Está en la página 1de 10

1

Ideas principales

Ricardo Jiménez Sierra

SUAYED Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

0100: Antecedentes de la Psicología

Profesor: Cinthya Lorena Cornejo Cárdenas

Grupo: 9171

8 de febrero del 2022


2

Historia de la Psicología

Antes de la Filosofía

Antes de plasmar sus ideas por escrito, el hombre se interesó por el Universo.

Stonehenge, observatorio y máquina de cálculo, representa una de las pruebas más

relevantes del grado de complejidad astronómica alcanzado por el hombre.

Uno de los primeros relatos que nos explica la naturaleza del hombre lo

constituye la Ilíada y la Odisea, escrito por Homero. Palabras como psyche (soplo de la

vida), thymos (emoción) y nous (órgano psicológico) fueron concebidas para entender

la conducta humana y, se creía, que los dioses la controlaban. En contraste con

escritos posteriores (aprox. 500. A de C,) cuya responsabilidad de la conducta interna

es más atribuida a las pasiones humanas.

Los Filósofos Presocráticos

La tradición crítica

Existen pensamientos cerrados, cuya directiva es no criticarse a sí mismos, sino

todo lo contario, evadir o defenderse de ella. Los más representativos se dan en la

religión o en los sistemas políticos.

Los sistemas cerrados, son conservadores, por lo que cualquier cambio sucede

muy lentamente. Pero también pueden ser sinónimo de estabilidad y estancamiento.

En Grecia, Tales de Mileto (en el 585 a. de C.), progresó en el pensamiento,

debido al empleo de la crítica. Concebía a la verdad como un conjunto de hipótesis que

debían perfeccionarse (progreso), y no como una verdad heredada e inmutable.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
3

Los físicos y el naturalismo

Para Tales, el único elemento del que estaban hecho tolas las cosas era el de

physis, y por eso todos aquellos que lo siguieron fueron llamados físicos. Favoreció las

explicaciones naturistas, alejándose de las interpretaciones religiosas y espirituales.

Siguiendo con la tradición física está Anaximandro de Mileto (560 a. de C.),

Anaxímenes de Mileto (546 a. de C.) y Jenófanes de Colofón (536 a. de C.). Este último

puso en el foco la tradición crítica y naturalista al exponer la religión griega,

sosteniendo que los dioses del Olimpo eran meras construcciones antropomórficas que

se comportaban igual que seres humanos.

Pitágoras de Samos (530 a. de C.) contribuyó con el Teorema de Pitágoras y

formuló la primera ley matemática de la física. Además, creía que el alma y cuerpo son

independientes, incluso insinuando que el cuerpo es su prisión.

Finalmente está Alcmeón de Crotona (560 a. de C.), fundador de la Psicología,

fue médico. Atendió a responder cuestiones filosóficas sobre la razón utilizando

métodos científicos. Prueba de ello fue su disección del ojo, siguiendo el rastro del

nervio hasta el cerebro. Llegando a pensar que la sensación y el pensamiento se

producen en el cerebro.

Filosofía del ser y devenir

La filosofía del ser afirma que hay verdades eternas y valores que existen con

independencia de la Humanidad. Por el contrario, los defensores del devenir, afirman

que lo único constante en el universo es el cambio.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
4

Parménides de Elea (4750 a. de C.), fundador del racionalismo ya que era

partidario de la filosofía del ser. Distinguía dos vías; del Parecer (apariencias) y de la

Verdad (realidad). Y la Verdad era eterna e inmutable. Concluyó que el cambio es una

ilusión basada en la imperfección de los sentidos.

Heráclito de Éfeso (500 a. de C.), era partidario de la filosofía del devenir. Su

aforismo más conocido era que nadie se baña en el mismo río dos veces. Su filosofía

prosperó y vislumbró su edad de oro con la llegada de la teoría de Darwin sobre la

evolución.

Los contemporáneos de Sócrates

Atomismo

Los atomistas afirman que todos los objetos están formados por átomos

infinitésimamente pequeños. En esta escuela encontramos a Leucipo de Mileto (430 a.

de C.) y su discípulo Demócrito de Abdera (420 a. de C.), el lema de este último era

que sólo “los átomos y el vacío existen en realidad”. Propuso, además, una explicación

materialista de la percepción y pensamiento; percibimos a través de los sentidos copias

de los objetos (eidola).

Demócrito también mantuvo una doctrina ética; la persecución del placer y la

evitación del dolor, llamada hedonismo.

Los sofistas

El más importante de los sofistas fue Protágoras (490-420 a, de C.), afirmaba

que “El hombre es la medida de todas las cosas…”. Este aforismo podría interpretarse,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
5

cada persona es juez de su propia experiencia, creando un relativismo perceptivo, y

anulando reglas generales ya que resultarían arbitrarias, siendo válidas sólo para el

legislador. Aun así, los sofistas reconocían la existencia de la ley necesaria para la

supervivencia de las comunidades.

Otra interpretación que podría darse es que el ser humano, sus necesidades y

su felicidad son la medida de todas las cosas. No Dios, ni la verdad abstracta ni

científica. El centro de interés pasó a ser el hombre más que el mundo físico o los

dioses.

Sócrates y Platón: la Filosofía del Racionalismo y del Ser

Epistemología

Para Platón las sensaciones dependen del estado del observador, aspecto del

relativismo sofista que aceptó. También coincidía con la doctrina heracliteana del flujo,

razonando que todos los objetos se hallan en continuo cambio. Platón creía que los

objetos percibidos eran copias imperfectas, imperfectas porque se hallaban en

constante cambio y son relativas al que las percibe.

Para alcanzar el verdadero conocimiento, Platón constantemente se debatió

entre la percepción sensorial y la dialéctica filosófica. Una u otra, a lo largo de su vida

fue tomada para pasar del mundo de las Apariencias al mundo de las Formas

inteligibles.

Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
6

Naturaleza del alma. Platón dividía el alma en tres partes. El alma inmortal y

racional, localizada en la cabeza y las otras dos perecederas (localizadas en el tórax y

vientre). Es deber del alma racional controlar los deseos de las otras dos.

Motivación. Buscar el placer y evitar el dolor era la filosofía de Platón. Toda

inclinación al placer la consideraba un mal necesario. Aunque, al final, se inclinó por

afirmar que poseemos en nuestro interior una corriente de deseos pasionales que

pueden ser encauzados a cualquiera de las tres partes del alma. Estos impulsos

motivan al hombre a moverse ya sea al placer temporal o al ascenso del verdadero

conocimiento, al mundo de las Formas.

Fisiología y Percepción. Platón desconfiaba de la percepción y del empirismo,

se limitó a repetir los puntos de vista de sus contemporáneos.

Aprendizaje. Según Platón todo conocimiento es innato, y se cultiva mediante la

dialéctica y la contemplación.

Desarrollo y Educación. Platón creía en la reencarnación. Al morir, el alma

racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Cuando el alma es

arrojada a nuevo cuerpo, cae en un estado de confusión y debe adaptarse. Por ello, los

infantes desconocen las Formas y deben ser adiestrados para ayudar al alma racional

a controlar el cuerpo y las otras partes del alma.

Aristóteles: la Filosofía del Empirismo y del Desarrollo

Epistemología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
7

Aristóteles rechazó el mundo de las Formas. Creí que a partir de nuestra

experiencia de los objetos abstraemos la esencia de las cosas. Afirmaba que los

universales existen en la Naturaleza y que nosotros los descubrimos, no son producto

de la mente.

Psicología

Filosofía de la Naturaleza. Para Aristóteles la Psicología era una ciencia

empírica y una parte de la Biología.

Potencialidad y Actualidad. Aristóteles se interesó por el cambio cualitativo.

Todo objeto tiene el potencial de cambiar (actualizarse por sí mismo o ser actualizado).

En este esfuerzo por actualizarse se crea una jerarquía, donde la escala más alta es

Dios. Dios es la actualidad más pura y que mueve al universo. De aquí que el Dios de

Aristóteles sea el Motor inmóvil (inmóvil porque la actualidad perfecta no puede

cambiar o moverse).

Definición y tipos de alma. El alma es la forma, la esencia y la actualidad de la

persona. Cada individuo se define por su alma individual. Sin alma, el cuerpo está

muerto. Aristóteles creía que el alma tiene varias facultades, como la nutrición, el

movimiento y la razón. Clasificó el alma de las plantas, animales y personas, las cuales

denominó; nutritiva, sensitiva y racional respectivamente.

Estructura del alma racional y humana. Para Aristóteles, la adquisición del

conocimiento es un proceso psicológico que inicia con la percepción de los particulares

y finaliza con el conocimiento general de los universales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
8

Percepción sensorial. Los sentidos especiales reciben pasivamente

sensaciones de los objetos externos. A cada sentido especial le corresponden ciertas

cualidades que únicamente él puede percibir. La percepción de sensibles incidentales y

comunes es producto del sentido común, que unifica los datos de los sentidos

especiales en una experiencia coherente y consciente.

Inteligencia. A la parte racional del alma la denominó Aristóteles inteligencia. La

inteligencia pasiva es potencialidad y la inteligencia activa es pensamiento puro e

inmortal, que actúa sobre la pasiva para alcanzar el conocimiento.

Imaginación y Memoria. Aristóteles distingue la memoria simple

(reconocimiento de una imagen de un momento pasado) de la rememoración que

implica una búsqueda entre las imágenes de la memoria.

Motivación. Toda acción está motivada por alguna forma de deseo, la cual,

según Aristóteles, implica imaginación. Lo que mueve a los animales es su apetito,

mientras a los hombres los mueve el anhelo.

Filosofías de la Felicidad

Periodo que va de Aristóteles y Alejandro (muertos ambos en el 323 a. d C.) a la

Edad Media como el periodo de las filosofías de la felicidad.

Epicuro (341-270 a. de C.), preconizó el hedonismo. Dio más importancia a

evitar el dolor que entregarse al placer, aconsejando a sus seguidores llevaran vidas

sosegadas y alejadas del mundo externo. Otra corriente en este sentido fueron los

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
9

cínicos, el más célebre fue Diógenes (que murió en el 324 a. de C.), no sólo se

apartaba del mundo, lo atacaba. Criticando a la sociedad de codicia, envidia y odio.

El escepticismo fundado por Pirrón Elis (360-270 a. de C.), desconfiaba de la

precepción sensorial pero no creía en el mundo de las Formas de Platón. Otra filosofía

afín fue el estoicismo, fundada por Zenón de Citio (333-262 a. de C.) Un estoico acepta

la desgracia tranquilamente y sin queja, ya que el universo es racional y bueno.

Característicamente deterministas, creen que la felicidad estriba en colocar la razón en

armonía con la del universo, aceptando el hado propio como parte de una totalidad

superior y divinamente racional.

La filosofía de la felicidad más influyente fue el Neoplatonismo, cuyo líder fue

Plotino (204-270 d. de C.) griego egipcio. Definió al universo como una jerarquía, en

cuyo vértice se sitúa un Dios supremo e incognoscible llamado El Uno. De la cúspide

emanan criaturas hasta llegar a los hombres, cuyas almas divinas están aprisionadas

en cuerpos degradantes y materiales. El objetivo de esta doctrina era apartar a sus

seguidores de las tentaciones corruptas de la carne, encaminándolas hacia el mundo

espiritual de la verdad, el bien y la belleza.

La Primera Filosofía Cristiana

Las religiones mistéricas se centraban por lo general en torno a algún misterio

religioso. Ejemplo de ello fue el mithraísmo, basado en la muerte y resurrección de

Mithra. Sin embargo, la que lideró y se popularizó fue el cristianismo, convirtiéndose en

la religión estatal romana en el siglo IV d. de C. Su principal representante fue San

Agustín (354-430), último filósofo clásico y primer filósofo cristiano, sentó las bases de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
10

la teología cristiana básica, compaginando el estoicismo, el neoplatonismo y la fe

cristiana.

Conclusión

Es importante conocer los antecedentes de la Psicología ya que nos da una

perspectiva clara de cómo y dónde surge la necesidad del hombre por conocer y

conocerse a sí mismo. También nos muestra los errores y aciertos que se han

cometido y ejemplifica la vasta travesía recorrida hasta nuestros días.

Con el cúmulo de conocimientos aprehendidos y heredados, y la influencia de la

cultura que nos tocó vivir a cada uno en este mundo, damos por sentados ciertas

conductas, reglas, y formas de pensar. Debemos emular a los antiguos con su tradición

crítica y cuestionarnos constantemente nuestra realidad. Ya que la trinchera que se

elija para estudiar esta carrera, de manera consciente o inconsciente, no sólo afectará

de manera personal la forma de concebir al mundo, también será el lugar donde

nuestros pacientes verán el mundo y asumirán sus batallas.

Referencias

Leahey, T. (1993). Historia de la Psicología (pp. 60-90). Prentice-Hall.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte