Está en la página 1de 16

MODELOS DE COMUNICACIÓN QUE HAN APORTADO UN MEJOR

ENTENDIMIENTO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS.

Introducción
La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un
emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que,
posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto
determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor:  es el que emite el mensaje.

– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta.

– Mensaje: es la información que se quiere transmitir.

– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a


codificar el mensaje.

– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los


interlocutores, etc.) que existen en el momento de la comunicación. Es
importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Las relaciones humanas no pueden existir si no hay comunicación. La


comunicación es el proceso en el cual se trasmiten y se reciben diversos datos,
ideas y actitudes que constituyen la fase para el entendimiento o acuerdo
común.

La comunicación, por tanto, proporciona un alivio a la expresión emocional de


los sentimientos y el cumplimiento de las necesidades sociales

Los modelos de comunicación se constituyen en una especie de paradigmas


que nos permiten entender la comunicación desde una perspectiva teórica, un
paradigma de pensamiento o un contexto histórico.

Los modelos se han organizado de acuerdo con la forma bajo la cual explican o
abordan el concepto que define la comunicación

Desarrollo

MODELOS LINEALES

Se trata de aquellos modelos que conciben la comunicación como un proceso


lineal, unidireccional entre dos polos característicos, emisor y receptor.
Estos modelos plantean una relación de incidencia directa del mensaje sobre el
público, sin ningún tipo de mediación.

Modelo Aristotélico

Aristóteles es autor del primer modelo de comunicación conocido. En su obra


“La Retórica” analiza las maneras en que los seres humanos se comunican
entre sí. El proceso aristotélico es lineal, es decir, toda gira en torno a los
intereses del emisor
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos
los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las
posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. 
De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era
informativo: llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho
al alma, a las emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que
se podría clasificar las intenciones del comunicador y el material que utilizar,
dentro de estas categorías.
Propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres
conceptos:

Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación, prácticamente


todos los modelos parten del original aristotélico, solo que presentan mayores
desarrollos del proceso.

El modelo de Jakobson
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo
el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que
lo configuran o estructuran como tal.

 El emisor Corresponde al que emite el mensaje.

 El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

 El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la


comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:

El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y


reglas de combinación propias de cada lengua natural".
Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre
emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje
inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas
directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto, las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El


hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través
de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”


entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.-Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para


referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado
para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en


manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto
especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

El aporte del modelo de Roman Jakobson que realiza  desde la lingüística y las


funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza
comunicativa del lenguaje en sí mismo. Cualquier discurso dice muchas más
cosas de las que parece enunciar en primera instancia. Con el lenguaje
persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias
realidades, etc. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias
entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la
forma en que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la
Información a partir del análisis de una serie de conceptos compartidos:
Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico.

Modelo de Lasswell

Elaborado inicialmente en los años treinta, publicó, en 1948, a través de un


artículo titulado “Estructura y función de la comunicación de masas”. Su autor,
Harold Dwight Lasswell, es considerado por muchos como uno de los padres
fundadores de los estudios sobre la comunicación de masas. Sin embargo, las
primeras teorías sobre los estudios de la comunicación no fueron formuladas
por ningún estudioso de la comunicación. Dichas teorías recibieron distintos
nombres: Teoría hipodérmica y Bullet theory.

Según el modelo de Lasswell, para describir un acto de comunicación hay que


contestar a las siguientes preguntas:

¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?


- Quien: análisis del control.

- Dice qué: análisis del contenido.

- En qué canal: análisis de los medios.

- A quién: análisis de la audiencia.

- Con qué efectos: análisis de los efectos.

Éste es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los


ámbitos de análisis de los actos comunicativos.

a) Un sujeto estimulador (quién) que genera los estímulos buscando una


clase de respuestas en el sujeto experimental.

b) Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta


comunicativa.

c) Unos instrumentos (en qué canal) que hacen posible la aplicación de


los estímulos comunicativos.

d) Un sujeto experimental (a quién) que recibe estos estímulos y que va


a reaccionar con respeto a ellos.

e) A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas


respuestas (con qué efectos).

Lasswell divide el acto comunicativo en cinco parcelas de estudio.

Por ejemplo, en análisis de contenido se puede subdividir en dos zonas


distintas: el estudio de los datos del mensaje y el estudio del estilo sobre la
organización de los elementos que componen el mensaje.

Las funciones que cumple el modelo de Lasswell son las de describir el acto
comunicativo y, fundamentalmente, desarrollar la investigación, también es
considerado el puente entre las primeras teorías sobre la influencia de los
medios de comunicación (teoría de la aguja hipodérmica) y las posteriores
teorías superadoras de la misma.
El modelo de Laswell es un constructo que ha permitido estudiar la
comunicación masiva, así como sus componentes y efectos en distintas
audiencias. En inicio, el modelo pretendía ofrecerse como una herramienta
para clasificar los estudios en comunicación de masas, así como para analizar
las variables que determinan la transmisión de un mensaje. No obstante, este
modelo ha generado una serie de conceptos muy útiles para analizar los actos
comunicativos en general, más allá de la comunicación de masas.

Modelo de Shannon y Weaver

Formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon.

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje,


independientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar
la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del
medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario en bite asociados a la
velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida
por el ruido.

El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco


elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro
de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.

Los elementos del modelo de Shannon y Weaver


a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación;
produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a
transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el
teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo,
el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje
emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal
encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará
la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas
por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red
de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones
internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la
inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y
vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el
verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el
mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el
conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su
transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de
interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la
música; en el plano visual puede
Este modelo ha tenido una gran influencia en el estudio de la comunicación, es
un modelo lineal y unidireccional. Esto lo hace el más claro intento de análisis
científico matemático de la comunicación.
Goza de las ventajas de los modelos matemáticos. Es decir, la no ambigüedad,
la posibilidad de deducción estricta y la verificación por los datos observados.
Este modelo introdujo una serie de términos que han tenido una notable
repercusión en la teoría de la comunicación: entropía, Neguentropía, ruido,
redundancia, etc.

MODELOS CIRCULARES

Estos modelos plantean una idea intervencionista y manipuladora de la


comunicación, donde el emisor detenta el poder y la capacidad de influencia y el
receptor queda relegado a un papel pasivo, dentro del espectro deseable/no
deseable.
Los modelos circulares de la comunicación resultan inicialmente de la
introducción de feed-back en aquellas primeras concepciones lineales de la
comunicación.

Modelo DeFleur

A mediados de los años 70, el señor Melvin DeFleur, decidió incluirle un juicio
de retroalimentación al modelo de Shannon y Weaver.
Fleur dice que la fuente de comunicación está en la parte psicológica del
individuo o grupo además añade que el ruido no solo afecta el medio técnico si
no todo el sistema de comunicación y que el comportamiento propio es parte
de implicaciones mutuas y retroacciones.
Modelo creado por Melvin DeFleur en 1976 en los Estados Unidos; nace en un
contexto de problemas de guerra y tensiones políticas entre países, en el cual
se dio gran influencia de los medios de comunicación generando impacto en la
sociedad; este modelo se embarca en un contexto económico y político
neoliberal
Tiene como base que el sujeto no puede solo comunicarse consigo mismo,
sino que el proceso lingüístico le da la oportunidad de comunicarse con sus
semejantes recurriendo a significados compartidos
Cuando es posible obtener la correspondencia de los significados entre el
emisor y el receptor, se puede conformar realmente la comunicación
El modelo DeFleur también parte de que el proceso comunicativo hace que el
significado se transforme en mensaje (significado del mensaje producido y el
mensaje transmitido)
Gracias a este modelo de comunicación se ha podido llegar a la conclusión que
el sujeto no puede solo comunicarse consigo mismo, sino que el proceso
lingüístico le da la oportunidad de comunicarse con sus semejantes recurriendo
a significados compartidos.
El modelo DeFleur comprende que el ruido afecta no solo al medio técnico,
sino también a todo el proceso de comunicación.

Modelo de Osgood y Schramm


Schramm (1954) presentó este modelo tomando como base a Osgood (1957).
Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación como si
se comenzará en un lugar y se terminará en otro.
En su modelo de 1954, Osgood y Schramm fueron los primeros en postular su
idea de la circularidad de la comunicación dando como resultado nuevos
conceptos y opiniones sobre la comunicación.
Centran la atención en la conducta de los actores principales en el proceso
comunicativo, a diferencia del modelo de Shannon que apunta a los canales
que realizan la mediación entre emisores y receptores de forma primordial.
Plantean que las partes del proceso son iguales y realizan funciones idénticas:
codificación, descodificación e la interpretación.
El modelo de Osgood y Schramm (1945) va más allá que el de DeFleur al
considerar que los participantes en el proceso de comunicación realizan
funciones análogas: codificar, descodificar e interpretar.
En lugar de centrar su atención en el canal, presta especial atención a los
actores de la comunicación, tratándolos como puntos de origen y destino
idénticos.
En este modelo se observa la influencia de la perspectiva psicolingüística de
Osgood, que tiende a confundir a los actores de la comunicación con los
participantes en un diálogo y que, en consecuencia, hacen al modelo
especialmente útil para el estudio de la comunicación interpersonal, pero no
tanto para el de la comunicación colectiva o de masas.

Modelo de Dance

El modelo de la espiral de Dance nació en 1967. Este modelo ha sido


desarrollado por Osgood y Schramm en 1954. El modelo helicoidal de Frank
Dance describe el dinamismo de la comunicación, es decir, ésta tiene un
movimiento contínuo hacia un futuro, adquiriendo experiencia del pasado, el
cual informa al presente. Hoy en día, para comunicar se debe generar un
efecto y, dado que la comunicación es continua, el proceso no tiene fin y va en
aumento conforme se va ampliando el campo de conocimiento.

La espiral combina las características preferentes de la línea recta y del círculo,


eliminando a la vez los puntos débiles de ambos. Presenta un conjunto de
posibilidades muy amplias para dar forma gráfica a los aspectos de la
comunicación. De esta manera, la espiral da testimonio geométrico de la
comunicación, avanzando de este modo, vuelve en el mismo momento sobre sí
misma, siendo afectada por la espiral de la cual nace.
Modelo de Maleztke

Maletzke propone un modelo complejo, a medio camino entre una estructura


circular y reticular de la comunicación.
En 1963 Maletzke, G. publicó su estudió sobre la psicología de la comunicación
de masas a través del cual estudió los procesos de comunicación colectiva y
desarrolló un modelo partiendo de los elementos tradicionales de
comunicación. 
Buscó explicar, las influencias que generan en el proceso de comunicación las
presiones particulares que ejercen las condiciones psico-sociales sobre el
emisor perceptor, mensaje y medio.
La comunicación se trata de un proceso complejo que se consuma mediante
relaciones e influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte de
estos son inmateriales pues constituyen relaciones o procesos psicológicos en
y entre factores físicos.

Maletzke establece seis relaciones relevantes para la comprensión del modelo: 

 1.- Comunicador – mensaje (intención) 
Existen dos aspectos importantes, la creación del mensaje y la
compulsión del mensaje sobre el comunicador. Dentro de la creación del
mensaje se toman en cuenta las intenciones del consumidor. 

2.-Comunicador – medio (influencias) 


Como el comunicador hará́ llegar su mensaje al receptor, por el medio
de comunicación busca lograr un efecto o vivencia en el receptor 

3.-Comunicador – receptor (líder de opinión, imagen) 


El emisor y el receptor no intercambian sus roles ya los tienen prefijados
y no hay posibilidad de intercambio. Ve en el comunicador una especie
de líder orientador 

4.-Mensaje – medio (emocional/ reflexivo) 


El mensaje se concreta a través de un medio, tanto el mensaje como el
medio no tienen repercusiones psicológicas. El comunicador obedece a
la presión del mensaje y de su contenido, así́ como las exigencias del
medio 

5.-Receptor - mensaje (expectativas/ necesidades)


Se basa en lo que el receptor necesita o espera. 

 6.-Receptor – medio (prestigio/ credibilidad) 


Actúa la compulsión del medio sobre el receptor. Se toma en cuenta la
influencia del medio sobre el receptor, la imagen que tiene el receptor
del medio. 

El mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación.


Cada medio tiene unas características tecnológicas que inciden en el
proceso de percepción, en la vivencia y en los efectos producidos en el
receptor. El receptor debe seleccionar los medios (tiene una parte activa
en el proceso).
El receptor tiene personalidad y se encuentra en una situación concreta.
Está inserto en una red de relaciones sociales. Tiene una imagen de sí
mismo (auto imagen).  
Está bajo la compulsión del medio y tiene una imagen concreta sobre el
medio de comunicación.  (Compulsión: opiniones, normas y valores que
prevalecen en la sociedad y que afectan al público para que ejecute
alguna cosa en contra de sus deseos propios).  
Se relaciona el comunicador con el receptor, y concluye en que el
proceso de comunicación social es modificado también por la imagen
que el receptor tiene del comunicador y viceversa. 
Maletzke considera la comunicación social como fundamentalmente unilateral,
ya que en buena medida se carece del tipo de feedback del que se disfruta en
la comunicación cara a cara. Este aspecto ha cambiado muchos con las
nuevas tecnologías de la información desde que Maletzke diseñara su modelo
en 1963.
Como se aprecia, el modelo de Maletzke es quizás uno de los más complejos y
completos que se han planteado nunca por el estudio de la comunicación
social, se atiende especialmente factores de carácter psicológico tanto
comunicador como el receptor.

MODELOS RETICULARES

Los modelos circulares de la comunicación se van haciendo gradualmente más


complejos, sobre todo cuando pasan a considerar conjuntamente la
comunicación en su nivel psicológico y social. Comienzan entonces a aparecer
modelos que conciben la comunicación como una red de difusión o transmisión
de influencias, informaciones, significados, etc. a partir de la cual se generan
las actitudes, opiniones y acciones de los miembros de una sociedad.

Modelo de Gerbner

En 1956 Gerbner diseña un modelo que pretende expresar la dinámica de


todas las formas de comunicación (interpersonal, grupal, masiva, etc) sobre la
base de dos elementos (el productor de la información y el receptor de la
misma) que realizan una transacción.
Para él, el proceso de la comunicación es subjetivo. Afirma la teoría de la
percepción selectiva y establece que es selectivo porque el hombre elige lo que
va a tomar o percibir y su respuesta ante eso.
El modelo aparece de este modo:
"Alguien percibe un acontecimiento y reacciona en una situación a través de
unos medios con el fin de hacer disponibles algunos materiales con una cierta
forma y en un contexto transmitiendo un contenido con ciertas consecuencias"
El símbolo "A" se refiere a lo percibido (el acontecimiento), mientras que "A1"
es cómo lo percibe el receptor: M, que -según Gerbner- puede ser un humano
o una máquina. Es decir, el acontecimiento es transmitido sujeto a la selección
del receptor quien lo percibirá y asimilará de una determinada manera, no
necesariamente igual a como fue transmitido.
Las principales aportaciones de este paradigma fue la inclusión de las dos
dimensiones, el que el modelo se acoplaba a diferentes situaciones
permitiendo diversas configuraciones, y el hecho que relacionaba el mensaje
con la realidad. Un acontecimiento jamás será transmitido puramente, pues el
emisor hace una selección de esa realidad, la cuál es modificada al ser
transmitida y finalmente se vuelve a distorsionar a través de la percepción del
emisor. Los factores que afectan nuestra apreciación de la realidad son
diversos, como los culturales, la edad, el género y el contexto histórico-social.

Modelo de Newcomb

Newcomb trabaja en el campo de la psicosociología de la comunicación y,


basándose en los trabajos de Heider, plantea en 1953 su modelo de equilibrio
ABX.
El modelo de Newcomb forma parte de un grupo de teorías de la comunicación
especialmente importantes en el ámbito de la persuasión y la comunicación
estratégica que reciben el
nombre de “teorías del
equilibrio”.
Heider investigó
acerca de los procesos
cognoscitivos
internos de los
participantes en
una conversación (A
y B). En sus
investigaciones
planteó que la base
afectiva (aprecio o
rechazo) de una relación conversacional tiende articularse sobre el objeto de
referencia (X), de modo que cuando se establece ese equilibrio entre A, B y X,
se establece una relación resistente al cambio.
En este modelo se Muestra el equilibrio y la coordinación. Refuerza actitudes y
comportamientos que ya existen entre los que se comunican. Fue establecido
perfeccionando un trabajo previo de Heider (1946). Establece una "tendencia a
la simetría. 

En este triángulo los vértices simbolizan los individuos (A y B) y el objeto (X)


que se encuentra en su entorno común. Existe, por tanto, una orientación -tanto
de un individuo hacia el otro- como de los dos individuos hacia el objeto. En
este sentido, la comunicación se comprende como un proceso que sustenta la
estructura de la orientación, ya que se produce un mantenimiento o una mejora
de la relación de los tres elementos al transmitir una información sobre todo
cambio producido.

Las dos proposiciones más significativas son:


 La existencia de discrepancias relativas a su orientación hacia el objeto
X provocará un estímulo de la comunicación.
 Como consecuencia de esta comunicación existirá una tendencia al
restablecimiento del equilibrio, entendido como el "estado normal" de un
sistema de relaciones.
Posteriormente Newcomb fue agregándole ciertos matices:
 Sólo se llevaría a cabo una comunicación bajo las siguientes
condiciones: en el caso de una atracción intensa entre las dos personas,
en el caso de que el objeto resulte significativo, aunque solamente lo sea
para una de las personas y en el caso de que el objeto sea importante
para las dos personas.
De acuerdo con este modelo, la comunicación sólo se activa si existe una
relación entre A y B y si al menos uno de ellos se halla interesado en X. Este
principio psicológico es de aplicación generalizada en el ámbito de la
comunicación persuasiva.
Adaptación del modelo de Newcomb por Wesley y MacLean

Incluye elementos no presentes en el de Newcomb. Se dan cuenta que la


comunicación no comienza cuando una persona comienza a hablar. Pone en
orden los hallazgos hechos hasta la época -o al menos lo intenta-. Es
adecuado a la comunicación de masas, se elimina la secuencia lineal que lleva
la información y se coloca una secuencia dependiente -en gran parte- de la
audiencia. Se tiene en cuenta de que el emisor no suele crear el mensaje, es
decir, sólo transmiten su descripción de los acontecimientos.

X: es la información potencial que un individuo selecciona con el fin de


crear un mensaje: eventos, temas ideas, etc.
A: es el emisor. El modelo comienza con lo que "A" interpreta. 
B: representa los miembros del público, y se encuentra una de las
funciones de defensa, o esa gente, instituciones u organizaciones que
tienen algo que decir.
C: es el canal.
FBA: es la capacidad de respuesta que tiene el receptor (en este caso
no está limitada).
Hay un bucle de reciprocidad entre C y B: representa la forma en que la
audiencia le dice a los medios de comunicación lo que piensa y cómo
quiere ser informado realmente.
FCA: C le dice a A lo que es necesario para ayudar a la persona que
quiere tener el acceso a la audiencia.
Westley y MacLean se dio cuenta de que la comunicación no comienza cuando
una persona comienza a hablar, sino más bien cuando una persona responde
selectivamente a su entorno físico inmediato. Es un modelo que intenta poner
en orden los hallazgos que se habían hecho hasta el momento sobre
comunicación social y definir mejor el concepto, diferenciando este tipo de
comunicación de la interpersonal (en la que se basan la mayor parte de
modelos).

Conclusión
Una vez realizada la investigación, puedo concluir que la comunicación es la
piedra angular donde se cimenta el convivir diario; siempre tiene un emisor, un
receptor y un mensaje, que generan información enriqueciendo el desarrollo
humano.

Referencias bibliográficas:
https://resumiendoenteoria.blogspot.com/2014/02/modelos-de-la-comunicacion-
efectos.html
https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n
https://resumenteoria.blogspot.com/2014/02/modelos-de-la-comunicacion.html
https://corpmedios.blogspot.com/2014/09/el-modelo-de-comunicacion-
espiral.html
https://www.efdeportes.com/efd179/modelos-teoricos-de-la-comunicacion.htm
https://rolandogajardo.blogspot.com/2013/05/modelo-basico-de-
comunicacion.html

También podría gustarte