Está en la página 1de 95

FUNCIONES GENERAL PSICOLOGÍA SANITARIA

EXPLICAR ……………………………………… CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS


MODIFICAR TRASTORNOS MENTALES –
COMPORTAMIENTO……………………….. TÉCNICAS

DIAGNOSTICAR………………………………...…. CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

EVALUAR ………………….............................. CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

MEDIR …………………................................. INSTRUMENTOS DE MEDIDA

COMPORTAMIENTO……………………………... CONCEPCIÓN DE SALUD MENTAL

SER HUMANO………........................... CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO


CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
IRAK
MESOPOTAMIA SIRIA
TURKÍA

ROMA

GRECIA

EGIPTO

INDIA
IRAK
MESOPOTAMIA SIRIA
TURKÍA

ROMA: COMPORTAMIENTO ÉTICA

GRECIA: CONOCIMIENTO METAFÍSICA

EGIPTO: DIVINIDADES, VIDA-MUERTE

INDIA-CHINA: SALUD Atharva Veda

Mesopotamia S. IV a.C.
MENTE

CUERPO
PSICOLOGÍA SANITARIA

TRASTORNOS MENTALES
Un TRASTORNO MENTAL se caracteriza por una alteración clínicamente
significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el
comportamiento de un individuo.

Asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes.


TRASTORNO MENTAL

COMPORTAMIENTO

ALTERACIÓN

COGNICIÓN EMOCIONES
FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LOS TRASTORNOS MENTES
NOSOTAXIA
La descripción, sistematización y clasificación de los Trastornos y enfermedades
Mentales con los objetivos de:
• Constituir un sistema descriptivo de las entidades morbosas de sus semejanzas
y diferencias
• Servir a la comunicación científica
• Orientar a la búsqueda de etiologías y terapéuticas
• Ser una fuente de conceptos para las teorías científicas
• Permitir predicciones sobre prevención, evolución y respuesta al tratamiento

13
TIPOS DE CLASIFICACIÓN

Clasificación etiológica: según la causa o la etiología


Clasificaciones sindrómicas: según los síntomas y formas de presentación
Clasificaciones categoriales: existencia de una categoría morbosa claramente
delimitada entre la normalidad u otros trastornos
Clasificaciones dimensionales: cuando el criterio es la continuidad del trastorno
o dimensión
Clasificación por jerarquías: en los casos en los que hay más de un trastorno.
Orgánico, generalizado, comorbilidad y dual

14
Clasificaciones de los trastornos mentales.
UN POCO DE HISTORIA

NOSOTAXIA
 Prehistoria: El hombre del neolítico realizaban trepanaciones craneales,
incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención, pero no hay
duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una
parte privilegiada del organismo. Observando las actuales culturas
primitivas se denota el uso de sustancias alucinógenas con finalidades
mágicas o rituales. En México antiguo se consumía el peyote; eran asimismo
ampliamente utilizadas la amanita y la belladona.

Homo Neanderthal
 Mesopotamia: Los primeros
médicos babilonios: Assipu,
consideraban como posesiones
demoníacas y tratadas con
métodos mágico-religiosos.
 Egipto: En el Papiro de Ebers (XVI a.C) se comentan varios trastornos
mentales y se hace referencia a la epilepsia. El papiro egipcio de Edward
Smith (1550 a.C) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como
«localización de las funciones mentales». Asimismo atribuye al cerebro
funciones motoras. Los egipcios descubrieron el trastorno emocional que los
griegos llamarían «histeria». Lo atribuían a una mala posición del útero, por lo
que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su posición.
 Israel: Al analizar los textos del antiguo testamento, se puede observar a
la locura como castigo de Dios. Existen descripciones de probables
excitaciones catatónicas y ataques epilépticos atribuidos a posesiones
demoniacas.
 Persia: La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zend
avesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad menciona que hay 99 999
enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, «venidad»
significa «la ley contra los demonios».
Grecia: Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades
mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la
mente de la religión. Los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos:
inducción al sueño, la interpretación de los sueños y el diálogo con el
paciente. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir
la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes
que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el
todo, la causa y el efecto.
Visión mítico-religiosa de la enfermedad

Causas de la enfermedad se clasifican en


traumáticas (se describen con precisión las
características de la lesión y la relación entre la
letalidad y el lugar de las heridas), ambientales
(inclemencias del medio como el calor, el frío o los
alimentos) y castigo de los dioses (como es el caso
de la peste que Apolo lanza sobre los aqueos
durante el sitio de Troya).
Dos modos de enfermar: el explicable por causas
NATURALES y la INTERVENCIÓN PUNITIVA DIVINA
por la culpabilidad previa del enfermo, que se
manifestaba bien de forma individual (lepra,
ceguera o locura) o colectiva (peste).
1. Etapa presocrática: en el siglo VI a. C.

Un dios el causante de la
conducta irracional, (¡daimonie!,
=estás loco), un dominio se ha
metido en tu cuerpo)
Homero siglo VIII a. C

ese dios o demonio es el hombre


mismo, (preconiza la teoría platónica
según la cual el hombre es el único
responsable de sus propios actos
Heráclito 540 -480 a. C
Alcmeón es el primer médico que
dictamina que las funciones
psíquicas residen en el cerebro

Los órganos de los sentidos están


unidos al cerebro a través de vías de
comunicación, los NERVIOS, por los
cuales corren o circulan las
sensaciones respectivas. Esta idea
es trascendental.​
Alcmeón de Crotona
(hacia el 500 a. C.)
El cerebro constituye el centro de
la vida humana, tanto de la
sensorial como de la psíquica,
rompiendo con la doctrina arcaica
según la cual el centro sería el fren.

Alcmeón de Crotona
(hacia el 500 a. C.)
“El gran descubrimiento del genial Alcmeón de
Crotona de que el cerebro era el sitio de la
conciencia, de las sensaciones y del entendimiento,
en otras palabras, del conjunto de la vida psíquica,
llevaba implícita la idea que toda enfermedad
mental y también la epilepsia, dependía de una
enfermedad del cerebro” (…) “el cerebro regía todo
el cuerpo, era el órgano central de toda la actividad
humana tanto psíquica como corporal; en él
terminaban los nervios y en él estaba el centro de
toda la vida psíquica. A él debíamos nuestras
sensaciones y pensamientos (…) El cerebro llevaba a
la conciencia las sensaciones que los nervios traían
desde los órganos sensoriales”.
la medicina se escinde del saber filosófico general y
comienza a basarse en la physiología o ciencia natural

Las enfermedades de la psique son


enfermedades del cuerpo y que un estado
de salud mental acompaña a un cuerpo
sano. Tanto las enfermedades físicas como
las mentales constituirían, por tanto, un
fenómeno natural.
Hipócrates (460-377 a. C.). Existían cuatro tipos de «humores»
(fluidos viscosos que permanecían inmutables en todas las
transformaciones normales de la physis del hombre): la sangre, la
flema o pituita, la bilis amarilla y la bilis negra, melancolía o
atrabilis. Cada uno era soporte de dos cualidades: lo frío y lo
húmedo (pituita), lo caliente y lo húmedo (sangre), lo caliente y lo
seco (bilis amarilla) y lo frío y lo seco (bilis negra). La locura se
suponía causada por un exceso de bilis negra (en el siglo IV a. C.,
estar loco se decía en griego melankholân).
Hipócrates de Cos
460-370 a.C.)

FRÍO CALIENTE

HÚMEDO pituita (Flema) sangre


SECO bilis negra bilis amarilla

La locura se suponía causada por un exceso de bilis negra (en el


siglo IV a. C., estar loco se decía en griego melankholân).
En el Corpus Hippocraticum se describen diversas afecciones
neuropsiquiátricas, entre otras la frenitis (delirio agudo con
fiebre), la apoplejía, el letargo, el delirium, la parálisis facial, la
ciática, la paraplejia, las lesiones cerebrales, las psicosis, la
epilepsia, la melancolía y la histeria
Manía – Melancolía Delirio Tóxico

Epilepsia- Paranoia Fobias - Histeria


Atribuyó la localización cerebral a las
facultades psíquicas: la imaginativa en el
«ventrículo anterior», la inteligencia racional
en el «ventrículo medio» y la memoria en el
«ventrículo posterior».
Defiende la mutua relación entre la psique y el
soma y consideran que la vida humana (bíos)
Posidonio, siglo IV a. C.
supone la constante adaptación de la physis a
los determinantes sociales4.
Alejandrinos y empíricos (siglo III a. C.):

Autopsias de cadáveres humanos.


Dentro de la escuela alejandrina, en el
siglo III a. C., destacan Herófilo de
Calcedonia y Erasístrato. El primero
describe el cerebro, el cerebelo y las
meninges y localiza la sede del alma en
el kálamos, situado entre el cerebro y los
Herófilo de Calcedonia
nervios. Erasístrato, por su parte, describe (335-280 a C.)
el cerebro y los nervios cerebrales.

Erasístrato
(304-250 a. C.)
Estaba abiertamente en desacuerdo con
la teoría hipocrática de los cuatro
humores, desarrolló un cuerpo médico
teórico basado en la teoría atomista de
Demócrito. Pensaba que las
enfermedades ocurren a causa de
desequilibrios en la armonía natural del
cuerpo humano. Asclepiades de Bitinia
124 o 129 a.C.

El tratamiento que propuso se basaba en el ejercicio, los baños y


las modificaciones en la dieta. Contrario a la idea de la fuerza
curativa de la naturaleza, se opuso a las sangrías y al uso de
fármacos, sobre todo de tipo purgante. Esta teoría se revitalizó
en varias ocasiones y de distintas formas hasta finales del siglo
XVIII.
UN POCO ATRÁS

la "teoría atómica" establece que la materia es tan sólo una


mezcla de átomos (que en griego significa "indivisible"). Estos
son elementos que inmutables, eternos e infinitamente
pequeños y, por tanto, imperceptibles para los sentidos.

Esta teoría puede resumirse en los siguientes postulados:

1. Los átomos son indivisibles, homogéneos y eternos.


2. La diferencia entre los átomos estriba únicamente en
forma y tamaño, pero no en sus cualidades internas.
3. Las propiedades de la materia cambian según la
agrupación de los átomos.

De esta forma, según esta teoría no puede existir una división Demócrito de Abdera
ad infinitum de las cosas, dada la naturaleza infinita de los (460 y 370 a.C)
átomos.
 Roma: Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que
postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma
produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse
alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde
deriva el término ataractico utilizado para los sedantes). Sus mayores
representantes fueron Galeno quien localizó el alma racional en el cerebro
y Celso quien utiliza el término insania para las enfermedades mentales.
Demencia

Galeno: «El médico debe considerar como


parte de su tarea, no sólo descubrir la
idiosincrasia del paciente, sino también
averiguar qué es lo que oprime su mente».

«Es posible que la actividad mental en sí


GALENO
misma sea la causa de la salud y la (129- 201/216),
enfermedad [... ]. Hay muchos que no
mueren debido a la naturaleza perniciosa
de su enfermedad. sino a causa del
pobre estado de su mente y su razón».
Galeno tiene una visión
completamente materialista,
reduciendo el alma a la mezcla
de las cuatro cualidades básicas
(lo húmedo, lo frío, lo seco y lo
caliente).

Acepta la tripartición platónica


del alma en alma vegetativa
(localizada en el hígado), alma
cupitiva (en el corazón) y racional
(cuya sede es el cerebro y es
exclusiva del hombre)
Galeno hizo tres cosas:

1. enumeró ordenadamente (primera, segunda...,


hasta sexta) las «cosas» mencionadas por
Hipócrates sobre las que «dependen la salud y la
enfermedad de los hombres»;

2. concretó y desarrolló los conceptos expuestos por


Hipócrates;

3. realizó una extensa digresión sobre la «actividad


mental»
De las cosas de las que depende la salud

 la primera es la dieta

 la segunda, las condiciones de vida

 la tercera, el dormir

 la cuarta, el esfuerzo

 la quinta, las relaciones sexuales

 la sexta y última, la actividad.


ACTIVIDAD MENTAL

1.la ira causan enfermedad


2.el miedo
3.la angustia hacen la curación más difícil
4.la preocupación
5.la pena conducir a la muerte.
6.la vergüenza
1. La persona afectada por el estado mental alterado caía
rápidamente en una profunda depresión con síntomas
somáticos evidentes: pérdida de apetito, pérdida de sueño,
fiebre, consunción, incluso la muerte.

2. En otros casos, la muerte iba precedida por perturbación


mental o melancolía.

3. El origen es una idea que se ha implantado en la cabeza del


paciente y que Galeno denominó «idea fija».

4. El carácter psicosomático de las dolencias que afectan a estas


personas, que están genuinamente enfermas, está
perfectamente claro.
Pero Galeno llegó a formular un principio básico terapéutico:

El médico debía desarrollar la curación de las enfermedades de


origen psíquico. Para este tipo de terapéutica no eran ya válidos
los recursos normales de naturaleza física y social (trabajo,
alimentación, deporte, condiciones de vida, relaciones sociales),
tal como se contemplaban en las otras cinco «cosas» que
formaron los cimientos de lo que los griegos llamaron diaita.

Galeno comentó: «La cura de una persona cuya enfermedad se


ha originado en su mente sólo puede lograrse mediante la
remoción de la idea fija, y no por medio de la comida y la bebida,
condiciones de vida, baños, paseos y cosas por el estilo»
Post-galenismo (a partir del siglo III d. C.):
Con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como
sinónimo de pecado y defecto mortal. Se consideró la locura como el
resultado de una posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la
brujería. El loco era alguien considerado controlado por las fuerzas del mal,
se utilizó el exorcismo para extirpar el diablo del cuerpo de las personas
presuntamente poseídas.
 Edad media: La edad media significó la gran decadencia intelectual de
Occidente. Así pues, las enfermedades mentales fueron consideradas
como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los
signos o estigmas de posesión diabólica. La brujería constituye un
fenómeno típico de la Edad Media. La Inquisición persiguió cruelmente a las
brujas, muchas de las cuales eran personas con trastornos mentales. Algunos
fenómenos de psicopatología colectiva se produjeron en la misma época, por
ejemplo la «locura de los danzantes“.
El trabajo de Avicena, que
concierne a la mente y a sus
enfermedades, puede estudiarse
en dos formas diferentes: una
filosófica, que se concentra en la
psicología, en la estructuración y
las funciones de la mente, de los
procesos mentales, etc; y una
médica, cuyo interés principal es la Ibn Sina o Avicena

patología, los temas clínicos y la 980-1037

clasificación de las enfermedades


mentales.
Avicena considera a la mente como la
proveedora de la conexión entre el yo y el
mundo externo, y al alma como divina e
inmanente. El alma racional, o mejor dicho,
la parte racional del alma, vive en el cerebro
y solamente se le puede reconocer por
medio de sus funciones, sus accidentes,
siendo su esencia comprensible únicamente
filosóficamente.
Ibn Sina o Avicena
980-1037
Al alma racional divide en facultades que son:
1. sentido común,
2. facultad representativa,
3. fantasía o facultad imaginativa (a la cual
subdivide en imaginación sensitiva y
racional);
4. facultad estimativa;
5. memoria (también subdividida en retención
Ibn Sina o Avicena
de información y en capacidad de recordar);
980-1037
6. inteligencia.
7. conocimiento intuitivo, útil para la
adquisición de conocimientos sobre uno
mismo.
La salud mental será el resultado del
equilibrio de todas estas
estructuras y del alma, la mente y
el cuerpo. Cualquier ruptura o
desbalance de este equilibrio tan
precariamente mantenido, se
manifestará como una alteración
mental, cuyos síntomas estarán
relacionados con el área afectada Avicena
del cerebro y con las facultades ahí 980-1037
localizadas.
Estas causas de las enfermedades
mentales son el producto de
trastornos o alteraciones de funciones
psicológicas producidas por la falta de
balance humoral. Esta puede ser
cuantitativa o cualitativa; por ejemplo:
el exceso de bilis amarilla produce
manía. Esta puede también producirse Avicena
por una cantidad normal de bilis 980-1037
amarilla hiperactiva.
Las tres enfermedades clásicas
registradas, son diagnosticadas por
Avicena: la manía, la melancolía y
la frenesis. Como hemos visto, el
exceso de bilis amarilla en las
estructuras cerebrales estaba
considerado como la causa de la
manía y de la frenesis, mientras
que el exceso de bilis negra, estaba Avicena
considerado como la causa de la 980-1037
melancolía.
La estructuración de la anormalidad
también era un tema preferente para
él. Están incluidos por Avicena en la
sección de enfermedades nerviosas: los
síndromes confusionales, las pesadillas
y las amnesias; la epilepsia estaba
considerada igual que en los escritos
hipocráticos, debida a la flema
Avicena
estancada; la impotencia estaba
clasificada entre los trastornos que
980-1037
tienen que ver con los procesos
psiquiátricos y corporales.
En el mismo capitulo del "Canon",
Avicena incluye la interpretación de
los sueños. También estudio las
alteraciones mentales subsecuentes
a un intenso traumatismo craneal, la
patología de las emociones, las
pasiones, las alteraciones del juicio y
los trastornos de la inteligencia.
 Renacimiento: A la vez que el Renacimiento ofreció la promesa de un
nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en uno de
los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los
teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el
apoyo del Papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de
las brujas), que se unió a la misoginia de la Iglesia y a la idea de otros
teólogos referente a una conspiración contra el cristianismo, dando
lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de
personas, la gran mayoría mujeres.

 Paracelso (1493- 1541). Consideró que


la enfermedad mental es una
enfermedad espiritual debida a
cambios insalubres. Pensando en la
temperatura como agente causal de la
manía, recomendaba la amputación de
los dedos para que entre «aire fresco».
Fue el primero en sugerir un origen
sexual en la histeria.
Sus ideas se movieron entre la experiencia, la
especulación y las creencias, en una época en la que
la ciencia se mezclaba con la magia y la religión.

Este médico creía que en el ser


humano había un cuerpo visible y
otro invisible. Este último es el que lo
hacía superior, libre y capaz de
resucitar. La parte visible estaría
compuesta por el cuerpo animal (o
elemental) y el cuerpo sidéreo,
Paracelso
1493-1541 relacionado con el ánimo, la sabiduría
y el arte. Cuando surgía la discordia
entre estos dos cuerpos se producían
los estados de alienación.
Trastornos: epilepsia, manía,
locura verdadera, baile de San
Vito y suffocatio intellectus.

Locos verdaderos:
lunáticos, insanos, vesánicos,
melancó-licos y obsesos.
Paracelso
1493-1541
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES
(S. XV)
• Valencia (1409) Sin cadenas
• Zaragoza (1425),
• Sevilla (1435),
• Valladolid (1436),
• Toledo a finales del siglo XV
• Granada (1527).

• St Mary of Bethlehem” (Londres), 1403.


• Bicêtre, (París) 1409.
 Siglo XVII: René Descartes (1596-1 650) en su obra «Traité des
passions de l’âme» (1649) localiza el alma en la glándula pineal,
ligando de esta forma un concepto inmaterial con una estructura
anatómica material. Pero lo fundamental de Descartes es que su
obra filosófica supuso un punto de inflexión en la historia del
pensamiento. Thomas Willis (1621-1675) profesor en Oxford, fijó el
conocimiento de las estructuras encefálicas en su obra «Cerebri
anatome» (1664) y describió el polígono arterial de la base del
cerebro que lleva su nombre. Thomas Sydenham (1624- 1689)
además de analizar un tipo de corea, realizó varias descripciones de
la histeria.

René Descartes (1596-1 650)


 Siglo XVIII: Aunque los «enfermos mentales» ya no eran quemados
en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. Si
no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo
objeto de desprecios, burlas y maltratos. George Ernst Stahl (1659-
1734) dividió las enfermedades psiquiátricas en dos grandes
grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún
órgano) y patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica).
Esta clasificación influyó en algunas escuelas posteriores. William
Cullen (1710-1790) elaboró una clasificación de la enfermedad
mental y fue el primero en utilizar el término «neurosis». Philippe
Pinel (1745-1826) este médico francés cambió la actitud de la
sociedad hacia los enfermos mentales. Pinel fue nombrado en 1795
Director de La Salpêtrière, en París, liberó a los enfermos mentales
de sus cadenas, en su tratado de la insania clasificó las
enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y
demencia, explicó su origen por la herencia y las influencias
ambientales. Johann Reil (1759-1813) fue el creador de la
psicoterapia racional y fundador de la primera revista de psiquiatría.
Inició el uso de los establecimientos
“terapéuticos” en los que se facilitaba
tratamiento médico sostiene la tesis
de que la enfermedad mental era el
resultado de una sobrexcitación de
los sentidos o falta de insensibilidad
y diferenciaba su origen entre
causas internas y externas. Su
William Battie
tratamiento consistía en el 1703 –1776
internamiento en lugar de ambiente
relajado y tranquilo así como tener
una rutina y ocupación diaria, escribió
el “Tratado sobre la Locura”.
Amigo de Linneo, a la par que médico y
botánico francés y en 1767 había publicado con
cierto éxito una clasificación de enfermedades
bajo la denominación de “Nosología
Methodica Sistens Morborum Classes”

François Boissier de Sauvages


(1706-1767)
Chica clorótica

La ‘ENFERMEDAD DEL AMOR’ (anemia de la


pubertad). Relacionado con la clorosis (clorosis por
amor). Se trataba de una febrícula amatoria
originada por el amor contrariado, que incluía
diversas manifestaciones físicas y psíquicas.
Los síntomas cardiovasculares eran una constante
y las palpitaciones podían desencadenar casos
dramáticos, donde el corazón latía en tal anarquía Samuel Dirksz van
que conducía a una locura cordis, haciendo que las Hoogstraten (1627-1678)
víctimas llevaran su mano al pecho con la intención
de impedir que el corazón escapara de él
Los textos médicos la describían como una ‘enfermedad’
acompañada de inapetencia, náusea, vómito, pulso débil, orina y
facies pálida y, con el tiempo, color facial verdoso. La causa era
atribuida a una atonía de las fibras musculares del estómago y la
superficie del cuerpo, que surgía del amor y otras pasiones de la
mente. El pronóstico era reservado, ya que la clorosis era
considerada tediosa y el tratamiento era el mismo de la
dispepsia y la hipocondría aunque, en algunos casos, se
prescribían las purgas y los baños fríos.
INSTITUCIONALIZACIÓN
TRATAMIENTO MORAL

Francisco de Castro, primer biógrafo de San Juan de Dios, cuenta


que las gentes de Granada al verle caminar tan humilde y contrito
tras su conversión, le tomaron por loco y le llevaron al Hospital
Real, fundado por los Reyes Católicos. Allí según refiere el cronista:
“aunque a los principios procuraron de hacelle algún regalo para
ver que volviese en sí y no desfalleciese, como la principal cura que
allí se hace a los tales sea azotes... atáronle pies y manos, y
desnudo, con un cordel doblado le dieron una buena vuelta de
azotes. Mas, como su enfermedad era estar herido del amor de
Jesucristo, porque por su amor le diesen mas azotes y le tratasen
peor, les comenzó a decir de esta manera: ¿por qué tratáis tan mal
y con tanta crueldad a estos pobres hermanos míos, que están en
esta casa de Dios en mi compañía?, ¿no sería mejor que os
compadeciésedeis dellos y de sus trabajos y los limpiásedeis y
diésedeis de comer con más caridad y amor que lo hacéis, pues los
Reyes Católicos dexaron para ello cumplidamente las rentas que
era menester? Pues como los enfermeros oían esto, pareciéndoles
loco malicioso, y deseándole curar de lo uno y de lo otro, añadían a
la disciplina recios azotes, más que a los otros que solo estimaban
por locos”
La Salpétriè
PERSPECTIVAS TRASTORNO MENTAL
MORAL

ASOCIAL

ORGÁNICA
SIGLOS XIX-XX
Marca el comienzo del desarrollo científico de la Psiquiatría,
podemos considerar hitos históricos en este periodo de tiempo:

• la psicoterapia
• la clasificación de las enfermedades mentales
• la psicofarmacología.
SIGLO XVII “exploradores del cerebro"
George Ernst Stahl (1659 - 1734) divide
a las enfermedades mentales en dos
grandes grupos:
• simpáticas (en las que existía daño en
algún órgano)
• patéticas (en las que no se encontraba
una lesión orgánica subyacente).

Thomas Willis
Cerebri anatome Histeria
SIGLO XVII “exploradores del cerebro"

William Cullen (1710 - 1790).

Elabora otra clasificación de las enfermedades mentales y


es el primero en utilizar el término "neurosis". consideró
que lo que él llamó «irritabilidad» del sistema nervioso se
asociaba al tono general del organismo, estando ambos
determinados por un fluido que supuestamente llenaría el
sistema nervioso.

Asoció el concepto de carga y descarga en los cuerpos sometidos


a electricidad y lo aplicó al cerebro en el sentido de mayor o menor energía
(excitación y agotamiento) cerebral. A partir de entonces se relacionó a
la melancolía con un estado de menor energía cerebral. Lo que hoy llamamos
hipoergia o, más radicalmente, anergia.
Ideales (Delirio, Amentia, Manía, Melancolía y
Vesania),

Imaginarias (Hipocondría, Fobia, Somnambulismo y


Vértigo)

Padecimientos (Bulimia, Polidipsia,Satiriasis y


Erotomanía).
Linneus (1735)
SIGLO XVII “exploradores del cerebro"

Anatomie et physiologie du
systeme nerveux en general, et du
cerveau en particulier (1810)
"Tratado de la locura"

• manía,
• melancolía,  herencia
• idiocia  influencias ambientales
• demencia

Philippe Pinel (1745-1826).

ALIENADOS

Salpetriere
Inicios de los estudios de estadística
psiquiátrica y la profesionalización de la
psiquiatría en las primeras
décadas del siglo XIX.

Pinel Esquirol
Esquirol (1772-1840), “Des maladies
Philippe Pinel (1745-1826), “Nosographie
mentales considérées sous le rapport
philosophique” (1798) y “Traité médico-
médical, hygiénique et médico-légal”
philosophique sur l’aliénation mentale ou la
(1838) (2,3).
mania”
1. Manía,
2. Lipemanía,
1. Manía,
3. Idiotismo,
2. Melancolía,
4. Monomanía
3. Demencia
5. Demencia
4. Idiotismo.
Ley sobre los asilos Psiquiátricos
Francia en 1838
describe la “Parálisis general progresiva”, concebida unos
años antes pero explicitada de manera más detallada en
1826, con su obra “Traité des maladies du cerveau et de ses
membranes”, en la que propone un modelo médico de la
enfermedad mental y teoriza que las bases de la misma
estaban en las anomalías del cerebro.

Bayle (1799-1858)

“Locura circular” “Locura de


doble forma”

Falret (1794-1870) Baillarger (1809-1890)


sobre la enfermedad maniaco-depresiva
Teoría de la degeneración” en la enfermedad mental,
desarrollada en 1857. Destacar las aportaciones de los
psiquiatras alemanes, Griesinger (1817-1868), representante
en su país del desarrollo de la psiquiatría “somática” y autor
de un tratado sobre la patología y el tratamiento de las
enfermedades mentales (1845); Kahlbaum (1828-1899),
considerado el primer psiquiatra alemán que intentó
distinguir la enfermedades mentales desde un punto de vista
exclusivamente clínico y que además describió la
Morel (1809-1873) “Catatonía” en 1874, o Hecker, (1843-1909) discípulo de
Kahlbaum, que en 1871 aislaba la “Hebefrenia” de otros
tipos de la “Demencia Precoz” (2).

1899, la Demencia Precoz, la Locura maníaco-depresiva y


la Paranoia, como entidades independientes.

Emil Kraepelin (1856-1926)


Caso M'Naghten

El 10 de enero de 1843, Daniel


M'Naghten intentó asesinar al primer
ministro, Robert Peel. Sin embargo,
mató a Edward Drummond, el
secretario de Peel, al confundirlo con
el político. Fue arrestado
inmediatamente, acusado de
homicidio y enjuiciado el 3 de marzo
de 1843 en el Old Bailey. Su defensa
estuvo en manos de dos solicitores,
cuatro barristers y nueve expertos
médicos, además de ocho testigos.
Ambas partes coincidieron en que
M'Naghten sufría de locura, pero la
cuestión era qué constituía una
defensa legal por demencia válida. ​
Caso M'Naghten

Los jueces determinaron que «se presume que todo


hombre está cuerdo y posee un grado suficiente de
razón para ser responsable de sus crímenes, hasta
que se demuestre lo contrario a su satisfacción;
para establecer una defensa con base en la
demencia, debe probarse claramente que, al
momento de cometer la acción, la parte acusada
actuaba bajo tal defecto del raciocinio, a partir de
una enfermedad de la razón, por desconocer la
naturaleza del acto que cometía; o, si la conocía,
que no sabía que lo que hacía era indebido» que
acabó por reducirse a «¿el acusado sabía lo que
hacía y, si era el caso, sabía que era incorrecto?».
Lo anterior estableció las reglas M'Naghten, que se
mantuvieron como el método principal para
decidir sobre la demencia en el derecho inglés. ​
Ley sobre el Juicio de Lunáticos de 1883

Años después, la Ley sobre el Juicio de Lunáticos de 1883 —


en inglés, Trial of Lunatics Act 1883— permitió al jurado
encontrar al acusado culpable, pero demente al momento del
crimen, y mantenerlo en custodia como «lunático criminal».​
Tal ley se aprobó por petición de la reina Victoria, objeto de
frecuentes ataques por parte de enfermos mentales, que
demandó cambiar el veredicto de «no culpable» para disuadir a
otros lunáticos. La expresión «culpable del acto u omisión del
que se le acusa, pero demente por lo que no es responsable, de
acuerdo con la ley, de sus acciones» se mantuvo hasta la Ley
de Procedimiento Penal (Demencia) de 1964 —en inglés,
Criminal Procedure (Insanity) Act 1964.​
causas orgánicas: hereditarias, metabólicas,
endocrinas, alteraciones cerebrales

Kraepelin (1899)
CLASIFICACIÓN PSIQUIÁTRICA DE KRAEPELIN (6º Edic. 1899)

1. Locuras infecciosas
2. Locuras de agotamiento
3. Intoxicaciones
4. Locuras toroideas
5. Dementia Praecox
6. Demencia paralítica
7. Locura de laas lesiones del cerebro
8. Locuras de involución
9. Locura maníaco-depresiva
10. Paranoia
11. Neurosis generales
12. Estados picopáticos (locuras degenerativas)
13. Detenciones del desarrollo psíquico
Cuándo y quién/es se interesaron por la codificación de los trastornos mentales

Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796 –


1874) astrónomo y naturalista, matemático,
sociólogo y estadístico.

Fundó y dirigió el Observatorio real de


Bélgica.

Influyó, y también fue criticado, por la


aplicación de los métodos estadísticos a las
ciencias sociales.

Fue el primer miembro no estadounidense


de la American Statistical Association.​
Sur l'homme et le développement de ses facultés, ou Essai de physique sociale (1835)

Idea de «hombre promedio», precursor de la Biometría (Galton y Fisher)


Congresos Internacionales de
Estadística y … creación del ISI

• 1853 I Congreso Bruselas


• II Paris (1855), III Viena (1857), IV Londres
(1860), V Berlín (1863), VI Florencia (1867), VII
La Haya (1869), VIII San Petersburgo (1872) y
IX Budapest (1876)
• 1885 Creación del ISI (International Statistical
Institute)
Conferencia Internacional para la
Revisión de la Clasificación
Internacional de Causas de Muerte
1900

Dr. William Farr Dr. Bertillon

Primera Conferencia Internacional para la


Revisión de la Clasificación Internacional
de Causas de Muerte

Dr. Marc D´Espine


1900

Primera Conferencia Internacional para la


Revisión de la Clasificación Internacional
de Causas de Muerte

Dr. Bertillon

Delegados de 26 países asistieron a esta Conferencia.

. Clasificación detallada de las causas de defunción que comprendía


.179 rúbricas englobadas en 14 grandes Grupos
. 1 clasificación abreviada de 35 rubricas.

Se decidió la necesidad de realizar una revisión cada diez años, y se encargó al


Gobierno Francés que convocara la próxima reunión en 1910. En realidad la
proyectada reunión tuvo lugar en 1909, y luego el Gobierno Francés convocó también
las sucesivas conferencias de 1920, 1929 y 1938.
Organización Mundial de la Salud (OMS) Asociación Americana de Psiquiatría (APA)

1948
“Clasificación Internacional de Enfermedades”,
(CIE en español o “ICD” en inglés).
 (1952) El primer antipsicótico convencional: la clorpromazina, se convirtió en
el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia.(1960) se
sintetizó la clozapina, que se convirtió en el primer antipsicótico atípico.
Antipsicóticos convencionales como el haloperidol fueron utilizados por
primera vez para controlar los síntomas positivos de la psicosis con
excelentes resultados. (1987 se introdujo la fluoxetina, primer inhibidor
selectivo de la recaptación de la serotonina (1994). Se comercializa por
primera vez la risperidona (antipsicótico atípico), consiguiendo en años
posteriores nuevas indicaciones en demencia y trastorno bipolar, además de
esquizofrenia. (1997) las investigaciones ponen de manifiesto que existen
implicaciones genéticas en el trastorno bipolar. Incluso se ha sugerido que la
enfermedad es heredada.
Componentes de la salud mental
 Autodominio: el individuo demuestra autonomía, actúa de forma
independiente, dependiente, o interdependiente, según considere sin perder
su independencia.
 Orientación del crecimiento la persona requiere llegar a su autorrealización y
maximizar sus capacidades.
 Tolerancia de la incertidumbre: el individuo se enfrenta a la incertidumbre de
la vida y a la certeza de la muertes con fe y esperanza.
 Autoestima: La autoestima se construye mediante el autoconocimiento y el
descubrimiento de sus talentos, capacidades y limitaciones.
 Dominio del entorno: la persona es capaz de enfrentarse al entorno y de
influir en el.
 Orientación a la realidad: distinción entre la fantasía, lo real y los sueños y
actúa de acuerdo a ello.
 Tratamiento individualizado del estrés: es capaz de tolerar altos niveles de
estrés con el conocimiento de que la sensación será pasajera. puede
experimentar el fracaso y es flexible.
MENTE + CUERPO

¿TRASTORNO MENTAL?

También podría gustarte