Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|3325268

Actos De Investigacion No Garantizados

Derecho Procesal Penal (Universidad de Sevilla)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)
lOMoARcPSD|3325268

ACTOS DE INVESTIGACION NO GARANTIZADOS


(INTRODUCCION)
Son los que se realizan en la instrucción para descubrir los hechos, sus circunstancias y los
autores, para preparar el Juicio Oral o sobreseer el caso.

CLASES

A) Actos dirigidos a adquirir las fuentes de investigación.


- Entrada y registro
- Registro de papeles y libros
- Detención de la correspondencia postal, telegráfica e intervención de las
telecomunicaciones.
B) Actos que por sí son fuentes de investigación.
- Inspección ocular
- Declaración de testigos
- Careos
- Informes periciales
- Documentos
- Identificación
- Injerencias corporales

Son ordenados por el J.I. competente, bien de oficio o a instancia del M. F., acusaciones e
imputado.

También se pueden clasificar los actos en:

- Actos de investigación no garantizados: Los producidos no garantizados por la C. E.


específicamente.
- Actos de investigación garantizados por la C. E.

IMPORTANTES CONSIDERACIONES

- Hay unas diligencias urgentes o de prevención ( art. 13 Lecrim.)


- Independientemente de lo anterior, los primeros actos a realizar son la inspección
ocular y los actos relacionados con el cuerpo del delito.
- No hay autorización para practicar actos ilícitos o prohibidos. ¿?

ACTOS DE INVESTIGACION NO GARANTIZADOS


No tienen una protección constitucional específica:

Son los siguientes: Documentos, testigos, peritos, inspección ocular y careo

1º DOCUMENTOS

El tribunal examinará por sí mismo los libros, documentos, papeles y demás piezas de
convicción que contribuyan a esclarecer los hechos.

Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)


lOMoARcPSD|3325268

Toda la causa tramitada en la que constan las actuaciones practicadas en la instrucción forma
por sí un documento ( sumario, diligencias previas,…). Este documento no es prueba
documental todavía, por que se tiene que leer ante el tribunal enjuiciador y las partes las
paginas que se admitan según el art. 730 Lecrim. Estas páginas leídas son prueba documental.

En la instrucción las partes también pueden presentar documentos concretos, que podrán
admitirse o no.

2º TESTIGOS

a) En general

En la declaración de testigos hay que considerar tanto la figura del testigo ( fuente de prueba)
como la declaración ( medio de prueba).

Testigo es toda persona que no es parte en la causa que ha presenciado o conocido el hecho
criminal, mientras que la declaración testifical son las percepciones sensoriales que el testigo
aporta a la instrucción.

b) Testigo

Obligación de testificar que tienen todas las personas que hayan presenciado o conocido los
hechos, bajo fuertes sanciones si no lo hacen.

Puede ser cualquiera ( menos los incapaces). Sin embargo, el deber de testificar no es siempre
exigible. Están exentos:

1) Personas exentas de la obligación de concurrir y declarar.


- Rey y familia directa
- Diplomáticos
- Cónyuge y parientes más próximos al investigado.
- Abogado, traductores e intérpretes, religiosos.
2) Personas exentas de la obligación de concurrir pero no de declarar:
- Personas que declaran informando por escrito (altos cargos políticos y judiciales, en
activo o no)
- Personas que declaran en su despacho o en la sede del que son miembros ( diputados
y senadores)
3) Personas incompatibles para ser testigo
- El J. I. , M. F, las partes y sus defensores.

Problema --- cuando sólo el ofendido es el que ha presenciado los hechos ( ej. Violación )

¿Es admisible el testigo-parte? Según la jurisprudencia, sí. Declara bajo juramento y puede
ser interrogado por las demás partes, valorándose libremente por el juez sus declaraciones.

c) Práctica de la diligencia de declaración testifical

Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)


lOMoARcPSD|3325268

1) Iniciación

Surge la necesidad de interrogar a los testigos de la denuncia o querella, por constar en ella las
personas que han presenciado el hecho.

Se ejecuta citando al testigo ante el J. I. para comprobar el delito y averiguar al autor.

2) Citación

Conforme a las reglas generales del art. 426 Lecrim.

Se puede citar también verbalmente si hay urgencia o si no se conocen aunque se sabe que hay
testigos por radio, tv,…

3) Comparecencia.

En la sede del órgano jurisdiccional aunque hay excepciones:

- Urgencia, enfermedad,---el J. I. se traslada al domicilio del testigo.


- Residencia en otro lugar o país.
4) Juramento.

El J. I. advierte al testigo mayor de 14 años sobre su obligación de decir la verdad.

5) Declaración.

Separado de los demás y en secreto. Estarán presentes el J. I. , el secretario judicial, M. F. Y las


partes personadas si lo desean. Intérpretes para el testigo extranjero que no castellano.( art.
440y 441 Lecrim)

Cuando el testigo es la víctima puede ir acompañada por una persona que ella elija,
interrogada por expertos si son menores y que se grabe la comparecencia. ( Estatuto de la
víctima).

En primer lugar el testigo responde a las preguntas generales.: datos de identificación,


personal, parentesco y antecedentes penales.

Después relatará los hechos sin interrupción respondiendo después a las preguntas de J. I.

El interrogatorio también se puede producir en el lugar de los hechos.

No se pueden formular al testigo preguntas de cuya respuesta pueda resultar una imputación
en su contra. Para ello, el J: I: tendría que cambiar el “status” del testigo y pasar a ser
investigado, nombrarle un abogado de oficio si no lo designa el imputado.

No se le harán preguntas capciosas, ni engaño, coacción, ni promesa para que declare en un


sentido u otro.

6) Obligación respecto al juicio oral.

Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)


lOMoARcPSD|3325268

Al acabar su declaración el J. I. le hará saber su obligación de declarar en el juicio oral.

7) Documentación.

La declaración del testigo se hace constar en la causa, leídas y firmadas por el J.I., testigo, bajo
la autorización del Secretario Judicial y sin tachaduras.

d) Testigo Periférico

No ha presenciado los hechos pero sabe que los hechos han existido y quien los ha podido
cometer.

La práctica judicial es reacia a ellos, sin embargo no debería de serlo en casos en los que no hay
testigos o los que hay están contaminados ( ej., violencia de género , acoso sexual, laboral,…).

3º) CAREOS.

Es una diligencia de averiguación. Consiste en colocar cara a cara a dos o más personas. Se
produce entre testigos, entre imputados y entre testigos e imputados , cuando entre sus
declaraciones haya contradicciones para averiguar quién dice la verdad.

Se realiza ante el J. I. sin permitir insultos ni amenazas y pidiéndoles que se ratifiquen en sus
declaraciones o varíen lo que crean conveniente e invitándoles a un acuerdo.

4º) INFORMENES PERICIALES.

A) En general

Prueba pericial---Prueba mixta, personal y material en la que el perito es la fuente de prueba y


el informe es el medio de prueba.

Sirve para suplir la falta de conocimiento no técnicos del juez, mediante un experto en la
materia .El juez lo acordará cuando para conocer de un hecho importante se necesite
conocimientos científicos o artísticos.

B) Perito.

Puede ser una persona física o jurídica, titulada o no. Se diferencia del testigo en que no ha
presenciado los hechos.

El perito es:

- Elegido.
- Emite dictamen o informe, por el que cobra.
- Debe ser imparcial.
- Está obligado a acudir al llamamiento.
- Pueden ser recusados , si las partes ven causa legítima para ello.

Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)


lOMoARcPSD|3325268

Las partes tienen derecho a nombrar a sus propios peritos y el Juez podrá también recusarlo si
ve causa para ello.

Una vez nombrado el perito debe:

- Acudir al llamamiento judicial para peritar.


- Jurar que procederá bien y fielmente y no buscar otro fin que el de descubrir la verdad.
- Debe peritar.

C) La práctica de la diligencia de informe pericial.

Se solicitará al J. I. cuando, para conocer el hecho, se necesite conocimientos científicos,


técnicos o artísticos.

El peritaje se hace por 2 peritos ( si no es posible, por 1 ) nombrados por el J. I. En los procesos
abreviados, por 1.

Si el objeto de la pericia no puede reproducirse en el juicio oral ( prueba anticipada), cada


parte tiene dº a nombrar a un perito a su costa que trabajará conjuntamente con el oficial.

El acto pericial es presidido por el J. I. Lo normal es que se realice en su estudio o despacho. El


J. I. y las partes pueden preguntar lo que estimen oportuno y pedir las aclaraciones que
necesiten.

5º) INSPECCIÓN OCULAR.

Es más bien un reconocimiento judicial de la escena del crimen por el J. I. Su práctica es la


siguiente:

- Si el hecho punible ha dejado huella, deben recogerse.


- Si las huellas o vestigios han desaparecido, el J. I. deberá averiguar el por qué.
- Si el hecho no ha dejado huellas , el J. I. debe hacer constar por otros medios la
ejecución del delito y sus circunstancias.
- Deberá describir todo lo que pueda tener relación con el hecho. Puede realizar croquis,
fotos, videos, …
- Puede consultar “ in situ “ a los testigos del mismo.
- De lo practicado se levantará acta.

Esta inspección ocular puede significar la reconstrucción del hecho, reproduciéndose tal y
como se supone que se produjo.

Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)


lOMoARcPSD|3325268

Descargado por Nacho Suárez Alijostes (ignaciosuarez79@gmail.com)

También podría gustarte