adolescente.

ROL DEL ENTREVISTADOR (bolilla 1):


(var apartado)

DIAGNOSTICO (bolilla 5):


(ver apartado)

ENTREVISTA CON ADULTOS MAYORES

ASPECTOS TECNICOS (bolilla 1)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La entrevista psicológica en cuanto técnica posee reglas o indicaciones prácticas para su ejecución; aspectos técnicos
específicos según el contexto en que se instrumente, así como sus fundamentos teóricos. En cada caso, es
significativo reconocer:

Características de la edad avanzada


El anciano tiene una relación de proximidad con la muerte y esto lo caracteriza.
En esta etapa vital el sujeto se enfrenta con un conjunto de perdidad q deberá elaborar, teniendo además una
mayor conciencia de la finitud de la propia existencia. Asi mismo circulan en el imaginario social un cumulo de
prejuicios q estigmatizan a esta etapa. En tal sentido suele establecerse la sinonimia viejo = enfermo, lo q conlleva a
la internalización de una imagen propia de deterioro.

Además, antes de alcanzar este período de la vida el sujeto vivió dos grandes rupturas:
a-Jubilación, que lo separa de sus compañeros de trabajo y lo priva de contactos con generaciones posteriores a la
suya. La jubilación disminuye su autoestima, elemento constitutivo del narcisismo.

OM
b- La partida de los hijos, que aumenta esos efectos y refuerza el sentimiento de inutilidad (perjudicial para el ideal
del yo)
Y en algunos casos se suma una tercera ruptura:
c- El alojamiento en una casa para jubilados, que lo priva de lazos con su medio natural.

Las rupturas hacen tambalear su identidad social, como ataque narcisístico. A estos elementos se suman:
- Debilitamiento de la identidad sexual.

.C
- Negación de la sexualidad en la tercera edad.
Entonces las regresiones se ponen en marcha y el engrandecimiento del narcisismo (puesto en evidencia en el hablar
de sí, de sus épocas como las mejores, de sus epopeyas, etc.) es una defensa antes estos “ataques” que le sirven
como recurso para recuperar su identidad a costa de dejarlo “entrampado” en un encierro en sí mismo y en su
DD
pasado.
La consecuencia de esta trampa es una demanda afectiva muy grande, a veces oculta tras sus síntomas somáticos
que a veces se transforman en preocupaciones hipocondríacas.

Objetivos de las entrevistas:


LA

- Conocer en qué momento de estas rupturas se encuentra. Ayudarlo en la elaboración del trauma de ruptura
- Evaluar las capacidades personales de este sujeto, de asumir activamente su destino (puesto que si se siente
irresponsable de lo que va sucediendo, se dejará llevar cada vez más por una actitud creciente de pasividad)
Hacer las indicaciones pertinentes, teniendo presente que la psicoterapia de objetivos limitados es la indicada para
trabajar con esta edad, ya que permiten una reorientación y el mantenimiento de una mayor internalización, que
permite que el sujeto asuma activamente su destino,
FI

-La recuperación del narcisismo y la búsqueda de nuevos objetos de inversión, ya que el sentimiento de inutilidad
social, la acumulación de pérdidas, la ausencia de perspectivas concretas, la muerte, hieren al yo que se distancia
mucho del ideal del yo.

Algunas dificultades que requieren mayor flexibilidad del encuadre




-RENUNCIAR AL CONSULTORIO la mayor parte del tiempo, sea porque el sujeto no pueda desplazarse o si puede
caminar puede resultar interesante alejarlo del universo institucional.
De todas maneras, la utilización del consultorio también es importante que se mantenga. En primer término porque
es una parte del encuadre que puede sernos de utilidad para trabajar algunos comportamientos regresivos (a veces
localizados en enfermedades que demandan cuidados especiales, pidiendo al profesional la asistencia al domicilio)
Además, el asistir al consultorio, le permite al anciano tener un contacto con el mundo nuevamente, que en
ocasiones es el único.

-RENUNCIAR A LA NEUTRALIDAD DEL MARCO: ya que pueden surgir necesidades elementales (beber, ir al baño, etc.)
que requerirán mayor flexibilidad del encuadre en lo que respecta a funciones y roles.

-RENUNCIAR A LA DISTANCIA HABITUAL, A LA RESERVA DE SI: lo que hace más claras las manifestaciones de
transferencia, el anciano no tolera una relación muy distante. Insistirá en pedir información acerca de la realidad de
su terapeuta, ej. La edad, la condición familiar, donde vive, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Es importante también el TRABAJO FLIAR, porque los hijos con frecuencia, se sienten culpables y angustiados por la
problemática del anciano y pueden entorpecer nuestro trabajo terapéutico si no evaluamos sus posibilidades de
colaboración. En estas entrevistas es recomendable que el anciano esté presente, y es de importancia observar:
a- los sucesos que mencionan como que marcaron la vida del paciente y cómo los afrontó (duelos, elaboración)
b- reacciones del ambiente ante los primeros síntomas de envejecimiento.

Charazac le llama a estas problemáticas y su resolución: “EDIPO INVERTIDO” (bolilla 4), es decir “El nuevo
compromiso entre el debilitamiento vital de los pacientes y las reacciones familiares que a la vez son portadoras del
deseo de ayudar y de venganza”.

Ciampo F., Galvan, P.→Diagnostico: El diagnostico funcional es uno de los elementos de gran importancia en el
campo de los adultos mayores, ya que nos permite una posición que no considera a los adultos mayores como
personas deficitarias y que tampoco se limita a estudiar los indicadores de patología. Sino que permite destacar los
aspectos funcionales de los ancianos y de adaptabilidad al entorno y a la misma etapa evolutiva por la que están

OM
pasando, lo que favorece la ruptura de la imagen de deterioro que muchas veces los ancianos tienen internalizada
sobre sí mismos. Favoreciendo la Resiliencia (abre un abanico de posibilidades, en tanto enfatiza las fortalezas y los
aspectos positivos, presentes en los seres humanos)

ROL DEL ENTREVISTADOR (bolilla 2): Promover el narcisismo. A través del enfoque de la Resiliencia, enfatizando las
fortalezas del anciano y los aspectos positivos, preocupándose por aquellas condiciones que posibilitan un desarrollo
más sano y positivo.

.C
La teoría a la que adhiera no debe operar como cierre de la escucha, permitiendo entender al adulto mayor como un
sujeto deseante, e interrogarnos adecuadamente acerca de las implicancias subjetivas en el modo particular de
atravesar su vejez.
La tarea de entrevistar implica la posibilidad de un trabajo que conllevará a una articulación interdisciplinaria con
DD
otros saberes.
Supone un gran trabajo elaborativo, donde al mismo tiempo que rehistorizar o resignificar un pasado, es preciso
reflexionar sobre la complejidad del presente, y poder en forma discriminada, diseñar junto al adulto, estrategias
para transitar el futuro (este quizás, sea el aspecto más desafiante de la tarea terapéutica).
LA

Intervenciones:
*Si hubiese enfermedad se destaca conocer la gravedad, la conciencia de la misma, la existencia o no de dolor, y los
sistemas de apoyo con que cuenta el adulto.
*Resulta preciso el trabajo sobre las fantasías respecto de la muerte, atendiendo que incluso cuando haya
aceptación de la muerte como hecho natural, esto no significa que no exista miedo a la misma.
* Las personas mayores deben afrontar continuamente las heridas narcisistas producto de las pérdidas biológicas,
FI

las modificaciones en la representación del sí mismo y el reordenamiento de los ideales. En este sentido que el
proceso terapéutico pueda ser exitoso depende, en parte, de que el acompañamiento reflexivo transite hacia el
fortalecimiento yoico, y una mayor flexibilidad superyoica que permita mejores condiciones para tolerar y elaborar
las perdidas, siempre cuando la fuerza y la positividad psíquica lo permitan.


Un proceso diagnóstico ideal para un adulto estaría conformado por: (Soave)


Preentrevista, entrevista abierta, entrevista de historia vital, entrevista de administración de técnicas y entrevista de
devolución.
Aducci:
Preentrevista: a través del llamado telefónico. Se pregunta sobre el motivo de consulta, la urgencia del mismo, la
edad del paciente, y si no es el mismo paciente el que habla, se pregunta si el paciente vendrá solo o acompañado.

Luego, al iniciar las entrevistas se eligira aquella que se considere más adecuada para cada momento: entrevista
abierta, cerrada o anamnesis.
Si a la primera entrevista lo hace acompañado y si así prefiere realizar la misma, el edor no se opone, aclarando al
final que las próximas entrevistas serán solo con el paciente, así como todas las futuras que sea necesario realizar.

2da entrevista: La información debe ser requerida progresivamente en el curso de las varias entrevistas, es necesario
informarse sobre la historia médica del paciente.
Se propone al paciente que explique con vocabulario común su sintomatología, le invitamos a formular su propia
teoría, aunque encontremos entre el material ofrecido temas míticos variados (ej. Nacimientos prematuros,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alimentación toxica). Estas fantasías se irán reubicando durante el proceso analítico.
Generalmente suelo preguntar sobre algún sueño lejano o episodio que puede haberle resultado significativo en su
vida.
Es importante investigar todo lo relativo a la historia familiar, y al pasado somático y psíquico del paciente y la
familia.
Es preferible tomar la entrevista cara a cara, a veces el paciente necesita apoyarse en la imagen del analista.
Por lo general en estas entrevistas el síntoma psiconeuroticos viene acompañado de alguna queja física.
Frecuentemente tratamos de determinar si el síntoma psiconeuroticos tiene alguna relación con la afección
orgánica, posteriormente puede ser que en la entrevista este síntoma no aparezca, pero haga funcionar al órgano de
una manera exagerada en relación a la homeostasis del cuerpo, estas señales (dificultad que presenta el S para
mantener una coordinación adecuada) importan como elemento clínico, hay que registrarlas como situaciones
confusas del sujeto (punto de urgencia: Rolla) y a partir de la duración de estas señales, estableceremos la labilidad
del self del S, la fragilidad de las vinculaciones objetales y la debilidad en sus técnicas de mantenimiento

OM
COMPARACION DE ASPECTOS TEORICO TECNICOS ENTRE LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES Y LA ENTREVISTA CON
ADULTOS MAYORES.

Tipo de Con adolescentes Con adultos mayores


entrevista
La adolescencia es definida como una crisis El anciano tiene una relación de proximidad
vital, un momento de pasaje y de con la muerte y esto lo caracteriza.

.C
reorganización, que lleva al sujeto de una
forma de existencia a otra muy diferente.
Este proceso varia de persona en persona,
según su historia particular, la familia, el
Antes de alcanzar este período de la vida el
sujeto vivió dos grandes rupturas:
a-Jubilación, que lo separa de sus compañeros
de trabajo y lo priva de contactos con
DD
medio, el contexto y la cultura. generaciones posteriores a la suya. La
jubilación disminuye su autoestima, elemento
→Tres fases constitutivo del narcisismo.
1) Adolescencia temprana: b- La partida de los hijos, que aumenta esos
Durante esta fase son esperables los efectos y refuerza el sentimiento de inutilidad
LA

cambios físicos y de conducta. (perjudicial para el ideal del yo)


2) Adolescencia media: Y en algunos casos se suma una tercera
Transcurre entre los 15 y 18 años, edad que ruptura:
Aspecto teóricos coincide con el egreso del colegio c- El alojamiento en una casa para jubilados,
secundario. Es esperable el desafío a la que lo priva de lazos con su medio natural.
autoridad de los adultos, y el deseo de
FI

independencia de los padres a través de una Las rupturas hacen tambalear su identidad
conducta negativista. Luego se caracteriza social, como ataque narcisístico. A estos
por terminar de estabilizar el proceso de elementos se suman:
crecimiento lo cual le permitirá salir en - Debilitamiento de la identidad sexual.


busca del otro mediante un proceso de - Negación de la sexualidad en la tercera edad.


desplazamiento de investiduras libidinales Entonces las regresiones se ponen en marcha y
desde el propio cuerpo hacia el objeto, un el engrandecimiento del narcisismo (puesto en
objeto en el que se busca un vínculo de evidencia en el hablar de sí, de sus épocas
intimidad, al mismo tiempo que se auspician como las mejores, de sus epopeyas, etc.) es una
los vínculos de masa donde priman el amor, defensa antes estos “ataques” que le sirven
la identificación fraterna y la fidelidad a un como recurso para recuperar su identidad a
líder idealizado. costa de dejarlo “entrampado” en un encierro
3) Adolescencia tardía: en sí mismo y en su pasado.
Desde los 18 hasta los 28 años La consecuencia de esta trampa es una
aproximadamente. Las problemáticas a demanda afectiva muy grande, a veces oculta
resolver serán la inserción en el mundo tras sus síntomas somáticos que a veces se
vocacional y laboral, y el encuentro con una transforman en preocupaciones
pareja estable. hipocondríacas.

La adolescencia incluye el pasaje desde la


endogamia hasta la exogamia; el logro de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


madurez sexual, la realización laboral y los Objetivos de las entrevistas:
intereses sociales. - Conocer en qué momento de estas rupturas
El proceso de duelo y desinvestidura, es se encuentra. Ayudarlo en la elaboración del
central en este momento. trauma de ruptura
El adole se verá inmerso en tres duelos; - Evaluar las capacidades personales de este
1) el duelo por el cuerpo infantil (proceso de sujeto, de asumir activamente su destino
identificación con una nueva imagen de sí), (puesto que si se siente irresponsable de lo que
2) el duelo por los padres infantiles va sucediendo, se dejará llevar cada vez más
(proceso de rechazo de la autoridad y del por una actitud creciente de pasividad)
ideal parental, de los vínculos objetales - Hacer las indicaciones pertinentes, teniendo
incestuosos de amor y odio de la fase presente que la psicoterapia de objetivos
edípica que incluye los vínculos parentales y limitados es la indicada para trabajar con esta
fraternos) edad, ya que permiten una reorientación y el
3) y el duelo por la identidad infantil (duelo mantenimiento de una mayor internalización,

OM
por la bisexualidad, posibilita la exogamia) que permite que el sujeto asuma activamente
En suma, el trabajo de duelo propio de la su destino, así como la recuperación del
adolescencia conducirá a: narcisismo y la búsqueda de nuevos objetos de
- Diferentes procesos identificatorios que inversión, ya que el sentimiento de inutilidad
permitirán construir una nueva imagen de social, la acumulación de pérdidas, la ausencia
sí, formar grupos sociales y forjar ideales y de perspectivas concretas, la muerte, hieren al
valores. yo que se distancia mucho del ideal del yo.

.C
- Procesos de investidura de objeto
heterosexual que concluirán en la elección
de pareja, lo cual se consolida en la
adolescencia tardía.
DD
- La inserción laboral, que será la resultante
de diferentes vínculos y fuentes pulsionales;
una transformación de las pulsiones de
autoconservación, de los vínculos
homosexuales fraternos, especulares y de
LA

rivalidad, más un pasaje de la pasividad


infantil dependiente de los padres, a la
actividad, mediante una identificación con
las figuras parentales. Procesamientos que
concluyen recién en la adolescencia tardía.
= pasaje del jugar al trabajar
FI

Tipo de entrevista: Tipo de entrevista:


Abierta activa. Requiere una actitud por Una primera entrevista abierta, posibilita la
parte del entrevistador más activa y exploración de aspectos psicodinámicos,
participativa. psicosociales y situacionales de manera amplia


Le ofrecemos una atenta escucha cuando el y profunda


adolescente desarrolla la conflictiva pero
evitamos mantener un silencio prolongado Encuadre: ver en bolilla 1 –debe ser mas
ante el silencio del sujeto, generando flexivo-
Aspectos mediante nuestras intervenciones diálogo,
técnicos confianza, etc. Rol del entrevistador:
Objetivos: La teoría a la que adhiera no debe operar como
Uno de los principales es establecer un cierre de la escucha, permitiendo entender al
vínculo positivo, una alianza mínima que adulto mayor como un sujeto deseante, e
permita el desarrollo de una transferencia interrogarnos adecuadamente acerca de las
positiva y el trabajo terapéutico. implicancias subjetivas en el modo particular de
Motivo de consulta: atravesar su vejez.
Si es un adolescente temprano o medio la La tarea de entrevistar implica, por un lado no
consulta suele partir de los padres ante la desconocer el papel de lo socio-cultural y lo
preocupación que les generan los síntomas biológico en la historia de este adulto y su
de su hijo. En el caso de un adolescente devenir, en la relación de lo subjetivo con el
tardío, la consulta suele ser espontánea y lugar/es social y los avatares somáticos. Pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suscitada predominantemente por motivos también, por otro lado, significa tener mucha
relacionados a inhibiciones intelectuales y cautela de desviarse técnicamente a la
sociales. Generalmente el motivo más consideración solo de lo cultural y/o solo de lo
profundo que promueve el pedido de ayuda biológico de las condiciones de ese sujeto.
es la sexualidad. Encuadre: Implica la posibilidad de un trabajo que
Preciso y claro. Brindando un marco de conllevará a una articulación interdisciplinaria
contención para el adolescente. Los con otros saberes.
honorarios serán acordados con los padres Supone un gran trabajo elaborativo, donde al
salvo en aquellos casos en que el joven sea mismo tiempo que rehistorizar o resignificar un
mayor de edad y posea independencia pasado, es preciso reflexionar sobre la
económica. Se fija el día, frecuencia y complejidad del presente, y poder en forma
duración de las entrevistas con el discriminada, diseñar junto al adulto,
adolescente trabajando la importancia de estrategias para transitar el futuro (este quizás,
respetar estos acuerdos, teniendo en sea el aspecto más desafiante de la tarea

OM
cuenta la tendencia que puede observarse a terapéutica).
“romper el encuadre” a través de
situaciones como faltas sin previo aviso, Diagnostico: → ver bolilla 1
llegadas tardes argumentando olvidos, Se requiere establecer siempre en un
estudios, etc. diagnóstico de situación que contemple las
Inclusión de padres: diferentes dimensiones: psíquica, social,
Debe haber entrevista con los padres del cultural, familiar, etc.

.C
adolescente. Si no fuese posible esto en la
primer entrevista, es decir, que se ausente
alguno de los dos padres, es recomendable
citar con posterioridad al que estuvo
Intervenciones:
*Si hubiese enfermedad se destaca conocer la
gravedad, la conciencia de la misma, la
DD
ausente. Se debe indagar sobre la existencia o no de dolor, y los sistemas de
información que le han dado al hijo sobre el apoyo con que cuenta el adulto.
motivo de consulta y cuál fue su respuesta, *Resulta preciso el trabajo sobre las fantasías
información relativa a la historia vital, datos respecto de la muerte, atendiendo que incluso
sobre la escuela, los profesores, etc. cuando haya aceptación de la muerte como
LA

Finalmente, la expectativa que los padres hecho natural, esto no significa que no exista
han depositado en el tratamiento para miedo a la misma.
poder descubrir los objetivos que le asignan * Las personas mayores deben afrontar
al mismo. continuamente las heridas narcisistas producto
Rol del entrevistador: de las pérdidas biológicas, las modificaciones
Activo, continente, dispuesto al diálogo y en la representación del sí mismo y el
FI

evitando silencios prolongados que reordenamiento de los ideales. En este sentido


aumente la ansiedad del adolescente. Éste que el proceso terapéutico pueda ser exitoso
podrá colocarnos en el lugar de la depende, en parte, de que el acompañamiento
incertidumbre, la no comprensión, reflexivo transite hacia el fortalecimiento yoico,
igualarnos a sus padres por pertenecer al y una mayor flexibilidad superyoica que


mundo adulto, por lo que el sostenimiento permita mejores condiciones para tolerar y
del rol es fundamental en la entrevista. Se le elaborar las perdidas, siempre cuando la fuerza
explica lo que van a realizar juntos y la positividad psíquica lo permitan.
(consigna). Se lo pone en conocimiento del
secreto profesional. Se debe preguntar por
qué razón sus padres están preocupados
por él y que cree él al respecto, le decimos
lo esencial de lo hablado con sus padres.
Intervenciones:
Deben diferenciar los roles de cada uno,
evitando igualarnos, confundirnos o
indiscriminarnos en nuestro lugar de adulto
y profesional. Aquellas que apunten
principalmente a la construcción de un
vínculo positivo con el adolescente.
Intervendremos con preguntas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


señalamientos, confrontaciones,
esclarecimientos. Observaremos las
respuestas verbales y
paraverbales, así como nuestro registro
contratransferencial para analizar y corregir
el curso de nuestras intervenciones.
Diagnostico:
“Diagnostico adolescente situacional NO
estructural” (debido a los continuos
procesos de cambios que solo demuestran
rasgos de personalidad).
Es decir, dada la etapa evolutiva
adolescente, nunca se arriba a un
diagnostico estructural. Sino a detectar

OM
rasgos de personalidad, defensas
predominantes, manejo de impulsos,
mecanismos de reparación, adaptación a la
realidad y tipo de vínculos establecidos, el
diagnostico clínico es muy utilizado pero no
el único. También se debe sumar el informe
social, el diagnostico familiar, arribando a

.C
un DIAGNOSTICO SITUACIONAL, donde se
contempla: la evaluación de las
instituciones, la comunidad como agente de
retención o expulsión del joven y los grupos
DD
de pares.
LA

ENTREVISTAS EN EL AREA EDUCACIONAL (bolilla 8):

El accionar profesional desde el gabinete psicopedagogico en el ámbito educativo involucra dos aristas
fundamentales: salud y educación, encontrándose ambas interrelacionadas.

Diagnosticar en una institución es una tarea compleja. Se parte de la concepción de que lo individual y subjetivo esta
FI

entramado con lo vincular y lo social.


Desde la esfera educativa se trabaja con los procesos de enseñanza – aprendizaje q atraviesan toda la vida escolar e
involucra sus diversos actores y vínculos, los episodios cotidianos, los hechos y acontecimietos q objetivan y
materializan una realidad dentro de este contexto. A partir de allí se procura promover, prevenir, atender y cuidar la


salud de la comunidad educativa.

El encuadre de trabajo p el abordaje de esta tarea se explicita en los términos de “prevenir orientando”. Es decir q
en nuestra practica, nuestra función se sostiene sobre dos ejes:
1) un encuadre preventivo, con acciones tendientes a evitar la aparición de conflictos y por otro lado acciones q
tiendan a fortalecer y preservar situaciones educativas favorables, y
2) un encuadre asistencial realizando y ofreciendo aproximaciones diagnosticas ya sea a nivel individual o grupal.

Nuestro quehacer orientador esta mediatizado y determinado por el diagnostico, el cual esta enfocado desde la
interdisciplina para poder abordar las distintas situaciones propias del ámbito educacional.
Dicho diagnostico abarca situaciones pretéritas, presentes y futuras en cuanto a la elaboración de un pronostico y tb
abarcando la dimensión individual, grupal, familiar e institucional.
El diagnostico toma relevancia en la prevención permitiéndonos advertir tempranamente aquellas situaciones q
pudieran estar obstaculizando un desarrollo favorable de los procesos enseñanza – aprendizaje, al mismo tiempo q
adoptar las medidas necesarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para visualizar como se plasman estas diversas consideraciones teoricas en la practica, las autoras De Giorgi, Ferrero,
Gonzales y Peralta nos remiten a uno de los programas desarrollados desde el gabinete psicopedagogico en el
colegio nacional Monserrat, que tiene por finalidad promover la adaptación e integración del alumno de primer año
a la institución educativa.
Las actividades consisten en:

1). Examen de ingreso; análisis de resultados; evaluación de desempeño: tiene por objetivo analizar el rendimiento
alcanzado por los alumnos ante una evaluación q conlleva una carga emocional determinada por las expectativas
personales y fliares, además de evaluar la capacidad de instrumentación por parte del alumno de sus fortalezas
yoicas y evaluar el desempeño del alumno a lo largo del año.

2). Análisis de ficha de legajo: consiste en un cuestionario q responden los padres a partir del cual se inicia un legajo
de cada alumno.

OM
3). Jornada de ambientación: en el segundo dia de clases se realizan actividades destinadas a favorecer la integración
del grupo de compañeros, el recorrido por el edificio, el conocimiento de la organización institucional, etc.

4).Reunion de padres de alumnos ingresantes: cuyo objetivo es aportarles a los padres una percepción de sus hijos e
involucrarlos activamente en el acompañamiento y contención de sus hijos, además de receptar la percepción q
desde el hogar nos brindan sobre como se esta produciendo este proceso.

cada alumno.

.C
5). Ficha de rendimiento: esto se repite en cada trimestre. En estas fichas se establece el rendimiento académico de

El desarrollo de estas actividades (enmarcadas en un accionar preventivo) nos permiten acompañar al alumno y
DD
obtener información constante acerca de su desempeño.
Toda la información recopilada es ordenada, comparada, relacionada e integrada con la finalidad de formular
hipótesis y la confirmación de estas hipótesis identifica todo aquello que está interfiriendo en el adecuado desarrollo
de adaptación y/o integración, dando fundamento a posteriores intervenciones en lo asistencial.
LA

ENTREVISTAS DE ADMISION

CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS (bolilla 5)

La entrevista de admisión se configura como una de las puertas de entrada q se ofrece a quien realiza una consulta
FI

en una institucion publica, mas específicamente en un servicio de salud mental. Es decir, la admisión es el pasaje
previo a través del cual el sujeto accede a la asistencia con una indicación terapéutica especifica, tb resulta de ella la
orientación a otros servicios, una derivación.
Esta sustentada por dos ejes teóricos:
1) la necesidad de realizar un diagnostico diferencial o estructural: por lo tanto no se trata en este tipo de


entrevistas de descifrar las formaciones del Incc, sino de agudizar una escucha que nos permita pensar si es
la represión (neurosis), la desmentida de la realidad (psicosis) o la desmentida de la castración (perversión)
quienes atraviesan al sujeto.

2) y la importancia de formular una orientación terapéutica apropiada: es decir q lo q se busca es acercarse a


una aproximación diagnostica q nos permita pensar no en la orientación del tratamiento sino en términos de
una derivación q lo posibilite.

ASPECTOS TECNICOS:

a)TIPOS DE ENTREVISTA – INTERVENCIONES: se procura q el paciente estructure el campo a modo de una entrevista
abierta y en un segundo momento acudimos a un rol mas activo a través de la intervención y la pregunta a la manera
de una entrevista semidirigida. Apuntando siempre a obtener información q nos permita pensar en términos
estructurales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b)ENCUADRE: el encuadre y la consigna deberán ser especificios y claros a partir de los cuales le haremos saber al
paciente los objetivos de la entrevista, el tiempo de enmarcar la tarea y el conocimiento de q en caso de sugerirle la
iniciación de un tratamiento seremos descartados como terapeutas.
El lugar donde se realiza es en una institución publica.
El tiempo de una entrevista es breve, entre 30 a 45’
Los honorarios por tratarse de una institución publica por lo gral no corren para el edo.

c)ROL: el psicólogo en estas entrevistas se podría decir q se ubica como un enlace entre el paciente y su futuro
terapeuta.
A su vez deberá tener una buena capacidad para lograr el despliegue transferencial necesario a fin de obtener la
información requerida pero pudiendo manejar dichos fenómenos ya q el paciente no debe ligarse intensamente en
la medida en q no realizara el tratamiento con el.

Sin embargo la transferencia y la contratransferencia son dos fenómenos de los cuales no podemos prescindir y de

OM
los q agudizaremos al máximo su registro a fin de volcarlos en la elaboración de un diagnostico diferencial. Solo se
deben poder manejarlos.

c)OBJETIVOS: - Realizar un diagnostico diferencial.


- formular una indicación terapéutica apropiada
- articular el pedido y requerimiento de quien consulta, con rtas factibles q la institución dispone. Es
decir, allanarle el camino al futuro paciente.

.C
Decimos q una entrevista de admisión ha cumplido su objetivo cuando logremos en el mejor de los casos posibilitar
la emergencia de un interrogante. En este sentido, promover alguna pregunta en paciente q merezca seguir siendo
interrogada.
DD
ENTREVISTA EN SITUACION DE CRISIS

CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS (bolilla 6)


LA

CRISIS: situación generada por un evento externo que sobrepasa la capacidad emocional de respuesta del ser
humano = sus mecanismos de afrontamiento le resultan ineficientes y se produce desequilibrio e inadaptación
psicológica.

Rossi plantea 2 tipos de crisis:


- Crisis circunstanciales: son accidentales, inesperadas como por ej alguna muerte, cambios de residencia,
FI

desempleos, divorcios o alguna catástrofe ambiental


- Crisis del desarrollo: están relacionadas con el desplazamiento de una etapa del desarrollo a otra. Esto
significa q muchas de estas crisis pueden ser predecibles.

Para el abordaje de estas situaciones se debe tener en cuenta:




→La “brevedad” en el tiempo para afrontar el sufrimiento


→Lo conmocionante que resulta el sacudón de abandonar una situación estable. Quedando la existencia dividida en:
un antes y un después.
→Que la crisis supone desde el incio un trabajo de elaboración que le permita acomodar esa instancia extraña a su
antigua forma de funcionamiento. (El efecto positivo se da cuando la persona una vez contenida en su
desorganización, pueda integrar esa experiencia nueva dentro de la vida misma, logrando un crecimiento personal.)
→Se debe considerar que la crisis tiene un carácter subjetivo, reconociendo la singularidad de cada caso. (ya q hay q
personas q pueden soportar un alto monto de tensión sin ninguna consecuencia mientras q otras personas se
derrumban frente al mismo estimulo.)

ASPECTOS TECNICOS:

El paciente q concurre a una consulta psicológica en estado de crisis no trae síntomas sino q la angustia es el síntoma
mismo. Su discurso nos muestra el carácter de desorganización, caos, q delata la presencia de una situación
traumática actualizada por un hecho reciente y q ha impactado en el paciente q llega a nosotros en un estado de
desamparo psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El accionar técnico es un punto de convergencia entre diagnóstico y terapéutica. El diagnostico deja paso a la actitud
terapéutica pero no porque él no esté sino porque siempre será paciente en crisis. Y esto es porque se diagnostica
en base a la situación y no en base a estructuras es decir q se realiza un DIAGNOSTICO situacional.

*Tipo de Entrevista: La ENTREVISTA es de tipo abierta, pero requiere de un entrevistador atento a los emergentes lo
q lo lleva a ser más activo y participante de modo q debe ser operativa y organizante. También puede realizar una
entrevista semidirigida si es necesario saber ciertas cosas puntuales y urgentes.

*Rol del entrevistador: los pacientes en crisis desorganizados y acuciados por la angustia concurren a consulta p ser
escuchados y sostenidos, contenidos, pero requieren tb rtas específicas, claras y organizantes.
Los terapeutas son activos, directos y orientados a la consecución de objetivos, deben poder fijar con precisión las
necesidades inmediatas y movilizar los recursos de ayuda.
La función de holding es la más adecuada en estas situaciones, es decir, estar presentes y serenos. El terapeuta debe
ser contenedor y tb apelar a una escucha analítica.

OM
*Encuadre: debe ser flexible y contenedor.

*Intervenciones:
→ Nominar: desde la palabra que incluya lo que se encuentra presente en la situación, lo que permite ubicar y
manejar el estado de caos interno que siente la persona debido a la angustia automática (descarga de magnitudes
extremas de excitación)

.C
→Historizar: en la medida que lo innombrado pueda incluirse en el devenir de la historia, de esta manera deja de ser
cantidad y deja de repetirse. De modo que pueda re-significarse y elaborarse.
→La pregunta: que remite al sentido
→La información: debe darse al entorno que ha perdido su capacidad de sostener las ansiedades
DD
OBJETIVOS: Favorecer la significación, nominar, lo q implica incluir la situación traumática dentro del circuito
neurótico, historizar, buscar q el sujeto se fortalezca para ayudarse a si mismo.
Lo fundamental es ayudar a estas personas víctimas a fortalecerse para hacer lo que sea posible para ayudarse a sí
mismos, es decir trabajar hacia el dominio de la situación, reforzando la resistencia del sujeto.
LA

ENTREVISTA EN EL AREA SANITARIA (bolilla 4)

El perfil psicológico dentro de las instituciones sanitarias, públicas o privadas, se enmarca en una perspectiva
interdisciplinar.
El trabajo clínico q ejerce se orienta a atender el enfermar, la situación de enfermedad o su rehabilitación. Es
FI

siempre un trabajo clínico de lo elaborativo, de su procesamiento, de las representaciones, de los significados, los
miedos, las fantasias, de la tramitación de duelos, etc.

Puede decirse que los →Objetivos de la psicología en los hospitales deben ser agrupados en cuatro direcciones
principales, de intima vinculación:


1) ASISTENCIA directa a enfermos y o su flia: atender los procesos de alivio y reparación psíquica atendiendo a
la singularidad de cada caso. Se atiende una problemática específica que puede surgir por diversas
demandas.
2) DOCENCIA: enseñando contenidos de psicología a médicos, enfermeros, pasantes, etc.
3) INVESTIGACION orientada al esclarecimiento de los aspectos psicológicos.
4) ACCION INSTITUCIONAL: comprende los problemas de la satisfacción de los usuarios de los servicios, el
diseño del ambiente hospitalario, la evaluación y el mejoramiento de los sistemas de comunicación, etc.

→Diagnóstico: siempre situacional, estructural o diferencial. El diagnostico incluye variables q hay q tener en cuenta
como ser: fantasías asociadas a la enfermedad, mecanismos de defensa, beneficio secundario de la enfermedad,
creencias acerca de la enfermedad, religión, sistema de apoyo-vínculos, proyecto vital, pronostico médico, historia
familiar, etc.
→Encuadre: flexible, temporal y atendiendo lo espacial
→ Rol: directivo, protector, ofreciendo un marco de contención atendiendo la singularidad subjetiva del usuario.
Asistencial, con amplia disponibilidad mental, compromiso empático con la experiencia humana del enfermar,
relación de ayuda y contención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→Intervenciones: indagar, interrogar, informar, consultoría psicológica, señalar, acompañar, etc. (en familia,
paciente y equipo)
→ Transferencia: conocimiento de la transferencia institucional, manejo de la transferencia ampliada.

INTERCONSULTA

CONCEPTO Y PASOS (bolilla 6)

La IMP: Conceptos y pasos


Concepto:
La interconsulta significa la convergencia de 2 disciplinas q presentan sustanciales diferencias en cuanto al criterio de
salud, ideología, lenguaje técnico, modelos de acción, objetivos, encuadre.
La interconsulta médico psicológica se trata de una consulta que reúne a un psicoterapeuta con otro profesional del
área de la salud, a pedido de éste, para abordar “conjuntamente” una problemática originada en la atención de un

OM
paciente internado o ambulatorio. Por lo común, la consulta se solicita ante determinadas manifestaciones psíquicas
del paciente con las que no pueden manejarse los profesionales y el personal paramédico a cargo de su tratamiento.
Lo que éstos esperan es que se tenga en cuenta la enfermedad, su diagnóstico, evolución y tratamiento. Pero el
interlocutor que aborda el caso con un esquema referencial psicoanalítico, está en condiciones de ampliar su
intervención, incluyendo también datos provenientes de la interacción del paciente con el personal médico, de estos
entre sí, con la familia, con la institución, con otros pacientes, con el propio psicoterapeuta, etc. Es decir, todo el
ámbito de la internación.

.C
Las dificultades del paciente pueden ser reveladoras de fallas en este contexto.

El objeto de estudio de la IC es el ser social y psicológico que padece, y la crisis vital personal y familiar que toda
enfermedad implica, crisis que tiene una expresión única, para esa única persona, con una única y particular historia
DD
personal que le lleva a expresas sus dolencias de manera también única.
No cuenta la enfermedad, sino el “estar enfermo”, es decir, cómo vive su padecer a nivel de los vínculos inter e
intrapersonales, y sus defensas y ansiedades respectivas. Por otro lado, la enfermedad no es pensada por sus causas
etiológicas, sino por su significación personal.
Además, en la interconsulta se tiene en cuenta la relación médico-paciente, porque de ella depende en buena
LA

medida el pronostico de toda enfermedad. Esta relación medico paciente conforma un campo dinámico y complejo
de fenómenos transferenciales y contratransferenciales q a diferencia de lo q ocurre en el campo analítico ni son
comprendidos ni pueden ser interpretados p su ulterior procesamiento.
En detalle se puede ver como frente a la enfermedad y ante un grupo de personas encargadas de su cuidado, en
especial el médico, el paciente despliega fenómenos transferenciales con sus ansiedades y defensas concomitantes,
ante los cuales el medico responde intuitivamente desde su contratransferencia o desde los presupuestos
FI

ideológicos q precondicionan su tarea. Por ello, el instrumento más útil p prevenir la aparición de perturbaciones de
conducta en un paciente internado, es el esclarecimiento al personal medico de los factores q integran el proceso
total de la enfermedad.
Es decir, q muchas veces, los médicos solicitan una interconsulta por perturbaciones en la conducta del paciente q
no logran manejar, y estas perturbaciones se deben a una falta comprensión o a una mala comunicación entre el


medico y el paciente, debido a que el medico basándose en su modelo toma a la enfermedad como un hecho
biológico sin tener en cuenta a la persona del paciente, con sus miedos, fantasías, etc, lo q provocaría una
perturbación en la relación. Entonces el interconsultor no se orienta solo en la conducta del paciente sino q tb
trabaja con el médico.
También detecta las necesidades de la propia institución, en q medida funciona como instrumento terapéutico, de q
manera cumple o deja de cumplir sus objetivos.
En definitiva, el pedido manifiesto de interconsulta contiene como el contenido manifiesto de un sueño, un
contenido latente a develar.

El principio general q dirige la estrategia consiste:


1. En el descubrimiento de la estructura del conflicto que originó el pedido de interconsulta;
2. En el reconocimiento del contenido de verdad que se oculta con frecuencia detrás de sus explícitas
manifestaciones;
3. En arbitrar medios específicos para resolverlo, partiendo para ello de los motivos reales que manifiesta o
latentemente contienen las situaciones q provocan la intervención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ASPECTOS TECNICOS:

ENCUADRE: el interconsultor no posee un encuadre de trabajo fijo ya q este trabaja en la sala, en los pasillos, en el
bar, en los consultorios, en la guardia etc. Se ocupa de aquellos sectores q por lo gral el medico elude como las
implicaciones emocionales del paciente, sus fliares ante un problema medico especifico, asi como toda la gama de
situaciones personales institucionales q conciernen al profesional q solicito el pedido de interconsulta. Por lo q se
trata de un encuadre flexible.

Los pasos sucesivos a través de los cuales se lleva a cabo esta labor son los siguientes:
1. Recepción formal de interconsulta: Es el momento en que “conocemos” la existencia de la situación de conflicto
mediante el pedido por escrito que efectúa el médico que solicita la interconsulta.
El medico nos trae una determinada lectura de su paciente organizada de acuerdo a los presupuestos científicos,
ideológicos y contratransferenciales por lo q el interconsultor debe tener todo el tiempo en cuenta los modelos de la
medicina y de la psicología profunda.

OM
2. Recepción personal y objetiva de interconsulta: Es el momento en el que “vivimos” la situación de conflicto a
través de nuestra presencia en el servicio que solicitó nuestra colaboración. El primer contacto lo establecemos con
el médico del cual partió el pedido, quien nos pone al tanto del caso. Luego efectuamos entrevistas con el paciente
(nos aseguramos de que éste esté debidamente informado de la índole y los motivos de nuestra intervención y que
esté de acuerdo con ella) y en caso que sea necesario con el personal auxiliar.

motivo de interconsulta.

.C
3. Análisis de las entrevistas efectuadas, del clima general de la sala y cotejo entre versión escrita y oral de los

4. Síntesis del material obtenido, arribo a una conclusión acerca de la índole del problema, a partir de lo cual
DD
elaboraremos un plan tendiente a modificar los determinantes del conflicto, tomando como punto de partida las
causas reales que lo motivaron. En general este plan consiste en: tratamiento farmacológico y/o algún tipo de
terapia breve al paciente o entrevista con el enfermo e indicaciones al médico y/o personal auxiliar con el fin de
modificar las causas actuales del conflicto y crearle a aquél un ambiente físico y humano tal que constituya un
continente adecuado para sus modalidades psicológicas, dentro del cual puede continuar su tratamiento médico, o
LA

reuniones de pareja o del grupo familiar. Todas estas técnicas son aplicadas por lo general en un tiempo muy breve,
ya que nuestros pacientes o se mueren o están poco tiempo internados, o bien los médicos nos consultan recién
cuando el paciente se está por ir de alta.

5. Termino de la interconsulta: Damos por finalizada la intervención cuando desaparecen las causas que la
motivaron o bien cuando el paciente abandona el hospital. Si el paciente necesita prolongar su asistencia
FI

psiquiátrica más allá de su periodo de internación, lo remitimos a los consultorios correspondientes del Servicio de
Psiquiatría.

6. Consideración de los resultados obtenidos: Nuestras intervenciones en general son buenas, comprendiendo sin
embargo efectos muy dispares: algunas veces fuimos promotores de decisiones que salvaron la vida del paciente, en


otras debimos contentarnos con lograr solamente un “mal menor”.

DIAGNOSTICO: Se trata de un diagnostico situacional, de la situación total, entre la enfermedad, la relación médico
paciente, la relación del paciente con el propio terapeuta, la institución etc, es decir, q no buscamos elaborar un
diagnóstico patológico.

ENTREVISTA PSICOONCOLOGICA (bolilla 3)

Desde el punto de vista psicológico, se llama cáncer a un proceso reconocido como propio, integrado al organismo, q
le pertenece desde el punto de vista biológico y psíquico y q en su evolución sigue leyes fijas, regulares y constantes.
Es una enfermedad integrada al Yo, q mantiene una relación biológica estrecha con el resto del organismo. Es decir,
seria un hecho psicobiológico.
Se lo considera como un proceso reconocido como propio, integrado al yo, porque durante toda la vida aparecen
células distintas en todos los tejidos humanos, q el organismo al sentirlos como ajeno, como un no yo, las destruye y
elimina sin dificultad. Esto es un proceso normal q ocurre miles de veces cada día y a todas las personas. Sin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


embargo, en algun momento, por diferentes razones, la persona en vez de destruir estas células diferentes, las
acepta como propias de su organismo, es decir pasan a ser integrantes del yo.

La psicooncología es la actividad científica q relaciona la psicología con la oncología.


Orienta sus actividades hacia la investigación, docencia y en especial a la asistencia del paciente con cáncer y su
entorno. Sus áreas de intervención son: el paciente, la familia y el equipo. Y lo aborda desde los 3 niveles de
prevención. En el nivel primario, prevención tanto en flia como equipo, en el nivel secundario el tratamiento, y en
nivel terciario la rehabilitación.
Respecto de este saber científico en oncología, no se trata de q el psicólogo se comporte como médico, sin embargo
acompaña todos los procesos de la enfermedad, esclareciendo, y en oportunidades hasta enseñando técnicas de
tratamiento y cuidado como por ej herramientas psicológica p el dolor.

La entrevista psicooncológica tiene características especiales, ya que debemos considerar los elementos específicos
que caracterizan esta circunstancia. Poder comprender, analizar, la conformación del aparato psíquico donde no sólo

OM
se recibe una mala noticia a través del dx, sino que se le sumará el impacto de los tratamientos dejándolo muchas
veces sin recursos para continuar.
Como plantea Freud, una situación traumática de desvalimiento, con la consecuente cantidad de carga que
traumatiza e invade el aparato psíquico, q este no puede elaborar, lo q desencadena procesos de angustia y
ansiedad.
Es por ello q como plantea Ferrero, el psicólogo, además de la preparación en psicooncología, debe tener en cuenta
p la atención de estos pacientes, los conceptos del psicoanálisis como las series complementarias, la elección de

.C
órgano, los mecanismos de defensa: ej la negación, etc.
Sin embargo, si las circunstancias lo requieren tb es factible el uso de técnicas de otra raigambre teórica,
considerando siempre la rigurosidad científica.
DD
ASPECTOS TECNICOS:

ENTREVISTAS: varían acorde a la duración del tratamiento oncológico. Frecuentemente se utilizan consignas de
entrevista semidirigida, no se usa la entrevista totalmente libre.
LA

ENCUADRE: preciso y claro pero flexible, las entrevistas pueden realizarse en el consultorio del psicólogo, pero tb en
la sala de internación, de quimioterapia, o en el domicilio.

PSICOTERAPIA: planificada, focalizada y breve, puede ser individual o fliar.

OBJETIVO: Conseguir alivio. Establecer rápidamente una relación de ayuda y contención. Posibilitar las mejores
FI

respuestas psicológicas adecuadas a esta circunstancia. Evaluar crisis anteriores, duelos, pérdidas.

ROL: el psicólogo debe tener un rol activo, continente, dialogal, empático, debe tratar de mantener el equilibrio y
bajos niveles de estrés.
No se trata de q el psicólogo se comporte como médico, sin embargo, acompaña todos los procesos de la


enfermedad, esclareciendo información o enseñando herramientas psicológicas para afrontar el dolor.


No trabaja solo sino como complementario del equipo médico y del paciente, por lo q debe tener la capacidad de
trabajar de manera interdisciplinaria.
El terapeuta debe asumir una actitud de compromiso, pero tb requiere de una supervisión constante y terapia
propia.
Existen reglas de abstención para el psicólogo: cuando padece esta enfermedad, cuando acaba de salir de esta,
cuando alguien de su familia la tiene.

DIAGNOSTICO: se realiza una valoración de la situación, para ello es necesario tener en cuenta las características
personales del paciente, su edad, grupo fliar, el diagnóstico y el pronóstico médico, los tratamientos q realiza, que
información tiene acerca de su enfermedad, los mecanismos defensivos, impacto emocional, etc.

TRANSFERENCIA: el psicólogo se maneja con la transferencia ampliada al equipo, es decir q no se trabaja con la
transferencia con el terapeuta sino desde las transferencias, se intenta extender este vínculo hacia el equipo total de
salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTERVENCIONES: generalmente apuntan a lo circunstancia. Pueden ser: pregunta, esclarecimiento, señalamiento,
silencio, apoyo, contención, psicoeducación, etc. La interpretación se utiliza escasamente ya q no se trata de
fomentar la regresión.

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES (bolilla 4)

La entrevista a informantes claves es un tipo de entrevista dentro del ámbito de investigación; por informante clave
entendemos a aquellas personas que nos pueden facilitar el ingreso al campo de trabajo, e indicarnos por donde
comenzar el relevamiento de datos o donde conseguir informes significativos. Son en general los que “nos abren la
puerta de entrada”, los que nos aprueban frente a un grupo o comunidad y nos facilitan información precisa al
mismo tiempo que la posibilidad de reunirnos con diversos grupos que de otra manera no nos hubieran prestado su
colaboración.
ENTREVISTA DE ADMISION P ORIENTACION VOCACIONAL: (bolilla 7)

OM
*En la práctica de orientación vocacional que realiza la cátedra, se proponía una entrevista (de admisión)
semidirigida, con la siguiente consigna: «Somos estudiantes de la Carrera de Psicología, mi nombre es……. Y el de mi
compañero……. Vamos a tomarte una entrevista para el ingreso a los Grupos de Orientación Vocacional. Yo voy a
conversar con vos y el/ella va a registrar. En primer lugar tomaremos tus datos personales y luego nos hablarás sobre
tus inquietudes sobre la orientación vocacional….» -Pudiendo luego preguntar sobre alguna cuestión que no haya
quedado muy clara-

.C
El objetivo era brindarle un primer contacto al adolescente (antes de entrar a los grupos de orientación vocacional),
y de ofreciéndole alguna indicación adecuada: derivarlo a los grupos mencionados o al PROFIP-E donde podría
obtener una entrevista de manera individual. → Para esto fue necesario conocer mínimamente a quien demandaba,
para pensar que ofrecerle. Estas dos cuestiones (diagnostico e indicación terapéutica) sustentan a la entrevista de
DD
admisión.

Hay q tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una entrevista de orientación vocacional, los fenómenos q están en
juego en la etapa de la adolescencia, como crisis, cambios, renuncias, duelos.
El adolescente q elige no esta eligiendo solo una carrera, sino q elige quien ha de ser y quien deja de ser. Es decir,
LA

toda elección implica una renuncia y por lo tanto la elaboración de un duelo por lo q se pierde.
El adoelscente va a poder llegar a una decisión si logra elaborar los conflictos y ansiedades q experimenta frente al
futuro.

La entrevista es el principal instrumento para establecer un diagnóstico o un pre-diagnóstico, sobre el grado de


orientabilidad de un sujeto, en el marco de un Proceso de Orientación Vocacional.
FI

Un joven q busca orientación vocacional demuestra estar preocupado por su persona en relación a su futuro y
recurre a otro (psicólogo) en busca de ayuda.

ASPECTOS TECNICOS:


ENTREVISTA: abierta. Ya q permite conocer profundamente la personalidad del consultante y su problemática.


Es primordial en esta primera entrevista ver como configura la situación el entrevistado; como configura una
situación nueva en la que otro está implicado como profesional. El análisis del primer planteo que formula el
entrevistado, nos suministra condensada toda su problemática vocacional

CONSIGNA: amplia. Ej: “te escucho”

ROL DEL EDOR: Todo adolescente es una persona en crisis, por lo tanto la tarea mas importante del psicólogo será
ser un buen continente de esa crisis, poder esclarecer e informar para disminuir la ansiedad y q el adolescente pueda
elaborar sus conflictos, ya q toda elección esta ligada a la elaboración de los duelos, por lo tanto es algo sumamente
necesario.
El psicólogo se encargara de coordinar y de acompañar al adolescente en este preoceso. Es decir, tienen un rol
activo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBJETIVO: Se debe buscar stablecer un vínculo positivo, que permita el desarrollo de una alianza mínima y de una
transferencia positiva para poder lograr hacer un DIAGNOSTICO de la problemática vocacional y las indicaciones
posteriores. Es decir, no es un diagnóstico de la personalidad sino del problema vocacional. Se busca responder ¿q le
ocurre a esa persona, xq elegir una carrera o un trabajo le supone dificultades?.

Criterios p la elaboración de un DIAGNOSTICO:

1)-Manejo del tiempo: ver donde se centran sus planteos (pasado, presente o futuro) lo esperable es que hable en el
presente sobre los otros tiempos. Q haya una adecuación al tiempo real.
2)-Momento por los que pasa un adolescente: son tres
*Momento de selección, pone en juego la función yoica de discriminación. Si se encuentra en este momento se da la
indiferencia y confusión ante carreras y profesionales.
*Momento de elección, bloqueos afectivos
*Momento de decisión, compromete el proyecto a largo plazo.

OM
3)-Ansiedades predominantes: interesa ver los tipos de ansiedades que se presentan en la entrevista, el monto, el
objeto con el cual está ligada, la persistencia y el tipo de mecanismo de defensa que desencadena.
Toda entrevista en la medida q constituye una situación nueva desencadena ansiedades de tipo persecutorio, sin
embargo tb esperable q en el transcurso de la misma se desencadenen otro tipo de ansiedades.
4)-Carreras como objetos: las carreras constituyen el QUE de su conducta de opción. Pueden cumplir diferentes
funciones en las fantasías del sujeto (acompañar, proteger, frustrar, reparar, exigir, confundir, retener, etc.). es
importante tener en cuenta en este punto cuantas carreras menciona y que expresa en cuanto a ellas.

.C
5)- Identificaciones predominantes: En este punto se incluye en análisis de los gustos por las carreras. Una buena
elección depende de identificaciones no distorsionadas y de una buena delimitación yo-no yo, un buen sentido de la
realidad.
6)-Situaciones por las que atraviesa, como toda situación de cambio, la elección de futuro, implica un incremento de
DD
conflictos:
*situación predilematica: el adole “no se da cuenta” que tiene que elegir (el problema de o.v no le preocupa), en
este caso se lo debe derivar a tratamiento a menos que en la primer entrevista pueda pasar de esta situación a la
siguiente.
*situación dilemática: se caracteriza por la presencia de afectos confusionales, en este caso si se da cuenta que
LA

enfrenta una duda, pueden develar mucha ansiedad y presentan fantasías de quedarse encerrado en el dilema, si no
se supera esta situación, estamos hablando de fracaso en las funciones de discriminación = difícilmente hagan una
buena elección.
*situación problemática: el adolescente se encuentra realmente preocupado = funciones yoicas definidas
*situación de resolución: es capaz de reconocer el miedo y la tristeza, se vincula a la elaboración de un duelo normal,
activándose antiguos mecanismos con los que enfrenta situaciones de perdida. No es frecuente que aparezca en la
FI

1er entrevista.
7) Fantasía de resolución: se tienen en cuenta las expectativas cc e incc ante el proceso de orientación vocacional. El
paciente en su búsqueda puede buscar libertad, apoyo, permiso.
8) Deuteroeleccion (definición de una carrera o un trabajo): se define el proceso de cómo eligió elegir el adolescente,
nos muestra como elige enfrentar una situación nueva (este punto se plantea de manera muy poco concreta, hay


que tener en cuenta los otros puntos).


Importa ver como realiza la elección, como ha elegido en otras oportunidades, en base a q. De q manera el
adolescente elige la carrera, lo hace porq le parece fácil, xq sus amigos lo eligieron, porqu le gusta, etc.

TIPO DE INTERVENCIONES: Se deben diferenciar los roles de cada uno, evitando igualarnos, confundirnos o
indiscriminarnos en nuestro lugar de adulto y profesional.
Se utilizan preguntas, señalamientos, información, esclarecimientos, evitando siempre el incremento de ansiedad
que obstaculizaría la tarea.
En caso de q el edo no hable espontáneamente de temas importantes como su relación con el estudio, compañeros,
profesores, o sus expectativas, preferencias, etc; el edor podrá interrogar sobre estos temas, en forma breve, clara y
no directiva.

PRONOSTICO: para la elaboración del mismo se debe tener en cuenta:

1) La estructura de la personalidad: esquema de relaciones del sujeto con el medio (las pautas típicas)
2) Manejo de la crisis adolescente: como esta resolviendo las elecciones de este periodo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Historia escolar: vinculo con las situaciones de aprendizaje (rendimiento y con grupo de pares)
4) Historia familiar: permite diagnosticar con respecto al valor adjudicado a las carreras y profesiones derivadas
de la clase social a la que pertenece
5) Identidad vocacional y ocupacional
6) Madurez para elegir: se tiene en cuenta el momento por el que atraviesa (selección, elección, decisión); la
deuteroeleccion y las fantasías de resolución

En base a estos ítems el profesional elaborara un pronostico de orientación vocacional lo cual permitirá decidir no
solo cual será la estrategia de su trabajo sino tb si va a encarar o no un proceso de orientación vocacional con el
consultante.

INDICACIONES POSIBLES:
-INFORMACION: Si la entrevista revela q gran parte de los conflictos del adolescente se refieren a la carencia de

OM
información, se lo orientara en la búsqueda de la misma.
-PSICOTERAPIA INDIVIDUAL: Cuando el joven presente una estructura de la personalidad frágil, con severos
conflictos.
-PROCESO DE O.V GRUPAL:el grupo de pares actúa como continente de la confusión, brinda apoyo, posibilita
compartir vivencias y soluciones, funciona como referencia identificatoria.
-PROCESO DE O.V INDIVIDUAL: cuando el adolescente necesita un acompañamiento mas exlusivo.

.C ENTREVISTAS EN EL AMBITO LABORAL

ENTREVISTAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE SELECCIÓN (bolilla 3)


DD
El proceso total de selección abarca:

-Analisis de las necesidades de la empresa: resulta importante en este punto, conocer la política y filosofía de la
empresa, sus prioridades, el clima de trabajo, la descripción del puesto, los conocimientos requeridos, las
habilidades q demanda etc. Teniendo en cuenta las características del puesto, podremos diseñar el perfil:
LA

-Defincion del perfil (bolilla 2): Respecto a esto no existe un “perfil tipo” sino que cada uno es singular y acorde a las
particularidades del puesto. El psicólogo deberá detectarlo poniendo en juego una fina capacidad para la
observación y para descubrir lo no dicho. El empleador aportará los requisitos que considera necesarios. El psicólogo
deberá mostrar aquello que no se podrá obtener para permitirle optar por las prioridades.
Con estos conocimientos nos encontramos en condiciones de iniciar la tarea de selección propiamente dicha, donde
FI

se evaluaran: conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas del sujeto y sus potenciales.

-Preseleccion: en la misma recogemos información atraves de los curriculum presentados y al momento de pautar
telefónicamente la primera entrevista. Lo cual genera en nosotros una imagen fantaseada de la persona, una gran


cantidad de reacciones contratransferenciales. A su vez nos permite la elaboración de hipótesis previas q serán
contrastadas cuando tengamos el contacto directo con el sujeto.

-Entrevista (bolilla 3): para el proceso de selección se propone una entrevista de tipo SEMIDIRIGIDA ya q nos permite
en un 1° momento acceder a datos cronológicos del sujeto, indagar sobre la historia laboral, sobre datos confusos
del cv, etc. En un 2° momento abierto, con una consigna amplia como “lo escuho” permite q el edo configure el
campo y podamos evaluar q nos cuenta de el, como trae los datos etc. Y en un 3° momento lo usamos p rellenar
lagunas y elementos poco claros de la entrevista.
Lo q buscamos en las entrevistas es obtener información sobre la historia laboral del sujeto, indagando aquello q no
esta escrito en el cv, tb averiguar acerca de sus intereses personales, motivaciones, modalidad de relación, ansiedad
emergente, etc.
Además este tipo de entrevista nos permite dentro de un tiempo acotado, establecer un vinculo necesario con el
edo.
En las entrevistas propias del proceso de selección tenemos q tener en cuenta ciertas particularidades, como es el
hecho de q el edo no viene por voluntad propia a la entrevista sino q la misma resulta un ESLABON ineludible a los
fines de iniciar su carrera por el empleo. Esto puede traducirse en diferentes actitudes como querer agradar al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicólogo, o desconfiar, etc. Ante lo cual es necesario ser transparentes en el contacto, enfatizando la cuestión del
secreto profesional y explicitando q las entrevistas tienen un único y excluyente objetivo q es determinar su
idoneidad p el puesto de trabajo requerido.

-Intervenciones: preguntas, señalamientos. Q apuntan a obtener información en torno al material aportado por el
sujeto.

A medida q avanza el proceso de selección y se depura la lista de candidatos se van perfilando las personas mas
aptas p el puesto, debemos seleccional algunos de ellos y trabajar con entrevistas de:

-Administracion de técnicas: (bolilla 1): Una de las pruebas más usadas es el Test de Rorschach, que nos sirve para
detectar algún indicador de patología grave o para confirmar algún indicio percibido en las entrevistas, además
consideramos la inteligencia cualitativamente, estabilidad emocional, creatividad, originalidad, fracasos en la
prueba, etc.

OM
En algunos casos tb se puede conformar una batería agregando test de inteligencia, desiderativo, de intereses
específicos, test graficos, etc.
La finalidad de esta administración es la observación de aspectos profundos estructurales del sujeto, que pueden no
haberse puesto de manifiesto en la entrevista
La información colectada a través de los test, no puede ser aislada del material de las entrevistas, pues de modo
contrario podemos llegar a resultados totalmente equívocos. El análisis que realizamos es a través de una
articulación conjunta de datos, donde cada técnica aporta información específica para corroborar o no nuestras
hipótesis.

-Encuadre:
.C
*espacio: puede ser en el consultorio o en alguna oficina de la empresa. El lugar debe ser cómodo, ventilado,
DD
discreto y privado.
*tiempo: debe ser acotado debido a las urgencias en el ámbito empresarial y la necesidad de abaratar los costos.
*honorarios: se pautan en el contrato con la empresa, siendo ajenos al postulante ya q es la empresa quien solicita
nuestros servicios.
*objetivos: - obtener info acerca de aspectos relacionados con el rol laboral del sujeto.
LA

- conocer la personalidad del edo conforme a sus capacidades a fin de establecer comparaciones con el
perfil requerido para el puesto y elevar a los demandantes el listado de sujetos recomendables.
- evaluar la idoneidad p el puesto requerido.

*ROL DEL ENTREVISTADOR (bolilla 4): El rol del entrevistador deberá ser el de observador participante,
caracterizándose por una actuación activa, ya que recoge datos, registra e interviene como una variable mas q
FI

influye en esta situación.


Es necesario apelar al instrumento técnico de: la disociación instrumental y así poder escuchar, observar y vivenciar,
qué propone el sujeto, articulando los datos de la personalidad del entrevistado con los datos del contexto, del perfil
y de nuestra contratransferencia.
Para lograr una alianza de trabajo es necesaria una actitud técnica de cálida acogida, con disposición al dialogo,


evitando los silencios prolongados para reducir al mínimo la ansiedad paranoide frente a lo desconocido.
Además el edor debe ubicarse con relación al edo en un sitio de poder o autoridad. Esto nos sirve como información
para observar la manera de dirigirse q adopta el sujeto.

-Evaluación psicológica: Se evalúa a los que resultan de mayor interés.

-Elaboración del Informe (bolilla 6):


Es un relato escrito acerca de las características del candidato en relación al perfil deseado que permanecerá en el
tiempo y podrá ser consultado en diferentes ocasiones.
Ante todo se debe respetar al sujeto diciendo lo justo. Nunca versará sobre lo íntimo o psicopatológico. Sera una
descripción de rendimientos, habilidades, dificultades, sin profundizar en las motivaciones inconscientes que las
determinaron. Se remarcarán los aspectos favorables y menos favorables en relación al perfil requerido.
El informe debe ser: claro, directo, breve, particularizador, predictible y confiable. La información debe ser global,
precisa y determinada.

Ítems a consignar:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Encabezamiento (datos de filiación, propósito , cargo al que se postula, fecha y técnicas utilizadas)
- Nivel intelectual y tipo de pensamiento (capacidad intelectual para abordar una determinada tarea)
- Capacidad para organizar y planificar (de integrar las partes de un todo coherente, como la capacidad para anticipar
y prever resultados)
- Productividad-actividad (rendimiento del sujeto cuanti y cualitativamente
- Responsabilidad-autonomía (compromiso, seguridad, confianza , toma de decisiones)
-Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas (facilidad de integrarse a un ámbito desconocido, aceptación de
cambios, posibilidad de resolución de situaciones imprevistas)
- Modalidad de contacto (tipo de vínculos)
- Capacidad para dirigir y ser dirigido (aptitudes para liderar y para relacionarse con la figura de autoridad)
- Tipo de información que transmite: se deben destacar los aspectos más adaptativos del sujeto en relación con el
perfil del puesto, en que ámbito puede resultar más eficaz y sentirse mas cómodo para su desempeño; también
debe consignarse si no responde a alguna de las características requeridas por el puesto, mencionando si podrá
reemplazarlas, mencionando cuales son las situaciones que favorecen e infieren en su potencial. También pueden

OM
incluirse recomendaciones, sugerencias.
Un informe debe contribuir a generar alternativas para pensar sobre el candidato y las circunstancias institucionales
en las que se le ofrece participar. De ese modo será de utilidad aún mas allá del momento presente.
Nosotros elevamos el informe a los demandantes pero será la empresa quien tomara la ultima decisión.

Luego tb nos queda hacer una -Devolucion a las personas q no resultaron seleccionadas, brindando apoyo, y
contención.

.C
Se trata de información q el evaluador brinda al candidado mas allá de la decisión q tome la empresa. Es una opinión
profesional acerca de su persona, sus posibilidades laborales y fortalezas, debilidades, etc.
- Elaboración del ranking.
-
DD
ENTREVISTAS EN EL AREA FORENSE JURIDICA

ENTREVISTA EN EL AREA JURIDICA (bolilla 3) - ROL DEL PSICOLOGO EN TRIBUNALES (bolilla 1) - INFORME EN
PERICIAS PSICOLOGICAS (bolilla 4) - ENTREVISTAS EN CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA (bolilla 5) - ROL DEL
PSICOLOGO EN LOS CENTROS DE ASISTENCIA A LA VICTIMA (bolilla 2).
LA

Masih señala que no hay diferencias entre la entrevista clínica y la entrevista criminológica; lo único distinto es q hay
otras variables a las q hay q atender, las cuales tienen q ver con el contexto particular en el q se realiza la entrevista.
En relación al entrevistado estas variables provienen de dos ámbitos:
- El motivo de consulta es diferente, debido a que por lo gral no es el propio entrevistado el demandante.
- El contexto en el q está viviendo la persona en ese momento, lo q influye en su relación con el edor: para el
FI

somos parte de la institución en donde se encuentra, no somos desconocidos, y desde allí se atribuirán
diversos lugares: de juez, de salvador, etc.

Siguiendo lo planteado por Zachetti, a nivel institucional encontramos tres ámbitos diferentes para el ejercicio del rol
en lo jurídico:


TRIBUNALES SERVICIO PENITENCIARIO CENTROS DE ASISTENCIA


A LAS VICTIMAS
DEFINICION Es el ámbito en donde se Se toman como referencia 2 Las personas q llegan a
realizan las pericias. El edo instituciones: ENCAUSADOS (se esta institución vienen
debe saber q se lo esta alojan las personas q aun no derivadas desde la policía,
entrevistando a fines de hacer han recibido sentencia) y el poder judicial,
un diagnóstico q será utilizado PENITENCIARIA (personas q ya hospitales, instituciones
x el juez en relación a la causa recibieron la sentencia y están escolares o por voluntad
por la q está procesado. cumpliendo la condena). propia. Puede que
En estos casos, el juez pide Otra diferencia es q en concurran las personas
asesoramiento sobre encausados, la persona no víctimas, o algún testigo.
determinados aspectos q se tiene la obligación de asistir a En cualquier caso, las
denominan: PUNTOS DE consultorio psicológico personas son recibidas por
PERICIA q el psicólogo deberá mientras q el condenado debe un equipo de admisión
hacer todo lo q se refiere a su constituido por un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigar a partir de un rehabilitación, incluyendo el profesional del derecho, y
proceso psicodiagnóstico. tratamiento psicológico. Sin profesionales de la salud q
embargo, una vez q cualquiera orientaran al tercero q
de ambos ha realizado la consulto o ingresaran a la
consulta, el modo de proceder persona victima como
es semejante. paciente.

Las funciones de dichas


instituciones son:
-Determinación del daño
presente en la victima y
aplicación de los medios
idóneos p subsanar esos
daños.

OM
-Asistencia y tratamiento
a la víctima para su
recuperación física
psíquica y social.
-Orientación a la victima y
a la flia.
-Orientación y asistencia a

.C la víctima en relación con


los aspectos laborales
educacionales y sociales.
-Todas aquellas tareas q
DD
contribuyan a la
recuperación de víctimas
de delitos.
ENTREVISTA en un primer momento se con respecto a la 1° entrevista, : Zachetti postula q a la
pueden realizar entrevistas en la medida de lo posible se la entrevista en este medio
LA

ABIERTA o SEMIDIRIGIDA; en propone ABIERTA. Pero en el no la podemos considerar


una 2° entrevista se realizará la caso de que el pedido de como una entrevista
ENTREVISTA DE HISTORIA consulta sea a partir de una psicológica propiamente
VITAL, y un 3° momento se crisis se procederá mediante dicha debido a sus
utilizará para realizar una ENTREVISTA P SITUACION características de
entrevistas de DE CRISIS y luego q la crisis interdisiplinariedad.
FI

ADMINISTRACION DE ceda será completado el Sin embargo, teniendo en


TECNICAS. diagnóstico. cuenta q cuando la victima
Una 2° entrevista será la de llega pidiendo ayuda, lo
HISTORIA VITAL, donde se hace invadida de angustia,


recabarán datos acerca de la inmersa en una situación


historia previa y posterior al de humillación e
delito, lo q ayudara a indefensión, se considera
hipotetizar y esclarecer los q la entrevista tendrá las
factores subjetivos que características de una
desencadenaron el hecho ENTREVISTA EN
delictivo. SITUACION DE CRISIS.
Las entrevistas siguientes serán Además, existe una
para la ADMINISTRACION DE dificultad para clasificar la
TECNICAS. entrevista pero el modelo
q mejor se ajusta es el de
la ENTREVISTA
SEMIDIRIGIDA ya q
siempre en un primer
momento se toman los
datos de filiación,
dirección y todo lo q

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permita conocer desde los
aspectos formales a la
persona. Además le
servirá a la victima como
una instancia de
reconocimiento.
INTERVENCIONES NO se utiliza la interpretación. al igual q en el caso de las pregunta, esclarecimiento,
Se pueden llevar a cabo: pericias, no se utiliza la información. Todas
pregunta, señalamiento, interpretación. Se llevan a aquellas intervenciones q
confrontación, información. cabo: pregunta, señalamiento, propicien el darse cuenta
confrontación, información de la victima de q ella
misma debe actuar p
frenar la violencia.
Ademas si la persona esta

OM
en condiciones de
sostener una decisión se
le indicara efectuar la
denuncia como forma de
establecer un limite
ENCUADRE debe establecerse de manera -Lugar: la institución. -Lugar: la insitucion
clara y precisa y debe quedar -Honorarios: no corren. El -Tiempo: no se establece

.C
explicitado q la entrevista y
todo el proceso es con la
finalidad de realizar un
diagnostico cuyo informe
psicólogo es empleado por el
Estado.
previamente ya q su
duración dependerá de la
gravedad de la
problemática.
DD
resultante será elevado al juez. -Honorarios: no corren. La
asistencia en instituciones
-Lugar: según sea el caso, publicas es gratuita.
puede realizarse en Tribunales
o en el consultorio del perito.
LA

-Honorarios: según sea el caso,


a cargo del Estado o de algunas
de las partes.
OBJETIVO confeccionar un informe -OBJETIVO: confeccionar una a partir de una escucha
pericial según los puntos de FICHA CRIMINOLOGICA, q victimológica, realizar un
pericia establecidos por el juez. consta fundamentalmente de 3 diagnóstico.
FI

partes: Se confeccionará un legajo


1)diagnostico criminológico y del paciente donde
recomendaciones terapéuticas. estarán detallados, el
2)hoja de seguimiento. diagnostico, el material de


3)hoja de egreso. las entrevistas, las


indicaciones y
recomendaciones y los
controles del tratamiento.
DIAGNOSTICO CLINICO. CLINICO CRIMINOLOGICO. Se DIAGNOSTICO
A la hora de elaborar dicho refiere en principio al VICTIMOLOGICO: apunta a
diagnóstico es necesario tener conocimiento del hombre q reconocer las necesidades
en cuenta algunas realizo el delito y a los factores en la urgencia y las
particularidades del edo: sociales, físicos y psicológicos q posibilidades asistenciales
- La demanda no parte pudieran haber influido p tal y terapeuticas. De
del edo. conducta. acuerdo a ello se pondrán
- El proceso es realizado Se caracteriza además por ser en marcha diferentes
para un tercero (juez) dinámico, ya q no se realiza medidas asistenciales
- La devolución de la solo cuando el sujeto entra a la victimológicas q si bien
información no se institución sino q abarca el asisten en la urgencia tb
realiza para el edo. ingreso, el proceso y el egreso apuntan a prevenir nuevas
progresivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al igual q en las pericias situaciones de
psicológicas, tb es necesario victimización.
tener en cuenta las
particularidades del
entrevistado: en primer
término, el contexto en el q se
encuentra la persona, sus
condiciones de encierro, lo q
supone una ruptura de los
lazos sociales con el mundo
exterior.
INFORME (bolilla 4): se lo denomina se eleva al juez un informe .
INFORME PERICIAL y se acerca del seguimiento de la
elabora a partir de los datos persona frente a la solicitud de

OM
recabados en el proceso libertad condicional o libertad
psicodiagnóstico, el cual se asistida
lleva a cabo a partir de los
puntos de pericias solicitados
por el juez.
La elaboración del informe
pericial queda explicitada en el

.C
encuadre, se le dice el sujeto
de manera clara y precisa que
la entrevista y todo el proceso
tiene la finalidad de realizar un
DD
diagnóstico cuyo informe
resultante será elevado al juez.
Es decir que la devolución de la
información NO se le realizara
a las personas que fueron
LA

objeto de estudio, salvo que


haya un pedido expreso del
juez.
Se debe utilizar un lenguaje
técnico, pero claro y
comprensible.
FI

ROL (bolilla 1): allí el psicólogo el psicólogo tiene un rol activo activo, ya q deberá
funciona como un auxiliar de la debiendo operar con una reflexionar por una lado
justicia y asesor (no determina adecuada disociación sobre la transferencia y
la sentencia), mediante la instrumental. por el otro, sin apartarse


presentación de informes q se del rol, ubicarse en una


elevarán al juez, así su posición de escucha,
inserción será desde el lugar contención y apoyo.
de PERITO: Deberá realizar una
escucha victimológica, lo q
A) PERITO OFICIAL: supone la necesidad de
El psicólogo forma parte del creer en el relato de la
cuerpo orgánico administrativo victima, establecer un lazo
del poder judicial, es miembro de confianza y crear una
del equipo técnico de los alianza q prometa la
diferentes juzgados. continuidad del
tratamiento.
B) PERITO DE OFICIO: Además es necesario
La relación del psicólogo con el sostener el tratamiento
poder judicial consiste en una victimológico desde un
relación contractual. Es enfoque interdisciplinario
convocado por el juez p y promover además redes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intervenir en una pericia asistenciales
particular y q ha sido requerida interinstitucionales para
por algunas de las partes proveer los recursos
demandante o demandado. necesarios en la asistencia
a la victima.
C) PERITO DE PARTE:
Sus funciones periciales son
solicitadas por la parte
interesada a los fines de
controlar el proceso pericial q
se está llevando a cabo.

Debe operar a partir de una


adecuada disociación

OM
instrumental.

ENTREVISTAS A ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL (bolilla 6)

El trabajo que realiza el psicólogo en este ámbito se realiza en un organismo independiente, pero en intima
vinculación con el juez a cargo del menor, lo que genera un abordaje diferenciado pero complementario. Esto es
diferente al accionar judicial ya que la relación tiene por objeto elaborar estrategias para el mejor abordaje del

.C
menor y obtener la asistencia del juez cuando se lo requiera = no trabajamos para el juez, sino que con él.

→ La dinámica de trabajo comienza con la solicitud del juez para la intervención de un equipo técnico que permita
evaluar un menor en su juzgado.
DD
A partir de este pedido el psicólogo se dirige al tribunal y toma conocimiento del caso a través de una entrevista con
el juez, la secretaria o quien lleva la causa = PREENTREVISTA = se elaboran las primeras hipótesis sobre la situación
del adolescente, la flia, la ocasión del delito, etc.

→ Entrevista con el menor y su familia: En este punto se pueden plantear dos alternativas:
LA

1) Menor aun detenido: *Se realiza el encuentro con el menor en el lugar de la detención y se cuenta con 5 días
hábiles para realizar todo el proceso diagnóstico.
El lugar donde se realizan las entrevistas es en la insitucion.
Objetivo: decidir la incorporación o no del menor al programa de libertad asistida. A partir del proceso
psicodiagnóstico y atendiendo todos los datos evaluados, se define el diagnostico y el informe que se eleva
al juez para que finalmente tome la decisión.
FI

2) Menor en libertad, con sus padres o tutor: Se modifica el encuadre de trabajo:


*Lugar: casa del menor, donde se incluye la evaluación familiar directa = enriquece el diagnostico
*El nivel de ansiedad es menor dado a que ya se encuentra en libertad Y por lo tanto hay mayor disposición


a colaborar en el trabajo realizado.

En ambos casos el proceso psicodiagnóstico consta de los siguientes pasos:


*Entrevista con adolescente
*Administración de técnicas proyectivas: : se conforma considerando
*Test gráficos (FH, flia, PBLL, HTP)
*Desiderativo
*test madurativo visomotor de Bender
*Entrevista con familiar

DIAGNOSTICO: A partir de los datos recolectados: Nunca se arriba a un diagnostico estructural, dada la etapa
evolutiva del adolescente, en el análisis del material se intenta diferenciar si: la conducta delictiva es resultante de la
etapa evolutiva por la que atraviesa o si es una conducta integrada de manera más permanente como único
repertorio posible de respuestas; el diagnostico clínico no es el único, también se debe sumar el diagnostico
situacional que evalúa las instituciones que intervienen, la comunidad como agente de retención o expulsión del
joven y los grupos de pares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRITERIOS DIAGNOSTICOS: - Diagnostico de recursos internos del adolescente.
- modalidad de relación con el medio y con edor.
- relación entre la conflictiva (tipo de delito, edad, situación procesal) y la percepción del
adolescente.
- características de la estructura fliar.

*Reunión con el asistente social a cargo


*Elaboración de informe: Con toda la información se elabora el informe dirigido al juez de la causa y se realiza una
sugerencia para la derivación o la inclusión de un tratamiento especial.

ENCUADRE:
LUGAR: Instituto o comisaria, o casa según cada caso.
TIEMPO: estipulado por el edor.
ENTREVISTA: semidirigida.

OM
INTERVENCIONES: confrontación, preguntas, señalamientos.
HONORARIOS: a cargo del estado.
DIAGNOSTICO: CLINICO (procesos internos) y SITUACIONAL (q implica la evaluación de lo social, el diagnostico fliar,
la comunidad, el grupo de pares).

-Rol del entrevistador: el psicólogo es un puente entre el adolescente y el juez.


El psicólogo en estos casos debe ser flexible, dinámico y activo, con una postura de escucha y habilidad p establecer
un vínculo de confianza.

.C MODELOS DE ANALISIS
DD
MODELO DE BLEGER (bolilla 1): MODELO DE ANALISIS BASADO EN PARAMETROS E INDICADORES.

Nociones básicas del autor:


LA

*La ENTREVISTA es el instrumento o técnica fundamental del método clínico. Se trata de una relación q se establece
entre 2 o mas personas, en donde uno de los integrantes de la misma, es un psicólogo y el otro necesita de su
intervención técnica.
Una utilización correcta de la entrevista integra en la misma persona al profesional y al investigador ya q la
entrevista es un campo de trabajo en la cual se investiga la personalidad del edo. Sin embargo ninguna técnica,
incluyendo la entrevista puede agotar la personalidad del paciente, sino solo segmentos de la misma x lo q el autor
FI

propone realizar una entrevista ABIERTA, la cual nos permitirá realizar una investigación mas amplia y profunda de la
personalidad del edo.

*La entrevista configura un CAMPO (dinamico) porque entre los participantes se estructura una relacion de la cual
depende todo lo q en ella acontece. Desde la teoría del campo de Lewin, la conducta ha de entenderse como una


constelación de variables interdependientes, las cuales formaran el campo dinamico. Es decir, edor y edo se influyen
mutuamente, son interdependientes.
La regla fundamental es q el campo sea configurado por variables q dependen del edo, para ello es necesario q la
entrevista cuente con un encuadre fijo.

*El ROL del edor, es el de OBSERVADOR PARTICIPANTE, porque el mismo participa y condiciona el fenómeno q
observa. Por lo tanto vamos a lograr una mayor objetividad en nuestra investigación si incorporamos al sujeto
observador como una de las variables del campo.
El edor además debe operar disociado. Esto es, en parte actuando una identificación proyectiva con el edo, y en
parte permaneciendo fuera de esa identificación, observando y controlando lo q ocurre, de manera de graduar el
impacto emocional y la desorganizacion ansiosa.

*Ademas Bleger propone realizar solo 1 ENTREVISTA -en condiciones optimas- y estudiarla en profundidad, antes q
realizar varias entrevistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Propone q en las entrevistas del proceso psicodiagnóstico no se utilice la INTERPRETACION. Esta solo se reserva
para cuando la comunicación tienda a interrumpirse o distorsionarse. Un índice de guía p la interpretación es el
beneficio del edo y no la descarga de ansiedad por parte del edor.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

Bleger propone q debemos alejarnos del diagnostico de las entidades clinicas, es decir, de los diagnosticos
tradicionales, porque estos tienden a ver la enfermedad como una cosa, una entidad como si tuviera propiedades, y
la enfermedad no es una cosa sino, una estructura mucho mas compleja. Por lo cual propone la realización de un
DIAGNOSTICO FUNCIONAL PLURIDIMENSIONAL porque considera q tenemos q tratar de ver la enfermedad de
manera funcional, y además tomando los distintos parámetros con los cuales se desarrolla.
Este diagnostico, esta basado en determinados parámetros q tienen a su vez indicadores o índices:
1) ESTRUCTURAS Y ORGANIZACIONES PATOGRAFICAS:
Con organización patografica se refiere a lo q desde el psicoA conocemos como estructuras, es decir, los grandes

OM
cuadros: neurosis, psicosis y perversión.
Con estructuras se refiere a estructuras de conducta. Cada uno de nostros cuenta con un repertorio de conductas o
modos privilegiados de comportamiento x lo q podemos identificar estructuras de conducta predominantes en un
individuo y estas son las q nos permiten caracterizar a la personalidad.
La personalidad es entendida como una totalidad con una organización relativa de estabilidad en la q interactúan
estructuras de diferente nivel evolutivo.
Bleger menciona q un sujeto pueden convivir varias de estas estructuras y a su vez combinarse de manera diversa

.C
con alguna de las organizaciones patograficas. Podemos tener por ej una sintomatología conversiva en una neurosis.
Es por ello q rechaza el diagnostico de entidades clinicas, dice, debemos dejar de diagnosticar neurosis obsesiva o
histeria de conversión y tenemos q tomar a la histeria, o a los rituales obsesivos, los ceremoniales etc como
estructuras y no como entidades.
DD
Por todo ello es q rechaza los diagnosticos de entidades porque sostiene q estos, puesto q toma a la entidad como
una cosa, tienden a encasillar al sujeto enfermo en algunas de las entidades sin admitir q una cosa puede ser al
mismo tiempo varias. La enfermedad no es una cosa sino una estructura mucho mas compleja.
Bleger señala q en dicho diagnostico suele realizar 2 escalas, una vertical y otra horizontal. De manera q se combinan
de un lado las estructuras y del otro las organizaciones.
LA

Bleger sostiene que hay un entrecruzamiento entre las organizaciones patograficas y las estructuras de tal manera
que se puede hacer un diagnostico pluridimensional q es mucho mas realista q el diagnostico de una enfermedad
tomada aisladamente.

2) PARTE NEUROTICA Y PARTE PSICOTICA DE LA PERSONALIDAD:


*La parte neurótica es todo lo que está estructurado en función de la discriminación, de la proyección–introyección,
FI

de los mecanismos neuróticos, y que está basado en las ansiedades esquizoparanoide y la posición depresiva.
*La parte psicótica incluye todo aquello que no está suficientemente discriminado, es decir, todo aquello que
corresponde a lo que está relacionado con las identificaciones introyectivas – proyectivas, cuando no está bien
diferenciado el sujeto del objeto, el Yo del no Yo.
Al igual que las estructuras y las organizaciones patográficas, la parte ps y la N tampoco son excluyentes. Bleger


trata de detectar cual es la predominante, además, dónde está la parte neurótica y cómo está organizada, y donde
está la parte psicótica y cómo está organizada, de tal manera de poder seguirlas muy bien. Parte del supuesto de que
cualquiera de nosotros las tiene.

3) CLIVAJE ENTRE PARTE NEUROTICA Y PARTE PSICOTICA:


La parte N y la parte ps se encuentran separadas por un clivaje. Puede estudiarse si este clivaje está roto o no, si se
mantiene muy estereotipado o no, en que época de la vida se ha roto o no y cómo se ha vuelto a recomponer, si se
ha mantenido durante toda la vida o no. Hay periodos de la vida en que normalmente ese clivaje tiene que
romperse, por ejemplo, al salir de la latencia y entrar en la pubertad. Si no se ha roto, es un elemento altamente
negativo, que lleva a la mezcla y confusión de la parte neurótica y psicótica ya que indica un clivaje que nunca se ha
establecido.

4) ESTEREOTIPIA Y MOVILIDAD:
Todo lo que tiende a la estereotipia, lo que tiende a mantenerse de manera estereotipada es, en general, mucho
más grave y más difícil que aquella sintomatología que tiene mayor movilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) LA SITUACION DE DEPENDENCIA Y SU EVOLUCION:
se trata de identificar qué grado de simbiosis, qué grado de dependencia simbiótica tiene, ha tenido o puede seguir
teniendo el sujeto, qué grado de resolución logra de esa dependencia simbiótica. Se necesita tener un cierto grado
de dependencia simbiótica para hacer una vida normal. La patología reside en que el sujeto no tiene bien
establecido un grado de dependencia simbiótica, no tiene depositarios o los tiene de una manera completamente
alterada, con una variación continua.

Además de los parámetros, para Bleger tiene mucha importancia utilizar índices ya q los parámetros solo dan
referentes teóricos clínicos pero faltan todavía indicadores con los cuales trabajar.
Los índices se agrupan en dos grandes ítems, uno corresponde a los índices de la parte N y el otro a los índices de la
parte P. Siguiendo estos índices se pueden ir viendo las estructuras, las organizaciones patograficas, el clivaje y el
grado de movilidad.
PARTE NEUROTICA DE LA PERSONALIDAD. PARTE PSICOTICA DE LA PERSONALIDAD.
Sintomas actuales, tipos de conflicto, presencia o no de Se observa si existe alguna enfermedad organica actual

OM
ansiedad.
Transferencia y contratransferencia neurótica. Transferencia y contratransferencia psicótica. Grado de
identificación proyectiva e introyectiva del sujeto.
Sintomatología neurótica. Clivaje roto
Defensas q corresponden a la posición Defensas de carácter caracteropatico hipocondriaca,
esquizoparanoide (fóbicas histéricas, obsesivas, maniaca, melancolico y perverso.
paranoides)

.C
Grado de insight del sujeto
Posibilidad de independencia
Posibilidad de comunicación simbólica
Carencia de insight
Dependencia
Predominio de una comunicación preverbal
DD
Grado de identidad o despersonificacion Grado de no identidad, de confusión, grado de onirismo
Amplitud del yo Restricciones del yo, estereotipia
Presencia de celos y rivalidad Envidia
Grado de sublimación Déficit de sublimación
LA

MODELO DE ROLLA (bolilla 2): MODELO DE ANALISIS BASADO EN LAS ANSIEDADES.

La entrevista clínica es una situación de campo, o una situación social en la cual interactúan multiples elementos e
intervienen dos personajes: edo y edor. Esta situación de campo comienza desde el instante en que el futuro
entrevistado solicita ayuda.
FI

Para Rolla, una entrevista clínica consta de tres períodos:


1) de instrucciones: Comienza desde el momento en que se da por aceptado un pedido de entrevista hasta la primer
entrevista, la cual, debe hacerse cara a cara. El edor Tendrá una tarjeta sobre la que irá anotando el nombre del
entrevistado, su edad, su domicilio, teléfono, estado civil, profesión, fecha de nacimiento (datos de filiación). La


tarjeta se dejará a la vista del entrevistado.


Se completará el período de instrucciones indicando cuánto tiempo durará la entrevista; la forma en que el
entrevistado habrá de expresarse, en el sentido del lenguaje cotidiano, una alusión a la regla de asociación libre de
ideas, y finalmente si se habrá alguna otra entrevista complementaria o de devolución o si se cobrará honorarios y
cuánto. Luego, nos ubicaremos para dar comienzo al periodo procesal, le damos las últimas instrucciones,
señalándole al entrevistado que puede comenzar a hablar de lo que se le vaya ocurriendo y que si necesitamos algún
esclarecimiento o ampliación de alguna información se lo preguntaremos de lo contrario permaneceremos
escuchando y tomaremos nota a lo largo de la exposición. Lo invitamos a que comience la exposición de aquello que
considere su problemática y procuraremos no mirarlo más que cuando lo creamos necesario.

Desde los comienzos se podrá observar q el edo desarrollara una serie de actitudes indagatorias que tiende a
reafirmar en el entrevistado “quien es” el entrevistador, “que hará”, “como lo hará”, etc. Estas maniobras son
características de la ansiedad de abordaje, que forma parte del periodo de abordaje, el cual abarca todo el periodo
de instrucciones y el comienzo del periodo procesal. Tb podrán aparecer señales neurovegetativas como
transpiración, ponerse colorado, temblor en la voz, etc.
La ansiedad de abordaje nos brinda información sobre como se presenta el sujeto ante situaciones nuevas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) procesal: al comienzo, como expuse anteriormente, el sujeto desencadena una ansiedad de abordaje que va a ser
visible a partir de las conductas indagatorias y neurovegetivas.
Las maniobras de indagación serán múltiples y tendrán que ser cuidadosamente observadas y registradas, hasta que
en determinado momento, satisfechas las necesidades indagatorias por parte del entrevistado, este comenzará con
mayor o menor rodeo a mostrar su problemática vital y cambiara la comunicación y el vinculo con el edor. El sujeto
comienza a hablar de acuerdo a las modalidades habituales de su personalidad, sus rasgos caracterológicos.
En este momento comienza el periodo de mantenimiento con su consecuente ansiedad de mantenimiento que se
manifiesta a partir del equilibrio en la comunicación, la armonía entre lo verbal y el comportamiento, etc. La misma
nos brinda información acerca de como el sujeto aborda situaciones conocidad, q mecanismos de defensa usa ante
las mismas.
Esta ansiedad de mantenimiento será perturbada cuando el contenido de los msj y el intercambio de los mismos
produzcan una desorganizacion de la identidad del self del edo a partir de lo cual se desencadenan los PUNTOS DE
URGENCIA (indicadores de la ruptura del equilibrio) a partir de lo cual se desecadena una ansiedad confusional q se

OM
debe al sentimiento de perdida de identidad. Entonces aparecerán señales que expresaran la desestructuración de
la organización de la personalidad habitual con la cual había abordado el mantenimiento, y se producen
primitivizaciones de la conducta. Posteriormente reaparecen las maniobras de abordaje.
En este momento será necesario registrar cuales son los antecedentes inmediatos a esa reacción, es decir, cual fue el
emergente confusional y cuál es el indicador (ej: llanto).
Rolla aconseja en estos momentos a abstenerse a presentar alguna ayuda al edo, con la finalidad de poder ver
cuanto dura este periodo de desorganizacion, como el sujeto se repone ante esto, etc lo que nos indicara acerca de

.C
la labidad de la estructura del self y la manera q tiene el individuo de manejar las situaciones de conflicto.. Además
tampoco se deben realizar interpretaciones durante la entrevista porque esto podría perturbar la evolución de un
emergente punto de urgencia.
DD
Luego, cuando se va a aproximando el final de la entrevista surge en el edo la ansiedad de saparcion. El edo dará
señales de la percepción del transcurso del tiempo como por ej mirar el reloj o puede mostrar diferentes actitudes
frente al cierre de la entrevista como plantear su problemática vital a ultimo minuto.
Esta ansiedad de separación nos dará información acerca de como el sujeto elabora los duelos.
LA

Una secuencia natural será entonces ansiedad de abordaje-ansiedad de mantenimiento-ansiedad de separación,


además del señalamiento de la confusión en los puntos de urgencia. Asimismo, lo importante no es sólo la
secuencia, sino también las alteraciones de esa natural secuencia y la forma en que se entrelazan durante el proceso
total de la entrevista.
Una organización de personalidad que funciona en un nivel de integración cognitivo-conceptual es la que tiene
breves lapsos de emergentes confusionales y de escasa frecuencia durante el desarrollo de una entrevista. La
FI

“enfermedad” será la resultante de las fallas del aprendizaje y de la adherencia a estereotipos que signifiquen para
un sujeto la frecuente emergencia y la apreciable duración de situaciones confusionales.
Ademas, Rolla postula q es la calidad y la secuencia de las señales lo que ha de tenerse en cuenta y no la detección o
la especulación acerca de los contenidos.


3)de conclusiones diagnósticas y pronósticas y sugerencias terapéuticas: en este momento, el edor realiazara un
análisis de los datos recogidos por la entrevista y un siguiente diagnostico.

Rolla propone la realización de un DIAGNOSTICO PLURIDIMENSIONAL O MULTIPLE p q podamos desarrollar una


formulación pronostica y una sugerencia terapéutica ya q nadie es simplemente un neurotico, todo sujeto q busca
tratamiento es xq profundamente percibe la amenaza de desintegración en determinadas circunstancias, una
desarticulación entre los elementos q componen su personalidad.

El diagnostico será multiple, porque se deberá hacer un diagnostico de: la presentación fenoménica, de la
organización básica de la personalidad, de la secuencia de las ansiedades, la duración y frecuencia de los puntos de
urgencia, de comunicación o equilibrio de los sistemas comunicativos, de la transferencia, de la problemática vital,
etc. Y solo asi después de la comparación de todos los datos se podrá ratificar o rectificar la hipótesis inicial q nos
hemos hecho del sujeto. Y por ende podremos elaborar un pronostico y las recomendaciones terapeuticas.

MODELO DE LIBERMAN (bolilla 3): MODELO DE ANALISIS BASADO EN ESTILOS Y SUBCOMPONENTES ESTILISTICOS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Liberman considera la necesidad de realizar entrevistas previas a la iniciación de las sesiones psicoanalíticas a fines
de establecer una buena apertura terapéutica que facilite el óptimo desempeño de ambos integrantes de la pareja:
analizado y analista y también para que el analista no inicie el tratamiento a “ciegas” desconociendo la patología y la
estructura de la personalidad.
Estas poseen una doble finalidad:
1) Para el paciente, haber efectuado entrevistas previas posibilitará que comenzado el tratamiento ya haya
incorporado otro tipo de interacción comunicativa previa que funcionará como experiencia contrastante de
inestimable valor para las primeras interpretaciones transferenciales que podemos suministrar. En este
momento el paciente debe empezar a reconocerse a sí mismo, en relación a su futuro analista, para que de
este modo pueda cooperar en el proceso
2) En lo referente al terapeuta, una evaluación detallada de esta interacción comunicativa permitirá sentar
algunas pautas o criterios objetivos según los cuales determinaremos qué podemos esperar del paciente en
tratamiento psicoanalítico, qué cosas no es conveniente esperar, y qué debemos esperar de nosotros como
terapeutas de ese paciente. Es decir, le permite conocer lo más exhaustivamente posible a la persona que

OM
luego va a analizar = valor pronostico evolutivo del análisis.

Características técnicas:
Es necesario que en las entrevistas no se efectúe intervención alguna que se asemeje a una interpretación
psicoanalítica. En cambio, el futuro analista debe sentirse lo suficientemente libre como para realizar diferentes
tipos de intervenciones (preguntas, señalamiento) con la finalidad de profundizar en su indagación, para conocer lo
más exhaustivamente posible a la persona.

.C
Para efectuar las consideraciones diagnósticas y pronosticas es conveniente tener por lo menos dos entrevistas
previas con el paciente (dos entrevistas abiertas q conforman una unidad funcional). Los cambios en los tipos de
respuestas se pueden visualizar con mayor facilidad cuando se efectúan dos entrevistas: en la primera aparecen las
defensas, mientras que en la segunda las motivaciones de dichas defensas.
DD
Es de esta manera como se establece el criterio de analizabilidad.

Ítems para la evaluación de las entrevistas previas a la iniciación del tratamiento

1)Percepción del conflicto, defensas ante el mismo y el grado de conciencia q el paciente tiene de su conflicto y de
LA

sus defensas. Además de la capacidad del futuro terapeuta en las entrevistas de alcanzar cierto grado de objetividad
y realismo, en la medida q pueda detectar motivaciones icc del paciente diferente de las motivaciones q el paciente
trae p iniciar el tratamiento.
Este punto permite sentar criterios de analizabilidad tanto por la disposición q trae el paciente como x la capacidad
del terapeuta.
Se intenta detectar el grado de tolerancia a la incertidumbre q se despierta en el paciente.
FI

2)Crisis vitales y cambios en el paciente: Examen de los momentos críticos de la evolución del paciente e inferencias
a partir de dicho examen, de cuánto se estereotipó o enriqueció el paciente al atravesar sus crisis vitales (permite
observar como el paciente se adapto a los cambios).
Es importante detectar si el paciente toma conciencia de su verdadero conflicto que lo motiva al análisis (punto de


urgencia). Además, establecer el grado de relación entre el conflicto con el momento del ciclo vital que atraviesa. En
efecto, mientras más pertinente sea el conflicto frente al momento del ciclo vital que a traviesa el paciente, tanto
menor será la gravedad del caso y viceversa
A partir de estos datos se procurará detectar el grado de rigidez y plasticidad para soportar una futura evolución
analítica.

3)Grado de analizabilidad en función de la pareja terapéutica: El repertorio de respuestas del paciente está
condicionado por el repertorio de abordajes que posee el analista. Se deberán observar los cambios q se suceden en
desarrollo de la entrevista en cuanto al vinculo entre edor y edo y compararlo entre las 2 entrevistas.
Este ítem permite inferir grados de plasticidad en las funciones del ego de acuerdo con el repertorio de respuestas.
Las funciones yoicas y sus modificaciones pueden ser detectadas a través de los distintos tipos de estilos q emite y
percibe el paciente. El inventario de estilos q suceden en el contexto de las entrevistas suministra los elementos
empíricos p el diagnóstico de las cualidades del conflicto motivacional icc, de las ansiedades y de los mecanismos de
defensa.
Este punto permite una reconsideración de algunos tipos de diagnósticos sobre la base de los cambios operados en
las dos entrevistas iniciales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Diagnostico relacionado con el síntoma y/o el rasgo de carácter:
El síntoma es egodistónico, es sentido como algo que le molesta al sujeto. Por su parte, el rasgo patológico de
carácter es aceptado como parte de la persona y no causa malestar (tras la persistencia previa de determinado
síntoma, éste se ha incorporado a los rasgos de carácter debido a que el yo ha claudicado a mantener defensas
adecuadas frente a él.)
Al respecto de lo señalado, en el contexto de la entrevista pueden darse tres situaciones:
1) que el síntoma sea consciente y aparezca traído como tal por el entrevistado.
2) que el síntoma no sea conciente y se haya incorporado al yo, debido a que las defensas han claudicado aquellos.
(Menor pronostico posible ya que solo se lo puede trabajar cuando se lo encuentra sintomatizado, cuando se
descompense y se dé cuenta q en realidad ese rasgo de carácter no es parte de él, ya que alguna vez fue síntoma)
3) dentro de la situación anterior, puede ocurrir que las condiciones que ofrece el terapeuta en la interacción con el
paciente en las entrevistas den lugar a una toma de consciencia espontanea de un síntoma en el curso de dichas
entrevistas. En tal caso, está esbozándose un posible buen pronóstico en lo atinente a la futura pareja de interacción

OM
terapéutica psicoanalítica.

*Consideración de la descompensación de un rasgo de carácter que puede ser el origen de la consulta:


Cuando un rasgo de carácter se descompensa durante la entrevista puede visualizarse por la manera cómo cambia el
vínculo con el entrevistador, si predomina uno u otro tipo de ansiedad motivadora. O bien, los elementos
paraverbales y no verbales pondrán de manifiesto que la ansiedad confusional ha invadido el vínculo y la
comunicación verbal se encuentra momentáneamente desestructurada. Aparece la ansiedad confusional. Lo que

.C
emerja de la ruptura del rasgo patológico de carácter permitirá sentar las bases para detectar las características
psicopatológicas motivadoras inconscientes.

*Detección de las cualidades del conflicto básico motivador de las ansiedades que se despiertan en el yo y que
DD
provocan defensas patógenas, ambas, pueden desembocar en un síntoma (ansiedades y conflictos)

*Diagnostico de los tipos de interacción comunicativa perturbada:


Según como el paciente se exprese durante las entrevistas, se pueden identificar los componentes estilísticos. Las
opciones que el paciente efectúa cuando elige decir lo que le ocurre de determinada manera y no de otra.
LA

4) detección de los indicios para verbales y no verbales de los afectos.


Estimular el ingrediente afectivo positivo y/o negativo que acompaña al desarrollo de las entrevistas sobre la base de
los elementos para verbales y no verbales. Diferenciar entre primera y segunda entrevista. A partir de estos indicios,
será posible conjeturar si el paciente podrá adquirir o no la capacidad de preservar su relación con el análisis, si
existen posibilidades de que logre vivenciar el vínculo psicoanalítico como algo propio.
FI

5) nivel intelectual del paciente


Detectar este nivel y diferencias entre variaciones de rendimiento en diversas áreas de la vida actual del paciente y
en los diferentes momentos de la entrevista. Inferir, si es posible, el rendimiento en las diferentes redes
comunicativas en las que el paciente participa actualmente. Esto permite conocer las expectativas de cooperación


intelectual que puede tener el terapeuta con respecto al futuro del analizado.

6) grado de interes por conocerse a si mismo


Detectar el grado de interés que podemos esperar que el paciente adquiera acerca de los deseos de conocerse así
mismo más allá de las finalidades terapéuticas y sobre la disposición que tenga a desarrollar capacidad analítica

7) evaluación de las capacidades sublimatorias


Examen de cuales son indicios de vocaciones espontaneas e intereses personales.

Los siguientes siete ítems dan la posibilidad de inferir acerca de una persona que desea iniciar un tratamiento y del
grado y tipo de aportes que deberemos efectuar si es que asumimos el compromiso de aceptar la tarea de iniciar el
proceso terapéutico psicoanalítico.

DIAGNOSTICO DE ESTILOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTILO FIJACION PSICOPATO CARACTERISTICAS FUNCION DEL YO ( q
gana el yo, q puede
hacer)
1 REFLEXIVO Oral 1 Esquizoide Capacidad de disociación q le permite Recepción del msj.
observar sin participar, es decir sin afecto y No puede emitir
objetivamente. msj, succion.
Control omnipotente y dispersión de las
emociones.
CONTENIDO:
Siempre esta planteando icognitas, los
grandes problemas filosóficos de la vida,
para el analizarse es encontrar rtas a estas
cuestiones.
Tiene un serio problema para hablar porque

OM
hablar es comprometerse.
El vinculo es predominantemente cognitivo.
2 LIRICO Oral 2 Ciclica, Presentan dificultades en la comunicación xq Incorporación del
sadica, depresion no tienen control de sus emociones. msj
canabilistica Contendio:
Los temas aluden a sentimientos, al amor, la
culpa, la necesidad de ser perdonado.

.C El alto componente emocional q transmite


se canaliza muchas veces a través del código
preverbal.
Son pacientes impacientes q nunca terminan
DD
de comunicar algo . cuando hablan dicen la
mitad de las cosas xq no tienen una
demarcación entre el pensamiento verbal
hablado y el pensamiento verbal pensado.
3 EPICO Anal 1 psicopatias Corresponde a la persona de acción (falla en Transmisión y
LA

expulsiva la simbolización). Este paciente recurre al expresión del msj


acting out.
El msj verbal no sirve al intercambio
comunicativo sino q es un medio p influir
sobre la voluntad del otro, a través de la
acción controla al otro,
FI

4 Anal 2 n. obsesiva Se preocupa mas por la forma en q debe Control de la


NARRATIVO retentiva entender y debe hablar q x lo q dice y distancia en la
escucha. Ordenan su discurso. Al cuidado emoción y
excesivo de lo q dice le corresponde un sentimientos de los


temor subyacente a equivocarse o ser mal msjs.


entendido q tiene sus raíces en la
omnipotencia del pensamiento y la palabra.
La lógica formal se erige como instrumento
p contrarrestar la lógica de las emociones q
el analista pretende alcanzar.
5 Falica Fobia Personalidad atemorizada y huida. El Uso de la angustia
DRAMATICO discurso muestra la típica evitación fóbica a señal para evaluar la
Q CREA nivel de las palabras y giros verbales. Se percepción de los
SUSPENSO irrumpe el discurso. msjs.
El discurso se caracteriza x un clima de
asombro, miedo y búsqueda. La temática
gira siempre alrededor del riesgo la
aventura, opuesto a la rutina y la
tranquilidad.
Intenta crear suspenso en el receptor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6 Genital Histeria Busca provocar impacto estético en el Sincronización ideas
DRAMATICO receptor, es típico de una persona teatral, acción expresión
CON demostrativa. entre lenguaje
IMPACTO Se caracteriza x una optima sincronización verbal y no verbal
ESTETICO de los codigos verbal y no verbal para
transmitir el msj.
Sus temas son agradables con contenido
erotico cargado de elementos de belleza y
fascinación. Provocan un sentimiento de
comodidad en el analista.
En la raíz del estilo estético se encuentran
los sentimientos de vergüenza y de fealdad
como el temor al ridiculo.

OM
Liberman propone hacer un diagnóstico de los estilos q utiliza el paciente y de la analizabilidad de la pareja
terapéutica.

Los estilos nunca se dan de manera pura sino q se superponen, se mezclan y complementan.

COMPARACION DE LOS MODELOS DE ANALISIS DE BLEGER ROLLA Y LIBERMAN (bolilla 5)

Conceptualizaciones

.C ROLLA
Ansiedades y puntos de
urgencia
BLEGER
Entrevista abierta
LIBERMAN
Entrevistas diagnosticas
como una unidad
funcional y experiencia
DD
contrastante
Diagnostico Pluridimensional o Diagnostico funcional Diagnostico estilístico y de
multiple. pluridimensional. analizabilidad.
Basado en las ansiedades Basado en parámetros: Basado en 7 items
-de abordaje -estructura y organización -percepcion del conflicto
LA

-de mantenimiento patografica -crisis vitales y cambios


-confusional -parte neurótica y parte ps -grado de analizabilidad
-de separacion -clivaje en función de la pareja
-grado de dependencia terapéutica
simbiótica. -deteccion de indicios
-estereotipia y movilidad. para verbales y no
FI

verbales de los afectos.


-nivel intelectual
-grado de interés por
conocerse a si mismo


-posibilidades
sublimatorias e intereses
personales.
Indicadores clínicos De cada ansiedad De la parte neurótica y de Del estilo y
la parte psicótica de la subcomponentes
personalidad estilísticos
Tipos de entrevista Semidirigida xq se abierta Abierta
comienza con
completando una ficha
con los datos de filiación
pero luego se continua
siguiendo una entrevista
abierta.
Cantidad de entrevistas 1 1 Una unidad funcional con
dos entrevistas abiertas
Rol del edor Observador participante = =

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interpretación No se interpreta Solo se interpreta ante No se interpreta.
algun bloqueo q
interrumpa la
conversacion

MODELO DE LUNAZZI (bolilla 4):

Lunazzi define al PSICODIAGNÓSTICO como: la puesta en marcha de un “proceso de investigación” utilizando:


entrevista y técnicas instrumentales de exploración psicológica para dar respuestas a una demanda; esta puede
provenir de diversos ámbitos: clínicos, forenses, laborales, educativos.

El proceso psicodiagnóstico alude a un desenvolvimiento en fases q se afectan mutuamente por lo q interesara


mantener constantes ciertas variables para lograr datos observacionales confrontables. Pero al mismo tiempo se
debe proveer un campo abierto y ambiguo p q las diferentes interacciones y producciones iluminen sucesivamente

OM
la malla de relaciones q subyace, lo oculto, lo estructural, lo icc, lo cual determinara la significación de lo manifiesto.

Es la puesta en marcha del trabajo especializado del psicólogo en la interdisciplina y en la comunidad a través de sus
devoluciones e informes. Es decir, q es mucho mas q un procedimiento técnico, sino q tb puede ser aplicado
científicamente por lo q nuestro objeto estará enfocado en lograr un saber acerca de esa persona, sistema vincular,
etc y tb un saber acerca de los medios de producción de ese saber, reconociendo q nosotros mismos somos sujetos
de la producción de ese saber y procurando acercar nuestro saber al conocimiento científico, con sus resguardos
metodológicos.

.C
El psicodiagnóstico representa:
1) por un lado, el desarrollo de procedimientos técnicos para dar respuestas a las preguntas que lo demandan
DD
2) por otro lado, al desarrollo del aparato conceptual que pretende explicar y tratar la naturaleza de los datos y
fenómenos que en el proceso surgen

Pensamos al psicodiagnóstico como constituido simultáneamente por diferentes vectores:


a) La demanda de saber de la comunidad, que pide respuestas para decidir sobre problemas y ordenar situaciones
LA

b) La metodología científica del método experimental propio del proceso psicodiagnóstico y de sus técnicas que
permiten estudiar las cualidades del objeto de estudio → el sujeto en su totalidad, en las vicisitudes dinámicas y
vitales
c) La teoría psicoanalítica que marca nuestra posición frente al sujeto (el reconocimiento del Incc. Nos mueve de la
observación a la escucha y de lo manifiesto a lo latente), es decir, moldea nuestro abordaje hacia la escucha de lo no
dicho en el mensaje.
FI

El psicodiagnóstico es llevado a cabo por el psicólogo mediante “el JUICIO CLINICO” el cual, es un proceso de
transformación de datos, a través del cual se van elaborando hipótesis clínicas con la ayuda de los recursos técnicos
que tiene como finalidad comprender a otra persona, atribuyendo sentido a las conductas que esta manifiesta. Para


eso se recurre a los siguientes CRITERIOS CLINICOS:


→ la reiteración de datos similares en varias zonas de un mismo grafico o en gráficos diversos (RECURRENCIA)
→la reiteración de una secuencia dinámica que se expresa con indicadores disimiles y opuestos (CONVERGENCIA),
→la INFERENCIA
buscando sustentar su hipótesis de un modo coherente = realizando de este modo una investigación donde quedan
refutadas o confirmadas parcial o totalmente las hipótesis formuladas.

MODELO DE SIQUIER OCAMPO (bolilla 7):

Por su parte, Siquier Ocampo, postula otro tipo de entrevista q denomina ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA la cual es una
entrevista mixta porque consta de una conjunción de distintas entrevistas. Surge como respuesta a las demandas de
tipo hospitalarias que requieren de una rta rápida por parte del edor.

La misma tiene como fundamento teórico la teoría del foco, es decir, se focaliza en lo que
se trabajara. Se fundamenta en el concepto de puntos de urgencia, cuya detección es el objetivo principal de estas
entrevistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se utiliza fundamentalmente para tratamientos a corto plazo.

Consta de tres momentos:

1) cerrado: se toman los datos del paciente (campo estructurado por entrevistador)
2) abierto: configurado por las variables del entrevistado, se habla de lo que quiere
3) semidirigido propiamente dicho: el entrevistador interviene con algunas preguntas acerca de cuestiones que no
hayan quedado claras en el resto de la entrevista (centrándose en los puntos de urgencia)

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte