Está en la página 1de 7

DECLARACIÓN TESTIMONIAL:

I. GENERALIDADES:
• Cuando la declaración en Juicio emana de un tercero, se
está frente o en presencia de la prueba testimonial o de testigos,
para probar los hechos negados o dudosos.
• Se declara sobre hechos de terceros, y a cuyas
consecuencias jurídicas no es parte y no se halla vinculada.

II. CARACTERES:
a) Se trata de una prueba circunstancial. Por lo general, el
testigo ha presenciado el hecho accidentalmente.
- En los convenios no se utilizan testigos : Art. 703 – 707
C.C. (su existencia, no así su cumplimiento, Art. 706)
- Es una prueba viviente. Permite un examen amplio.
- Tiene el inconveniente de desaparecer con la persona.
b) Se funda en una doble presunción.
- Conocimiento del testigo sobre los hechos.
- Fundamento moral (que no se ha engañado, ni trata
de engañar al juez).
Precauciones: determinados requisitos:
º juramento.
º publicidad.
º Formas del interrogatorio
º control de las partes
º individuos
c) No es una declaración de voluntad, sino una
manifestación del pensamiento (memoria). Se trata de
narrar los hechos tal como han sido percibidos. La
obligación del testigo es decir la verdad y nada más
que la verdad (no florearlas). Quien falta a ella comete
un delito de falsedad.

III. IMPORTANCIA:
Evolución Histórica: la escritura no estaba desarrollada.
- Posteriormente se extendió el uso de la escritura y
superó en importancia a la declaración.
- Debilitación considerable de la fe en el testimonio
del hombre. (Montesquieu: “una escritura es un testigo que
difícilmente se corromper”).

• Se explica así que la ley haya establecido


instrucciones para la administración de la prueba
testimonial. En Italia, 1454, en el estatuto de Bolonia
(convenios de determinado valor). Luego se excluyó o se
limitó.
• No obstante los peligros, no puede prescindirse de
ella, pero bajo control público.
IV. OBJETO.
• La prueba de testigos tiene por objeto la
comprobación de los hechos litigiosos (articulados y
controvertidos). El derecho sólo podrá ser objeto de
prueba cuando se pretenda la aplicación de usos o
costumbres o de una ley extranjera.
• Puede también el testigo sobre sus propias
observaciones respecto de los hechos que enuncia
en su deposición.
No vale la cantidad sino la calidad de los testigos. En
mayor o menor medida, todo testimonio contiene un
juicio, pero siempre sobre hechos concretos.
V. CONDICIONES.
• Testigo: es la persona capaz, extraña al juicio, que
declara sobre los hechos que han caído bajo el dominio de
sus sentidos.
a) Capacidad: sólo personas físicas (Art 314 C.P.C.).
Respecto de las personas jurídicas, en la acepción amplia
del vocablo sólo procede la prueba de informes.
La capacidad es generalmente en consideración a la edad
del testigo. Existen legislaciones que establecen un mínimo
de edad (Art. 314 C.P.C.).
- La edad de 14 años es el mínimo requerido al
momento de declarar.
b) Extrañeidad: El testigo debe ser extraño a la
relación procesal, como condición de imparcialidad y
veracidad. Tampoco debe tener interés directo o indirecto
en la causa. (No pueden ser testigos los componentes de
una sociedad demandada).
c) Citación judicial: Nadie puede ser testigo en un
proceso civil si no media requerimiento judicial. El
testimonio sólo tiene valor cuando se depone ante la
autoridad competente.
d) Conocimiento: los hechos deben haber sido
percibidos por el testigo. Carecen de eficacia las
referencias que provienen de las partes, salvo en lo
referente a la confesión extrajudicial. También carecen
de eficacia las declaraciones de los inhabilitados para
percibir los hechos

También podría gustarte