Está en la página 1de 64

ALCOHOLISMO Y OTRAS

DROGODEPENDENCIAS
Historia
 7.000 a .C :Yacimiento río amarillo en China se
encuentran restos de bebida que mezcla miel, arroz,
uvas silvestres y frutos de espino chino con
propiedades de etanol.
 1.200 a. C: registros de consumo de chicha de
maíz en América Latina desde la cultura Chavin en
adelante. En esta época el uso respondía al contacto
social y ceremonial, siendo parte la producción y el
consumo de una cosmovisión.
Consumo actual
 OMS: 2011 el 31% de los países pertenecientes
informan el estado actual de consumo en los países.
 Se estima causa la muerte de 2,5 millones de personas
al año.
 Esta adicción se encuentra en el tercer lugar entre los
factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad.
Siendo el primer factor de riesgo en América.
 Chile: lidera el ranking de consumo de alcohol en
América latina según la OMS con un promedio de 9,6
litros per cápita anual de alcohol puro.
Consumo
 El beber puede cumplir con:
 Fines sociales, que facilitan el contacto
interpersonal y participación del grupo
 Fines individuales, en busca de sensaciones de
bienestar, desinhibición, euforia, reducir tensiones.
 Aparece el alcohol como un elemento que permite
compensar carencias.
Metabolización del Alcohol
 1 a 5% se elimina por el aire espirado (a raíz de su
volatilidad)
 1 al 5% se elimina por orina
 En estómago: la enzima alcohol deshidrogenasa
(ADH) lo oxida a acetaldehído cuando ingresa en
bajas cantidades, impidiendo que ingrese a una
circulación sistémica.
 A nivel hepático: se metabolizará en anhídrido carbónico y
agua. El hepatocito oxida el etanol y forma acetaldehído. Este
acetaldehído ira principalmente a las mitocondrias, una
pequeña parte ira a la sangre.
 Sangre: desde aquí a través de la barrera hematoencefálica
accede al SNC.
 En el SNC participará de la génesis de los diferentes efectos
del alcohol. Estos no ocurren en ingestas pequeñas.
 La ingesta en cantidades grandes, agudas o pequeñas de
modo crónico (daño hepático impide la vehiculización de las
cantidades que debería) generarán mayor presencia de
acetaldehído en la sangre que transitan hasta en SNC.
En el Sistema Nervioso Central
 A nivel de SNC el etanol interactúa con proteínas
de la membrana responsables de la transmisión de
señales. El etanol cambia la actividad de enzimas y
reguladores. La mayor parte de su acción guarda
relación con los receptores GABA y el receptor
NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato.
Potencia la acción inhibidora de GABA y la
excitatoria del glutamato, por lo tanto es un
depresor del SNC.
Alcohol y Endorfinas
 El consumo de alcohol libera endorfinas que se adhieren a
receptores de centros de recompensa cerebrales, produciendo
sensación de placer, específicamente en dos sectores:
 Núcleo accumbens
 Corteza orbitofrontal.
 En esto se sostiene la hipótesis química de que la liberación
de endorfina contribuye a largo plazo al mayor consumo.
 Se está investigando un compuesto opioide que bloquea los
mecanismos responsables del efecto placer, que en estudio
ha reducido en 60% el consumo diario de oh.
Consecuencias a la salud física del consumo de
alcohol

 Aumenta riesgo de cáncer: cavidad oral, faringe, labio, esófago,


mama, colon e hígado.
 Consumo prolongado aumenta riesgo de :
 Carcinoma hepatocelular
 Cáncer al intestino en 19% con consumo de 100grs. Por semana.
Esto ya que el acetaldehído puede alterar el ADN y causar
proliferación celular.
 En el consumo excesivo en adolescentes puede ocurrir- por
encontrarse en periodo de desarrollo- una disminución de la corteza
frontal izquierda hasta en un 8%
 Patologías hepáticas, responsables del 70% de las causas de muerte
por alcohol.
Tipos de consumo de Alcohol
 Teniendo en cuenta las siguientes medidas:
 500 ml de vino equivalen a 40grs. de etanol
 130 ml de whiskey equivale a 40 grs. de etanol.
 La OMS propone los siguientes criterios de consumo
 Consumo de riesgo: patrón que aumenta las consecuencias
adversas para la salud si se hace persistente. Según la OMS es
el consumo de 20 a 40 grs. diarios de alcohol en mujeres y 40 a
60 grs. diarios de alcohol en hombres
 Consumo perjudicial: provoca consecuencias en la salud
física y mental. Es el consumo regular promedio de 40 grs. en
mujeres y 60 grs. en hombres al día según OMS.
 Consumo excesivo episódico o circunstancial:
consumo de un adulto de al menos 60grs. En una
sola ocasión. Implica riesgo producto de mayor daño
físico y emocional y exposición directa a la
violencia, accidentes, ETS.
 Dependencia de alcohol: será el conjunto de
fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos
en los que el alcohol se transforma en prioritario para
el individuo, con consecuencias psicológicas,
laborales y familiares.
 Síndrome de dependencia del alcohol:
 Suele ser producto de consumo alto y crónico.
 Se cree resultado de una vulnerabilidad biológica,
estructura psíquica o de personalidad y factores
ambientales.
 La capacidad adictiva del alcohol será la base para la
adicción al mismo.
 El riesgo de padecer dependencia al alcohol se relaciona
con:
 El nivel de exposición al alcohol, factores
socioeconómicos y culturales (cuán aceptado sea el
consumo) que determinan el posible acceso al alcohol
(edad, lugares de venta, precio)
 La vulnerabilidad individual: tener padres alcohólicos
aumenta entre 3 a 4 veces la posibilidad de ser alcohólico.
Síndrome de Abstinencia
 Es común entre bebedores crónicos, desde temblores hasta delirium tremens.
 Puede precipitar crisis en pacientes epilépticos y emular cuadros
esquizofrénicos
 El tratamiento en sus formas leves puede ser ambulatorio, en síndrome de
abstinencia grave (con alucinación o estrechamiento de conciencia) debe ser
hospitalizado.

 Pueden aparecer entre 24 y 48hrs del cese de ingesta.


 La preexistencia de otros episodios de abstinencia lleva a una mayor
frecuencia y severidad de los episodios próximos.
 Algunos síntomas del cuadro clínico de abstinencia son:
1. Sudoración
2. Náuseas y vómitos
3. Trastornos del sueño
4. Hipertensión arterial
5. Temblor de manos y lengua
6. Sudoración
7. Alteración del estado de humor: nerviosismo,
tristeza, irritabilidad.
8. Alteración de la temperatura corporal.
 Para mitigar la sintomatología las personas con
dependencia suelen beber una copa al levantarse o
acostarse.
Criterios diagnóstico Abstinencia alcohol (DSM IV)

 A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y


en grandes cantidades.
 B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el
Criterio A:
 1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones) 2. temblor distal
de las manos
3. insomnio
4. náuseas o vómitos
 5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones 6. agitación psicomotora
7. ansiedad
8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)
 C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro
de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
 D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental
Criterios diagnóstico para Intoxicación por alcohol
(DMS IV)
 A. Ingestión reciente de alcohol.
 B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente
significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad
emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral
o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la
ingesta de alcohol.
 C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo
después del consumo de alcohol:
 1. lenguaje farfullante 2. incoordinación
3. marcha inestable 4. nistagmo
 5. deterioro de la atención o de la memoria
 6. estupor o coma
 D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
Trastornos Neuropsiquiátricos producto de
la dependencia/ abstinencia al alcohol
 S.N.Periférico
 Polimioneuropatía: es la patología mas común.
Sus síntomas son:
 Dolor y parestesias en las extremidades inferiores,
debilidad y atrofia en los casos más graves.
 El tratamiento es abstinencia y vitaminas del grupo
B.
 La recuperación es lenta y parcial
 SNC: aparecen en todas las estructuras encefálicas.
 Encefalopatía de Wernicke:
 se caracteriza por trastornos oculomotores, ataxia
cerebelosa y confusión mental. Los pacientes que
no se recuperan en 3-4 días evolucionan a la
psicosis de Korsakoff (o Korsakov)
Psicosis de Korsakoff:
 Llamada “síndrome” de Korsakoff cuando la etiología no es el

alcohol.
 Se desarrolla tras uno o varios episodios de delirium por

abstinencia.
 Aparecen primero síntomas neurológicos: obnubilación,
oftalmoplejia, ataxia, generalmente producto de falta de vitamina
B1.
 Posteriormente si recupera el estado de alerta, aparecen

dificultades para la memoria anterograda, fenómenos de deja vú


y fabulaciones ( con lo cual cubre la falta de retención mnémica)
 Aparece hipoproxexia, apatía y puerilidad.

 Podría en algunos casos presentar convulsiones.


Alucinosis alcohólica:
 Ocurre tras abstinencia o ingesta excesiva.

 Son alucinaciones acústico-verbales: ruidos o

palabras dirigidas a ellos.


 Al ser alucinosis, puede existir un grado de

comprensión de la irrealidad del fenómeno (no por


ello el fenómeno desaparece)
 Pueden presentarse alucinaciones visuales de
animales o insectos amenazantes.
Delirium Tremens:
 En pocos casos (5%) los síntomas de abstinencia pueden derivar en

un delirium tremens.
 Este aparece a las 4-12 hrs. desde la última ingesta.

 Es la forma más severa de la abstinencia alcohólica

 Presenta una mortalidad entre el 5y 15% de quienes la padecen,

producto de hipertermia, desequilibrio de electrolitos o una


enfermedad asociada como pancreatitis alcohólica, hepatitis,
neumonía.
 Se caracteriza por afectar la conciencia. Produce obnubilación,

desorientación, alucinaciones visuales, temblor, insomnio e


hiperactividad autonómica.
 Las alucinaciones visuales tienden a ser sobre animales pequeños

como ratas, insectos y pueden aparecer alucinaciones táctiles.


 Tiende a actuar en un universo alucinatorio muy vívido, por lo que

son propensos a la auto y heteroagresión.


Síndrome alcohólico fetal:
 Ocurre cuando hay consumo de alcohol durante el embarazo,

especialmente el primer trimestre.


 Consiste en una constelación de discapacidades:

 Crecimiento deficiente en pre y post natal

 Malformaciones morfológicas de cara y/o cerebro, corazón, sistema

ósea y SNC
 Déficit cognitivo y de comportamiento.

 Esto ocurre pues el feto metaboliza el alcohol más lentamente que un

adulto, las concentraciones de l mismo en la sangre son muy altas y


esto interfiere con la oxigenación y nutrición óptima del cerebro.
 La exposición prenatal al alcohol es la causa no genética más

frecuente de una amplia gama de déficit neurológicos y retraso


mental.
Desintoxicación
 Se entiende por desintoxicación el tratamiento
como la prevención del síndrome de abstinencia.
 Es la fase inicial del tratamiento de la dependencia
alcohólica.
 Busca interrumpir el consumo.
 Puede ser una urgencia médica producto de
intoxicación grave o como un proceso programado
y consensuado entre médico y paciente.
 Será por emergencia cuando:
 Hayan síntomas pertenecientes al síndrome de abstinencia.
 Exista alguna condición médica grave
 Si hay riesgo suicida
 Frente a riesgos sociales importantes (violencia, maltrato, etc)
 Se realiza con fármacos de tolerancia cruzada con el alcohol:
 Benzodiazepinas de vida media (diazepam, clonazepam)
 las cuales dependerán del peso del paciente y la cantidad de
alcohol ingerido
 Se utiliza además suero, electrolitos, tiamina, en la prevención y el
tratamiento intrahospitalario para Wernicke- Korsakoff.
Manejo Farmacológico

Se utiliza
 Acamprosato: tras desintoxicación para la
mantención de la abstinencia. Su campo de acción no
es contra los síntomas de abstinencia sino como
estimulante del neurotransmisor GABA y una acción
antagonista del neurotransmisor glutamato.
Reestablece el balance en la excitación e inhibición
neuronal provocada por el consumo crónico.
 No se puede usar en insuficiencia renal o hepática ni

embarazadas.
 Disulfiram: debe ser administrado tras desintoxicación.

 Actúa como supresor de la función metabolizadora del


acetaldehído. Bloquea la transformación de este en ácido acético
inocuo, disminuyendo con ello la concentración plasmática de este.
 Consumir alcohol en conjunto con disulfiram provoca “resaca”
inmediata (entre 5 a 30 minutos tras ingerir el alcohol), grave en
pacientes con problemas hepáticos o cardiacos.
 Los síntomas típicos son rash cutáneo, nauseas, vómitos, asfixia,
dolor de cabeza, taquicardia.
 No se debe suministrar disulfiram si se ha consumido alcohol en las
últimas 12 horas.
 No debe ser administrado en conjunto a otros fármacos como:
fenitoína, amitriptilina, benzodiasepinas, metilfenidato, bupropión,
etc. Debido al potencial tóxico que provoca.
 Se puede administrar oral o subcutáneo (pellet).
 Benzodiazepinas: se recomiendan para el alivio de
los síntomas de abstinencia.
 Carbamazepina: en conjunto con benzodiazepinas
se utilizan para el cuadro de abstinencia, para
alucinaciones, convulsiones y delirium. No deben
ser el fármaco para el tratamiento mismo de la
dependencia.
 Siempre se debe acompañar el tratamiento
farmacológico con un programa de orden
psicosocial.
 La intervención psicológica ya sea en terapia

individual o de grupo, el trabajo con la familia y


redes es fundamental para la rehabilitación.
DROGODEPENDENCIAS
 Se entenderá por droga toda sustancia activa sobre
el sistema nervioso central, que al ser introducida
en un organismo vivo provoque alteraciones de las
funciones psíquicas básicas (sensopercpeción,
pensamiento, afectividad y comportamiento)
 Por lo tanto en esta definición se aceptan también
medicamentos, sustancias legales como el tabaco.
 Los criterios del DSM para la drogodependencia
son:
Criterios para diagnóstico dependencia de sustancias
(DSM IV)

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o


malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems
siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:
 1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

 (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado


(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con
su consumo continuado
 2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

 (a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y

B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)


(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia
 3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o
durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía
 4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de
controlar o interrumpir el consumo de la sustancia
 5. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la
obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o
desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p.
ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos
de la sustancia
 6. reducción de importantes actividades sociales, laborales o
recreativas debido al consumo de la sustancia
 7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia
de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes,
que parecen causados o exacerbados por el consumo de la
sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que
provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de
que empeora una úlcera)
 Especificar si:
 Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia
(p. ej., si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2)
 Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o
abstinencia (p. ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2)
Criterio para Abuso de sustancias (DMS IV)

 A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un


deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o
más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:
 1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento
de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias
repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de
sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela
relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las
obligaciones de la casa)
2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que
hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o
accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia)
 3. problemas legales repetidos relacionados con la
sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso
debido a la sustancia)
4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener
problemas sociales continuos o recurrentes o problemas
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de
la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las
consecuencias de la intoxicación, o violencia física)
 B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para
la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.
DROGODEPENDENCIA

 OMS señala como drogodependencia aquel estado psíquico y a


veces físico que resulta de la interacción entre el organismo vivo
y la sustancia (o conducta como juego o ejercicio), que da por
resultado un conjunto de fenómenos cognitivos, fisiológicos y de
comportamiento que incluyen la compulsión a consumir la
sustancia con el fin de experimentar sus efectos psíquicos, o
evitar la sensación desagradable de su falta. Pueden existir
fenómenos de tolerancia y se puede ser dependiente de más de
una droga o de una conducta.
 Puede haber intentos de interrumpir o moderar su uso,, evidencia
de neuroadaptación, conductas tendientes a la búsqueda de la
droga o conducta por encima de otras prioridades.
 Dependencia física:
Presencia de un estado fisiológico alterado que queda en
evidencia al suprimir la sustancia, apareciendo intensos
trastornos físicos - síndrome de abstinencia agudo- que
desaparecen al reanudar el consumo.

Dependencia psíquica:
No hay síndrome de abstinencia aguda, pero el sujeto
experimenta una necesidad inquebrantable de consumir la
sustancia objeto de dependencia, a pesar del elevado costo
personal que ello implique.
Tolerancia
 Proceso que obliga a aumentar progresivamente la
cantidad de sustancia que se ingiere con el fin de
conseguir cierto estado psicoactivo.
 La disminución del efecto de la droga en una
misma cantidad de consumo está condicionado por
el ambiente, por lo que en ciertas situaciones al
consumir la cantidad regular el efecto puede ser
menor, esto lleva a la intoxicación o muerte por
sobredosis.
Síndrome de Abstinencia
 Conjunto de signos y síntomas que aparecen al
dejar de consumir una sustancia de la cual se es
dependiente.
 Se dividen en 3:
1. Síndrome de abstinencia agudo
2. Síndrome de abstinencia tardío
3. Síndrome de abstinencia condicionado.
 Sd. A Agudo:
 Signos y síntomas orgánicos y psíquicos que
aparecen justo después de interrumpir el consumo.
El conjunto de síntomas dependerá de la sustancia.
Suele ser muy angustioso, llegando a desarrollar
conductas delictivas para no dejar de consumir por
miedo irracional.
 Dura de 4 a 12 días y da paso al sd. De abstinencia
tardío.
 Sd. A Tardío: o prolongado.
 Son desregulaciones del sistema nervioso
neurovegetativo y de las funciones psíquicas
básicas, las cuales persisten durante largo tiempo
( meses, años) incluso en abstinencia.
 Dificulta al vida autónoma y contribuye a recaer en
el consumo.
 Sd. A Condicionado:
 Es la aparición de signos y síntomas similares al
síndrome de abstinencia agudo pero en un sujeto
que ha dejado de consumir hace tiempo pero se
encuentra expuesto a estímulos ambientales que
estaban presentes en el consumo.
 Provoca gran ansiedad y miedo a recaer.
Síndrome Amotivacional
 Antes solo descrito para la cannabis, hoy aceptado
para toda sustancia que cree dependencia.
 Es un cuadro donde hay presente:
 Apatía, falta de interés por todo lo que no guarde
relación con la droga, reducción de actividades y de
funciones psíquicas básicas.
 Suele estar presente tras largo tiempo de dejado el
consumo y dificulta el proceso de reinserción
sociolaboral del paciente.
Desintoxicación
 En la mayoría de las sustancias se requiere entre 7 a
14 días. es imprescindible para iniciar el proceso de
abstinencia, pero de ir acompañada de un tratamiento
biopsicosocial de rehabilitación para evitar la
inmediata recaída.
 La desintoxicación permite al organismo funcionar sin
el tóxico, pero no soluciona el síndrome de
abstinencia tardío ni el condicionado.
 No es una cura y esto se debe señalar al paciente y a
sus familiares.
Rehabilitación
 Incluye el proceso de deshabituación:
 Proceso largo y complejo donde el paciente debe enfrentarse
a las adversidades internas y externas del consumo: síndrome
de abstinencia y ambiente propicio para el consumo.
 Suele realizarse según la ideología del grupo terapéutico, pero
contempla en general o alejar al paciente del medio ambiente
en que se desarrollo la drogodependencia o enfrentarlo a este.
 Reinserción: integrar al individuo en el medio familiar y
sociolaboral, reestructurándolo hasta hacerlo responsable y
autónomo.
Recaída
 Es volver a consumir la droga de la cual había sido
dependiente con anterioridad.
 No implica volver a depender.
 Es frecuente que en el proceso de rehabilitación los
pacientes vuelvan a consumir de manera puntual, por lo que
se consideran si son breves y esporádicos, como fase del
proceso terapéutico ( no se deben considerar bajo estas
condiciones como un fracaso)
 Los factores que llevan a una recaída son múltiples, por lo
que se deben trabajar de forma individual con cada paciente.
Vías de administración de las drogas

 Es de importancia puesto que determina la velocidad con que esta llega al


cerebro y con ello condiciona la dependencia y posible intoxicación.
 Ingesta: es la manera más lenta y menos tóxica puesto que su asimilación pasa
por la función hepática.
 Mascada: la entrada del toxico es por ingesta y absorción de la mucosa de la
boca. Es un efecto mas rápido que el anterior.
 Inhalación: la sustancia llegan entre 7-10 segundos al cerebro. Suele crear
dependencia más rápido.
 Intravenosa: tiene mayor rendimiento costo-efecto, pero con mayor riesgo de
sobredosis. Conjunto a la inhalación es la que crea dependencia mas rápido.
 Administración intramuscular o subcutánea: es inicial o final de la
intravenosa: cuando da miedo la inyección directa o cuando no quedan venas
posibles de inyectar.
DROGAS
opiáceos
anfetaminas
cocaína
cannabis
Opiáceos

 Sustancias derivadas del opio y sustancias que se adhieren


a receptores opioide del SNC.
 Se utilizará el término opiáceos exclusivamente para las
derivadas del opio.
 Las más comunes son:
 Morfina
 Codeína (de uso médico poco relevante en adicciones)
 Heroína
 Metadona (actualmente en uso para pacientes adictos a la
heroína)
Intoxicación y Dependencia
 Administración intravenosa de heroína: provoca euforia entre10 a 30
minutos., luego aparece letargia, somnolencia y apatía que puede
durar de 2 a 6 hrs.
 La sobredosis implica depresión respiratoria y edema agudo pulmonar
que puede llevar a la muerte.
 La dependencia suele ocurrir según la vía de administración, las
características físicas y psicológicas de la persona y los factores
ambientales.
 Una vez instaurada la dependencia la persona solo vive para consumir.
 El heroinómano sufre deterioro físico, psicológico y social progresivo.
 Presenta una tasa de mortalidad el 15% (sobredosis e infecciones por
la vía intravenosa)
Síndrome de abstinencia a opiáceos

 Aparece de modo agudo tras 6 a 8 hrs. después de


la ultima administración
 Desaparece tras los 8ª 10 días.
 El Sd. Abstinencia agudo dependerá de variables
como:
 Dosis diaria utilizada, vía de administración, estado
físico, antigüedad del consumo, etc.
 Suele existir múltiples síntomas tanto físicos como
emocionales.
Anfetaminas

 Sintetizadas en 1887 por primera vez, se introducen con


fuerza en la década del 30’, como descongestionante nasal,
luego para la hiperkinesia infantil y posteriormente para la
obesidad.
 Con la aparición de la metanfetamina inyectable se
comienzan a documentar casos de cuadros psicóticos
tóxicos.
 El consumo por vía intravenosa puede llevar a cuadros
paranoides y de autorreferencia con alteraciones perceptivas
y de auto y heteroagresión.
 Suele consumirse conjunto a alcohol o tranquilizantes.
Síndrome de abstinencia con Anfetaminas

 Presenta estado de ánimo disfórico, fatiga,


insomnio o hipersomnia, agitación psicomotriz que
puede derivar a violencia
 Puede presentar un cuadro de delirium que aparece
en las 24hrs. Siguientes al consumo. Presenta
alucinaciones táctiles y olfativas, labilidad afectiva
y conductas violentas que requieren contención.
Cocaína
 Alcaloide proveniente de la “hoja de coca”
 Su historia se remonta a épocas precolombinas donde su uso vía masticación o
infusiones tenían como finalidad vigorizar y posibilitar mediante rituales el
contacto con los dioses.
 Actualmente se encuentra en el mercado en distintos formatos y con diferente
pureza.
 En Chile el consumo de sus derivados se extiende a la Pasta Base, la cual es
producto de la trata de hojas con solventes como queroseno o gasolina más
acido sulfúrico. Esta pasta es sulfato de cocaína y se consume fumada en pipa o
mezclada con tabaco o cannabis.
 El clorhidrato de cocaína (conocido como cocaína) es soluble al agua y se
consume vía intranasal o intravenosa.
 El crack (piedras que crepitan) es producto del proceso de purificación y se
consume fumándolo.
 La cocaína tiene dos funciones:
1. Anestésico local
2. Estimulante del SNC
 Actúa a través del bloqueo del transportador de
dopamina presináptico, inhibiendo la recaptación de este
neurotransmisor.

 Tiene vida media corta, sus efectos euforizantes son


breves y es seguido de disforia, lo que lleva a consumo
consecutivo y frecuente.
Intoxicación y dependencia
 Hay euforia, agitación psicomotriz, deterioro del juicio,
incapacidad laboral, agresividad y sentimientos de grandeza.
 En la administración intravenosa ocurre lo que se denomina Rush ,
que es una sensación de bienestar y confianza que lleva a la
euforia.
 En casos graves puede existir confusión, ideas paranoides, crisis de
angustia, alucinaciones visuales y táctiles generalmente con
insectos o parásitos.
 Debe hacerse diagnóstico diferencial con patologías psiquiátricas.
 No está claro la aparición de tolerancia a la sustancia. En animales
de laboratorio a ocurrido todo lo contrario: mayor sensibilidad a
sus efectos en mismas dosis.
Síndrome de abstinencia a la Cocaína

 Presenta 3 fases:
 Fase 1: crash (9hrs a 4 días): es un estado de gran abatimiento que
incluye anhedonia, insomnio, irritabilidad, ansiedad y deseo de
volver a consumir.
 Puede presentar ideas paranoides.
 Fase 2: abstinencia (de 1 a 10 semanas) inicia tras el 5to día sin
consumo. Aparece anhedonia, irritabilidad, ansiedad, aburrimiento,
craving (deseo imperioso de consumir).
 Fase 3: extinción (duración indeterminada) recuperación del
estado afectivo base. Los estímulos condicionados (amigos,
ambientes, lugares, etc.) pueden desencadenar un deseo de
consumo.
Tratamiento

 Bajo la idea de que el consumo parece determinar una


adaptación neurofisiológica como respuesta a la persistente
alteración neuroquímica, se dirige un tratamiento
farmacológico con litio, antidepresivos, ISRS, cafeína,
metilfenidato u otros según sea el caso.
 No hay estudios que avalen la efectividad de ninguno de
estos fármacos en la mantención de abstinencia.
 Se está trabajando en una “vacuna” para prevenir el consumo
de cocaína, pero está en niveles experimentales.
 El tratamiento es complejo y debe realizarse de modo
biopsicosocial.
Cannabis
 Posee una gran cantidad de alcaloides con efectos
psicoactivos.
 El principal es el delta-9-tetrahidrocannabinol o THC.
 Existen 3 formas de presentación:
1. Como eflorescencia de marihuana que poseen
actualmente (por modificación genética) hasta 15%
de THC
2. Resina o hachís que contiene entre 6 y 10% de THC
3. Aceite de hachís que posee 50% o más de THC
 Se introduce con fines terapéuticos en el siglo XIX
para el tratamiento de tos, migraña, reumatismo, etc.
Y se mantuvo en la farmacopea hasta 1941 en Estados
Unidos.
 La acción farmacológica se debe a su interacción con
al menos dos receptores: receptor cannabinoide
central o CB1 y otro receptor periférico CB2. hay
evidencia de que existen otros receptores.
 Los receptores están implicados en funciones de
aprendizaje, memoria, control de emociones, etc.
Efectos
 Puede producir sedación, distorsión en
percepciones del cuerpo, temporoespacial,
despersonalización, sugestionabilidad, sensibilidad
al sonido, sensación de claridad mental y
reacciones paranoides.
 Es la sustancia ilegal mas consumida.
 El abuso suele ser episódico.
Intoxicación
 Se caracteriza por presentar euforia, ansiedad, ideas
paranoides, distorsión del sentido del tiempo,
aumento de sensibilidad a estímulos externos,
deterioro en la capacidad de juicio, vigilancia,
memoria y rendimiento psicomotor.
 Puede ocurrir crisis de angustia o trastornos
disfórico.
 Físicamente aparece taquicardia, aumento de
apetito, sequedad bucal e irritación conjuntival.
Dependencia
 Varios autores cuestionan si existe o no la
dependencia física, sin embargo el DSM IV-R
postula que hay dependencia asociada a consumo
diario y con aumento de la tolerancia a algunos
efectos lo que provoca un aumento de dosis.
 Tiene asociado el síndrome amotivacional.
 Esta comprobado que contribuye al fracaso escolar.

También podría gustarte