Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESTUDIOS GENERALES
LE181 COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA

LA COMUNICACIÓN HUMANA
(DOCUMENTO DE TRABAJO)
LA COMUNICACIÓN HUMANA
CONJUNTO DE ELEMENTOS TANGIBLES QUE PERMITEN:
1) Conocer la realidad del mundo circundante
2) Expresar nuestras ideas cristalizadas por la experiencia
3) Organizar el pensamiento según el tipo de operación mental
4) Comprender las ideas y pensamientos de los demás

MODELOS COMUNICATIVOS
Aristóteles en su obra Retórica distinguió tres componentes básicos: “uno” dice “algo” a
“otro”; es decir, el orador expresa un discurso hacia un auditorio. Legó para la
posteridad las ideas de locutor, discurso y oyente, y que percibió su propósito como “la
búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”.

LA EVOLUCIÓN DE 7 MODELOS COMUNICACIONALES


1 - Modelo matemático de la información 2 - Modelo de Lasswell
3 - Modelo de Schramm 4 - Modelo de Maletzke
5 - Modelo de Jakobson 6 - Modelo de Palo Alto  
7 - Modelo de la propaganda
1. MODELO MATEMÁTICO: Shannon y Weaver

1)  Fuente. Elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras
o signos que forman el mensaje a transmitir.
2) Transmisor. Emisor técnico que transforma el mensaje proyectado en un conjunto de señales o
códigos adecuados al canal encargado de transmitirlos.
3)  Canal /Señal. Medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor.
4)  Receptor. Receptor técnico, decodifica el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para
transcribirlo en un lenguaje comprensible para el destinatario.
5)  Destinatario. Verdadero receptor, a quien está destinado el mensaje.
6)   Ruido. Altera en diverso grado la señal durante su transmisión.
2. Modelo Lasswell
El modelo de comunicación aceptado por la comunidad de periodistas como
fórmula de relación comunicativa con el telespectador. plantea la necesidad de
que el mensaje periodístico resuelva una serie de cuestiones tales como el qué,
cómo, cuándo, dónde y porqué.

mensaje

medio

audiencia

efecto
El modelo de Laswell se publicó en 1948, en su artículo
Estructura y función de la comunicación de masas.
3. MODELO WILBUR - SCHARAMM
Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación
como si se comenzara en un lugar y se terminara en otro. La
comunicación no es un proceso lineal como proponía el modelo de
Shannon y Weaver, sino que es fundamentalmente circular.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

RECEPTOR MENSAJE EMISOR

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
4. MODELO DE MALETZKE
La comunicación se puede conceptuar, inicialmente, como un mensaje (M) emitido
por un comunicador (C) que da lugar a una vivencia (un efecto) en un receptor (R).
Gerhard Maletzke, nacido en Polonia (1963), publicó un estudio sobre la
comunicación de masas en el que propone su modelo:

1. Comunicador – mensaje. Creación del mensaje y la compulsión del mismo, dentro


de la creación del mensaje se tienen en cuenta las intenciones del consumidor.
2. Comunicador – medio. La manera en la que el comunicador hará llegar el mensaje
al receptor, teniendo en cuenta el medio que utilizará.
3. Comunicador – receptor. La figura del comunicador es vista como un líder o guía
por parte del receptor, no existe la posibilidad de un cambio de roles.
4. Mensaje – medio. A través de un medio se concreta el mensaje, y el comunicador
deberá obedecer la presión del mensaje y su contenido, así como a las exigencias
del medio.
5. Receptor – mensaje. Lo que el receptor necesita o espera
6. Receptor – medio. Es la credibilidad que tienen los medios sobre los receptores
EJEMPLO
El periodista debe tener en cuenta que, así como él, tiene una imagen de los
receptores, ellos también la tienen de él o, en este caso, específicamente de la revista;
así que tiene que basarse en la forma en la cual el público percibe la imagen de la
misma para poder transmitir su mensaje.
Los receptores confiarán en la información del artículo dependiendo de la imagen que
tengan del medio, de si realmente confían en él, y si lo que leen va acorde a la imagen
que perciben de la revista. Basándose en este criterio podrán emitir una respuesta.
5. MODELO DE JAKOBSON

El emisor corresponde a quien emite el mensaje .


  El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
  El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
  Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
  El código lingüístico que consiste en «un conjunto organizado de unidades y
  reglas de combinación propias de cada lengua natural».
  El canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre
  emisor y receptor.

La importancia de Jakobson consiste en sistematizar estos “factores


comunicativos” y lograr distinguir las seis “funciones del lenguaje”:
expresiva, apelativa, representativa, fática, poética y metalingüística.
6. MODELO DE PALO ALTO

El modelo de Palo Alto considera la comunicación como un proceso social permanente de puesta en común y
participación, donde comunicar implica construir un sentido en la interacción.
La comunicación humana está compuesta por tres áreas:
Sintáctica: transferencia del mensaje
Semántica: significado del mensaje
Pragmática: afectación de dicha comunicación sobre la conducta humana
Esta distinción e interacción entre estas 3 áreas sirve de base para la formulación de 5 los
axiomas de la Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick et al., 1985):
1) Axioma 1 - La imposibilidad de no comunicar. Todo comportamiento es una forma de
comunicación, donde todo comunica y es imposible no comunicar. “Lo que significa que la
comunicación no es solo verbal sino también gestual - no verbal”. (Watzlawick et al., 1985
p.51).
2) Axioma 2 - Niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Toda comunicación
tiene dos niveles: uno de contenido y otro de relación. Es decir, además del significado de
primeras palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre cómo el que
habla quiere ser entendido y que le entiendan, y también sobre cómo la persona receptora
entenderán el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien dice “cuídate mucho”.
3) Axioma 3 - La puntuación de la secuencia de hechos. Una serie ininterrumpida de
intercambio de mensajes. Los participantes en este proceso siempre introducen lo que se
denomina por los teóricos de la comunicación humana “puntuación de secuencia de
hechos”. Flujo comunicacional cuando, tanto el emisor como el receptor, interpretarán su
propio comportamiento como reacción ante el comportamiento del otro.
Axioma 4 - Comunicación digital y analógica. En toda comunicación
existen dos niveles: el digital, es decir, el contenido (lo que se dice),  y
el analógico, es decir, el modo en que ese contenido es transmitido (cómo
se lo dice).
Axioma 5 - Interacción simétrica y complementaria: Todos los
intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según
estén basados en la igualdad o la diferencia. Si la relación de las personas
comunicantes tienden a igualar su conducta recíproca será una relación
simétrica y es la que presenta. Por ejemplo, personas en igualdad de
condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio, si la relación está basada
en la complementariedad de uno y otro produciendo un acoplamiento
recíproco será una relación complementaria y es, por ejemplo, la que
presenta un tipo de autoridad: padres e hijos, profesores y alumnos, etc.
Recibe la denominación de “Modelo de Palo Alto”, por el nombre de la localidad ubicada
en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se instaló el Mental
Research Institute, institución en la que comenzaron a concebir el referido modelo.
7. MODELO DE LA PROPAGANDA

[...] traza las rutas por las cuales el dinero y el poder son capaces de filtrar las
noticias adecuadas a la impresión, marginar a la disidencia y permitir al
gobierno y los intereses privados dominantes llevar sus mensajes al público
(Chomsky y Herman, 1992)
El núcleo del modelo se compone de los “Filtros de las noticias” 
Filtro 1 – El dinero. La enorme riqueza de los dueños de los medios de
comunicación, el hecho de que su propiedad esté concentrada en las manos
de unas pocas empresas gigantescas y de que estas, como todas las
empresas, solamente están para amasar ganancias. Los grandes requisitos
financieros constituyen un enorme obstáculo para cualquiera que desee
abrirse camino en este mercado. Únicamente los muy ricos pueden
postularse. La propiedad se fue concentrando cada vez más.
Filtro 2 – La publicidad. Principal fuente de ingresos. Antes del auge de la
publicidad, el precio de un periódico debía cubrir su costo de producción, pero
si los anunciantes la financian, una publicación puede venderse a menos del
costo de producción. Esto deja fuera a los periódicos que no consiguen
anunciantes. La publicidad deforma las noticias porque posibilitan que la
publicación responda a los intereses de sus anunciantes y no a los de sus
lectores. Al público de TV no se lo considera un conjunto de “ciudadanos” sino
de “consumidores”. Los auspiciantes quieren programas de entretenimiento
que cuestionen lo menos posible y no causen trastornos.
Filtro 3 – La dependencia de la información: Brindada por el gobierno, las
empresas y los “expertos”. Las burocracias de los medios tienen afinidad con
la del Estado y la de las empresas, y se basa en estas para satisfacer su
necesidad de un flujo continuo de noticias a bajo costo. Por otra parte, si uno
duda de la “versión oficial”, siempre puede consultar a los expertos. Desde
luego, estos pueden ser ganados para su causa por las grandes empresas o
por los intereses oficiales financiándolos, auspiciándolos o incluyéndolos en su
personal.
Filtro 4 – La censura: Forma de disciplinar a los medios. La censura se
expresa en reacciones negativas ante las declaraciones de los medios, bajo la
forma de cartas, llamados telefónicos, petitorios, procesos judiciales,
discursos, proyectos de ley y otras formas de acción punitiva. En ciertas
circunstancias, la censura puede volverle muy difícil a un órgano de prensa
seguir funcionando. Una de las grandes ironías es que a pesar de que estos
“filtros” pro-empresariales, pro-gubernamentales y pro-statu quo le confieren a
los medios un peligroso sesgo derechista, constantemente se los acusa de
izquierdistas.
Filtro 5 – La defensa de occidente. Forma de controlar el mecanismo.
Aunque Estados Unidos se creó gracias a una revolución, en nuestra  época
a la palabra “revolución” se la identifica con una amenaza malévola. Las
revoluciones de Rusia, China y Cuba fueron muy peligrosas para las élites
gobernantes, porque sus ideologías podían socavar la posición superior de
clase. El anticomunismo y el antisocialismo siguieron estando en el centro de
la ideología política de los países altamente industrializados hasta la caída de
la Unión Soviética en 1988. Cuando esta caída ocurrió, hubo cierta indecisión
entre los expertos en la propaganda en cuanto a quién debía ocupar el lugar
del Imperio Malvado en calidad de enemigo. Saddam Hussein les sirvió
durante un tiempo, pero una imagen más segura y maleable fue la de los
fundamentalistas islámicos, los musulmanes o los habitantes de Medio
Oriente en general, a quienes se describe como si tuvieran como
característica cultural ser extremistas y terroristas a ultranza.
Noam Chomsky
ENFOQUE DE KERBRAT-ORECCHIONI

La reformulación del esquema de Jakobson requiere de la intervención de otros aspectos:


competencias, determinaciones y restricciones, dando un carácter asimétrico a la
comunicación. Implica que, los diversos sentidos que se le pueden dar a un mensaje, están
condicionadas según las características de cada sujeto.
Competencias lingüísticas: cada uno tiene una forma particular de hablar, de
organizar las frases, un conocimiento de la lengua que le permite producir un
discurso (producción) y cada uno lo decodifica de acuerdo a su modo de
entender (reconocimiento).
Competencias paralingüísticas: está relacionado con lo gestual, los tonos de
voz, miradas, etc., que acompañan al discurso oral.
Competencias ideológicas: está relacionado con nuestra forma de ver el
mundo.
Competencias culturales: se relaciona con la pertenencia a un grupo social,
sistema de valores, creencias, costumbres, etc.
Determinaciones psicológicas: tienen que ver con el estado individual, tanto
del que emite el mensaje como del que lo recibe. son los componentes afectivos
emocionales, estados anímicos que hacen modificar el sentido del mensaje.
Restricciones del universo del discurso: está relacionado con lo que se debe
decir en cada momento o situación. Son convenciones que adaptamos
socialmente y quienes indican qué tipo de discurso es correcto en cada
situación. Es lo socialmente correcto.
LA COMUNICACIÓN
Concepto
Del latín communicare = “compartir algo, poner en común”
Transmitir señales mediante un código común al emisor y receptor. (RAE)
Proceso por el cual dos o más personas, con capacidad de entenderse, intercambian
información. Implica, por tanto, una relación interpersonal, que intenta transmitir un
mensaje, con la finalidad de que sea comprendido, asumido y contestado. Desde esta
perspectiva, la misión de la comunicación, no es otra, sino unir, vincular, compartir y,
al señalar a las personas, las estamos cargando de una característica: la racionalidad.

Necesidad
Todo ser vivo tiene y siente la necesidad de comunicarse y ser
comunicado. Existe la necesidad de transmitir y compartir emociones,
pensamientos, sentimientos y deseos. Por tanto, la comunicación es
inherente también a la condición humana.
ORIGEN
Intuimos que, cuando el hombre aparece sobre la tierra, ha adoptado ciertos
mecanismos de defensa y para sobrevivir necesitaron comprender a los demás y
hacerse comprender.
La red de comunicaciones ha ido evolucionando al compás de los tiempos, formando
a nuestro alrededor una telaraña de la que no podemos escapar.

INFORMACIÓN
La información se define como un conjunto organizado de datos procesados, que
posibilitan la creación de un mensaje sobre un determinado fenómeno. Los datos
se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el
conocimiento que, finalmente, permite distinguir a los fenómenos.

La información también indica, mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos


del pensamiento humano. La información, por lo tanto, procesa y genera el
conocimiento humano.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
A) COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal consiste en utilizar  palabras, signos sonoros
o auditivos para comunicarse con otras personas. Para emitir
nuestro mensaje existe, a su vez, diferentes tipos de comunicación
verbal: comunicación oral y escrita.

Ejemplo de comunicación oral: asamblea, conferencia, debate,


discurso, diálogo, entrevista, exposición, foro, panel, reunión,
simposio, seminario...
Ejemplo de comunicación escrita: informes, cartas, memorandos,
circulares, memorias, actas, contratos, reglamentos, manuales,
boletines, páginas webs, recibos, facturas...
B) COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal es aquella que se materializa sin el uso de palabras, se utilizan gestos,
miradas, movimientos corporales, y otras expresiones del lenguaje no verbal.

Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan simultáneamente a la hora de transmitir un
mensaje, formando una comunicación mixta. Esto se puede observar en el cine, las historietas y los
anuncios publicitarios, por mencionar algunos ejemplos.

Comunicación verbal Comunicación no verbal


Definición Comunicación que utiliza lenguaje verbal No usa palabras para transmitir
en el proceso de transmisión de información de emisor a receptor.
información entre emisor y receptor.

Tipos Oral y escrita. Paralingüística, kinésica y proxémica

Sentidos utilizados Oído y vista. Oído, vista, tacto, olfato y gusto.


Ejemplos Conversaciones, entrevistas, libros, cartas, Gestos, miradas, posturas,
correos electrónicos, entre otros. expresiones faciales, entre otros.
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
Denominados paralenguajes o paralingüísticos son una serie de elementos vocales no
lingüísticos, que se producen con los mismos órganos del aparato fonador humano, pero
que no son considerados parte del sistema verbal.
El sistema paraverbal está formado por:
1. Las cualidades y los modificadores fónicos. El tono, timbre, cantidad e intensidad,
además de ser fonológicamente relevantes en el ámbito estrictamente lingüístico.
Son cualidades físicas del sonido y nos pueden indicar el sexo, edad y determinados
estados físicos (un resfriado) o anímicos (nerviosismo) del interlocutor.

2. Los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales. El llanto, risa,


suspiro, grito, carraspeo de la garganta o un bostezo, etc. son signos que se emiten
consciente o inconscientemente y que tienen un gran rendimiento funcional;
pensemos, por ejemplo, la risa manifiesta alegría. El jadeo, hipo, eructo, escupir,
estornudo y castañeo de dientes son también diferenciadores paralingüísticos,
porque sus emisiones tienen un significado y unas repercusiones culturales.
3. Los elementos cuasiléxicos. Se incluyen en este apartado las vocalizaciones y las
consonantizaciones convencionales. La mayoría de las interjecciones y de las
onomatopeyas, algunas emisiones sonoras del tipo chistar, roncar y otros muchos
sonidos que se utilizan convencionalmente con valor comunicativo (Hm de
asentimiento).
4. Las pausas y silencios. La ausencia de sonido también comunica. Debemos distinguir
entre «pausa» y «silencio»:
 Las pausas son la ausencia de habla durante un intervalo breve de tiempo. Su
función principal es la de regular los cambios de turno, pero también pueden
presentar distintos tipos de actos comunicativos verbales (una pregunta) o tener
carácter reflexivo o fisiológico.
 Los silencios pueden ser la consecuencia de un fallo comunicativo (en situaciones
de duda) o de un fallo en los mecanismos que regulan la interacción (cuando no
se produce respuesta alguna a una pregunta).
COMUNICACIÓN PROXÉMICA
Comprende la organización del espacio en la comunicación lingüística. La proxémica
estudia las relaciones -de proximidad o de alejamiento- entre las personas y los objetos
durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto
físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos
comportamientos.
A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la
sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
Un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías:

Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Demarca
un marco de privacidad. Un chisme, un susurro, etc.
Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual
en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra persona.
Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en
situaciones donde se intercambian cuestiones no personales.
Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A
esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para
posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia.
COMUNICACIÓN KINÉSICA
La kinésica o cinésica tiene como objetivo estudiar los movimientos del cuerpo, las posturas corporales,
las expresiones faciales y los gestos; es decir, aquellos fenómenos no verbales en el ser humano, entre
el comportamiento y la comunicación.
Acevedo (2000 p. 9) manifiesta que el lenguaje corporal, se refiere a la detección de movimientos
gesticulares, como posición al sentarse, inclinación, mirarse las manos y uñas, bostezar, el ángulo de la
visión, actitud como pensante, cruzar las piernas, movimientos de cabeza, escupir, rascarse o tocarse la
nariz, cruzar los brazos; entre otros, estos detalles son los que reflejan actitudes de colaboración,
rechazo y autodefensa, falsedad o egoísmo.
El gesto incluye toda clase de movimiento o postura corporal, incluyendo las expresiones faciales que
transmiten un mensaje al observador.

1. Ilustradores: todos aquellos movimientos que la mayoría de los individuos realizan durante la
comunicación verbal y que ilustran lo que van diciendo. Son apuntadores cuando orientan hacia algo;
pictográficos cuando describen, espaciales cuando expresan dimensión, cinetógrafos cuando narran;
“gestos-batuta” para enfatizar y afirmar la expresión.
2. Reguladores: tienden a mantener el flujo de la conversación y que pueden indicar
a quién se está hablando, si su interlocutor está interesado en lo que dice o no.

3. Adaptadores: forman parte del repertorio del individuo, su uso puede ser
personal, en dirección hacia algún objeto o para uso del prójimo.

4. Señales: en ellos se recogen los gestos que van destinados a manifestar una
emoción, pues las manos están controladas por la voluntad del rostro

5. Emblema: señales emitidas en forma intencional con un significado específico


que puede ser traducido directamente por palabras.
Comunicación facial. Las señales de la comunicación facial se limitan a
los cambios de posición de los ojos, boca, cejas y músculos faciales. La
cara puede contemplarse como “la zona de comunicación
especializada”, ya que permite la comunicación de las emociones,
pensamientos y actitudes.
El rostro queda dividido en tres partes: ceja y frente, ojos y párpados y la parte
inferior que comprenden: boca, mentón, mejillas y nariz.
1. La alegría aparece esencialmente en la parte inferior del rostro y ojos.
2. La tristeza, en los ojos.
3. La reflexión en el rostro impávido.
4. La insatisfacción afecta a la parte inferior del rostro.
5. La cólera, en la parte inferior del rostro y en la zona frente-cejas.
6. La sorpresa en los ojos.
7. El asombro en los ojos.
8. El miedo se manifiesta, sobre todo, en los ojos.
9. El desprecio en la zona frente / cejas y los ojos.

Pertenecen a la comunicación cinésica los diferentes movimientos de


las manos, las miradas, las formas de andar, las posturas...
LOS CÓDIGOS SOCIOCULTURALES
Son todas aquellas vivencias que marcan el estilo de vida de una comunidad o de una persona como una
expresión con implicancias de procederes personales y psicológicos.
Los códigos socioculturales son las leyes no escritas que impone la sociedad a sus miembros
constituyentes. Están formados por hábitos y costumbres, y son los significados que les damos a
cualquier objeto o situación, sujeto al entorno de la cultura en donde crecimos.
Los códigos extralingüísticos (socioculturales) son muchos y se dan en la vida familiar, social, profesional,
laboral, administrativa, cultural y artística. Muchos códigos extralingüísticos se emplean combinadamente
con signos lingüísticos, como los avisos, los signos de circulación y tránsito, jeroglíficos, entretenimiento,
entre otros.
Pierre Guiraud clasifica los códigos extralingüísticos en:
a) Lógicos: son mecanismos de comunicación mediante signos que el hombre ha creado para enviar,
comprender y recibir los diferentes mensajes.
Ejemplo: los signos matemáticos, porque cada uno tiene una función diferente, como sumar o restar, y
se usan para dar distintos resultados.
b) Sociales: estos nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como
propósito significar la relación entre los hombres y, por tanto, significar toda clase de interacción
social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, entre otros. Guiraud cataloga los códigos sociales así:
 Signos de Identidad: registros civiles, las insignias, los banderines, los símbolos patrios, uniformes,
nombres y sobrenombres, maquillaje y tatuajes.
 Signos de Cortesía: formulas y saludos, tonos especiales y gestos convencionales ( inclinación de
cabeza, estrechón de manos, abrazos, besos, entre otros).
 Costumbres, hábitos y utensilios: alimentos, comercio, muebles, arquitectura, instrumentos y
maquinaria.
 Ritos y Reuniones: los ritos religiosos, protocolos y etiquetas, fiestas, regalos, noviazgo,
matrimonio, clan, tribu, gremio y demás signos relativos a las comunidades.
c) Estéticos: la peculiaridad de esta clase de código es la de buscar las mejores formas expresivas para
recrear la realidad estéticamente. Este se rige por la creatividad y la expresividad, y el empleo
abundante de la simbología.

Por ejemplo: la literatura, la pintura y la música.


BIBLIOGRAFÍA
• Está signada en el SÍLABO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA que
corresponde a ESTUDIOS GENERALES.

Bibliografía básica
1. Casalmiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
2. Cesteros, A. M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
3. Forgas, E. y Herrera, M. (2001). «Los componentes no verbales del discurso
académico». En El discurso académico oral, pp. 271-299.
4. Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y
conversación. Madrid: Istmo
TRABAJO ACADÉMICO
https://es.calameo.com/books/005949440a213b8a473c1
martHa-marin COMUNICACIÓN.pdf
Capítulo 2 Pág. 77 al 111
La comunicación
• Introducción
• La comunicación: asunto de ingenieros, antropólogos y lingüistas
• La comunicación es más que lenguaje
• Un nuevo esquema de la comunicación
• Otras observaciones sobre la comunicación
• Funciones del lenguaje según Jakobson
• Caracterización de cada función
• Funciones del lenguaje según Halliday
• Variedades lingüísticas
• Implicaciones pedagógicas
x

Lingüística y enseñanza de la lengua


Marta Marín
https://es.calameo.com/books/005949440a213b8a473c1

También podría gustarte