Está en la página 1de 16

PSE-305 ESCUELAS

PSICOLOGICAS

Lic. Josue Suazo


correo: alesuazo@yahoo.com
Cel.: 9454-8082
Capitulo 1
La psicología en la antigüedad
MEDICINA GRIEGA TEMPRANA
• Antes del año 500 a.C. la medicina griega estaba en
manos de sacerdotes que residían en templos y que se
pensaba conocían los secretos de Esculapio, el dios
griego de la medicina.
• Alrededor del año 500 a.C. un médico griego llamado
Alcmeón comenzó a hacer disecciones de cuerpos de
animales para estudiar sus esqueletos, sus músculos y
sus cerebros.
Medicina griega temprana
• Enseñó sus métodos a los estudiantes de una escuela de medicina
que estableció en Crotón, su pueblo natal, esperando contrarrestar la
influencia de los sacerdotes y remplazar la medicina religiosa por una
aproximación racional a la enfermedad, no mística, y sí observacional.
• Esta forma de aproximarse era holística por naturaleza, dado que
Alcmeón creía que la salud y la enfermedad eran el producto del
equilibrio o desequilibrio de los sistemas del cuerpo.
Hipócrates
• Nacido alrededor del año 460 a.C,
• Rechazaba el misterio y la superstición de los sacerdotes
• Hipócrates enseñó a sus alumnos que todas las
enfermedades son el resultado de causas naturales y, por lo
tanto, debían ser tratadas usando métodos naturales.
• Hipócrates además era un observador agudo, capaz de
perfilar algunas conclusiones marcadamente precisas
provenientes de sus propias observaciones.
• Concluyó, en forma correcta, que el lado derecho del cuerpo
está controlado por el lado izquierdo. Sin embargo, estaba
equivocado respecto a la histeria, pues la describió como
una enfermedad restringida a las mujeres debido a que la
atribuía al útero galopante.
Hipócrates
• En su tratado La naturaleza del hombre, Hipócrates presentó una
teoría de los humores.
• De acuerdo con Hipócrates, estos elementos forman cuatro humores
básicos en el cuerpo: bilis negra y amarilla, sangre y flemas, y un
desequilibrio o un exceso de cualquiera de estos humores produce
daño o enfermedad.
• También se pensaba que los humores básicos planteados por
Hipócrates afectaban el temperamento y la personalidad;
Hipócrates
• Así los individuos con mucha bilis negra serían muy temperamentales,
tercos y posiblemente melancólicos; los que tenían mucha bilis amarilla
serían irascibles, coléricos, se enojarían con facilidad, y tal vez serían
maniacos; los individuos con demasiadas flemas serían apáticos, torpes
y flojos; mientras que los que tenían mucha sangre serían sobre todo
animados, alegres y optimistas.
• Hipócrates rechazó las primeras propuestas sobre la epilepsia, y llamó a
quienes las sostenían "escamoteadores, corruptos, parlanchines,
charlatanes". Para él, la epilepsia era un daño causado por la falta de
armonía cerebral y consideraba que el examen del cerebro de un
epiléptico revelaría la causa de la enfermedad
Galeno: un vínculo con el pasado
• Vivió del año 130 al 200 d.C
• Galeno fue entrenado como médico y anatomista en el
museo e instituto de Alejandría. Esa gran institución de
aprendizaje e investigación, con su biblioteca de 700 000
volúmenes, fue establecida en 323 a.C. después de la muerte
de Alejandro Magno (356-323 a.C.)y la división de su imperio.
• Entre los años 165 y 175 d.C, Galeno escribió un tratado de 17
libros De Usu Partium (sobre la utilidad de las partes),
describiendo la estructura y funciones del cuerpo.
• Aunque no era cristiano, Galeno se opuso en forma vigorosa
al materialismo ateo
Galeno: un vínculo con el pasado
• Aunque no era cristiano, Galeno se opuso en forma vigorosa al materialismo ateo.
La noción de Galeno respecto a la improbabilidad de la creación sin un designio
divino ha sido elaborada a través de los tiempos.
• Además de lo que aprendió en Alejandría, las descripciones de Galeno sobre las
funciones del corazón también reflejaban su aproximación espiritual al
entendimiento de la especie humana.
• Galeno creía que la flama biológica del corazón destilaba de la sangre, la sustancia
espiritual responsable del movimiento y de la sensación: el espíritu vital.
• Galeno también describió un método para el "reconocimiento y curación de todas
las enfermedades del alma" en su tratado Sobre las pasiones y los errores del alma,
Galeno creía que las enfermedades del alma surgían de pasiones como el enojo, el
miedo, el pesar, la envidia y la lujuria violenta.
PROGRESOS EN LAS MATEMATICAS:
LA BUSQUEDA DEL ORDEN
• Tales de Mileto jugó un papel importante en este desarrollo; en 585 a.C,
por medio de la teoría matemática, predijo un eclipse solar.
• Uno de los pupilos de Tales fue Pitágoras (584-495 a.C), el matemático
griego creador del teorema de Pitágoras. No es sorprendente que Pitágoras
entendiera el poder de la predicción y buscara extenderla al mundo
psicológico.
• Él podía describir elegantemente una relación matemática entre el mundo
físico y la experiencia psicológica de la armonía. La tradición académica que
rodeaba a Pitágoras y a los primeros griegos también engendró la ciencia
occidental e influyó a la filosofía occidental y, mucho después, a la
psicología que tanto luchó para definirse a sí misma como ciencia.
• Los psicólogos todavía intentan "medir" procesos psicológicos complejos
como la motivación, la creatividad y la inteligencia.
ATOMISMO: LA MENTE COMO
MATERIA
• Demócrito (460-370 a.C.) y una antigua teoría de la percepción
La mente humana se consideró como una colección de átomos
capaces de influenciar y ser influenciados por eventos del mundo
externo.
En consecuencia, los contenidos de la mente, como los muestra
esta combinación de átomos, fueron considerados por Demócrito
como el resultado de la experiencia.
Demócrito creía que los objetos en el mundo externo emitían
rayos de átomos que chocaban contra la mente de quien los
percibía y así se producían las percepciones.
ATOMISMO: LA MENTE COMO
MATERIA
• Paradojas de Zenón de Elea (495-435 a.C.)
• Zenón inventó ingeniosos acertijos y paradojas para
demostrar lo inadecuado de los sentidos, especialmente el
de la percepción de movimiento.
• El movimiento, por lo tanto, es una ilusión perceptual.
• Las paradojas de Zenón rebatieron la noción perpetuada
por el atomismo y el materialismo de que los procesos del
pensamiento humano y el alma se pueden entender en los
términos de las leyes del mundo físico.
PROGRESOS EN LA FILOSOFIA
• Sócrates (469-399 a.C.)
Algo fundamental en la filosofía de la educación de Sócrates fue su
postura de que la verdad no puede ser definida por una autoridad
absoluta, sino que descansa escondida en cada mente.
1. Mostro interés en la psique, lo que consideraba el alma.
2. Centro su pensamiento en la ética y la moral
3. Precursor del Método inductivo: las personas acceden al
conocimiento a través de su experiencia.
4. Dialogo socrático y mayéutica: realizaba diferentes preguntas con el
objetivo de hacer reflexionar al sujeto.
5. Precursor del constructivismo: el maestro enseña al alumno a generar
su propio conocimiento.
6. Uso de la ironía: confrontación, mostraba contradicciones en los
argumentos de los que discutían con el.
PROGRESOS EN LA FILOSOFIA
• Platón (427-347 a.C.)
Hizo énfasis en la diferencia entre las sensaciones
derivadas de nuestros sentidos y lo que él llamó "formas";
es decir, las estructuras eternas que ordenan el mundo y
que nos son reveladas mediante el pensamiento racional.
1. Estructura psíquica: división del alma en tres partes:
racional, impulsiva y pasional
2. Motivación: su concepción es casi freudiana; poseemos
una corriente de deseos pasionales que se pueden
encauzar a cualquier parte del alma.
3. Innatismo: según el todo conociemiento es innato,
debe existir en todo ser humano desde el nacimiento.
PROGRESOS EN LA FILOSOFIA
• Aristóteles (385-322 a.C.)
De las observaciones de sus propios procesos cognitivos, así
como de los de otros, Aristóteles desarrolló los principios
básicos de la memoria humana, que muchas veces se han
vuelto a plantear en la historia de la psicología y que siguen
siendo fundamentales para muchas explicaciones
contemporáneas respecto a la memoria.
Aristóteles también sostuvo puntos de vista marcadamente
perceptivos en la catarsis psicológica.
En su obra El arte de la poesía describió las tragedias como algo
que algunas veces produce emociones que tienen un efecto
purgativo en la audiencia.

También podría gustarte