Está en la página 1de 20

La enfermedad del beso

Mononucleosis
infecciosa
Ponente: Saucedo Orozco Laura
Febrero 15/2022
DEFINICIÓN
Mononucleosis infecciosa, enfermedad del
beso o enfermedad de los enamorados.

Síndrome clínico producido por un virus,


de características benignas y
autorresolutivo.

Enfermedad causada por infección primaria


por EBV
El beso del Times Square.Nueva York, 14 de agosto de
1945, se anuncia el fin de la segunda guerra mundial.
Beso de un marinero y una enfermera desconocidos.

Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021). Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2, N°. 10. Pág.
“EL  ¿Muestra de afecto?
 ¿Manifestación de respeto?
BESO”  ¿Acto romántico que puede marcar la vida?

Aparece por primera vez en los India, año 2,500 a.C. templos En la época de los escritos de Beso de codicia y traición. Beso
homínidos, como forma eróticos del Khajuraho. Describen Ovidio y la Odisea, se hace de Judas Iscariote a Jesús,
instintiva de manifestar afecto al beso como una práctica sexual. referencia al beso como símbolo relatos de la Biblia.
y cuidado. de amor, afecto y respeto.

En la antigua Grecia el beso en la En la antigua Roma besarse equivalía Cultura china antigua besaban a su pareja no Los esquimales desconocen el
boca era desconocido, se limitaban al a la consumación del matrimonio. con los labios sino con la nariz, olfateándola y beso en la boca o no lo
beso en manos, frente y ojos. acariciando su mano, frente o mejilla. relacionan con el amor.
Vázquez Y. C. (2019). Origen biológico del beso. Revista de la Universidad Mexicana. Vol. 6, N°. 12. Pág. 1-
HISTORIA DE LA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
1 2 3 4

1885 1889 1920 1932


FILATOV EMIL PFEIFFER SPRUNTS Y EVANS PAUL Y BUNNELL
pediatra ruso, primeras Describe la fiebre Emplearon por primera Describieron la elevación
observaciones del sindrome glandular y el estado vez el término de los anticuerpos
mononuclesico. Drusenfieber. “Mononucleosis heterófilos en la MI.
infecciosa”
Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021). Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2, N°. 10. Pág.
VEB fue descubierto por
microscopia electrónica en
células cultivadas de tejido con
linfoma de Burkitt, por Epstein,
Achong y Barr.

1 2 3

1968 1970 1980


Se detecta DNA del VEB Observan que VEB estaba asociado con
Identificación del
en tejidos de pacientes con el linfoma no Hodgkin y la leucoplasia
VEB como causa
carcinoma nasofaríngeo. vellosa oral en pacientes con síndrome
de la MI
de inmunodeficiencia adquirida.

Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021). Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2, N°. 10. Pág.
EPIDEMIOLOGÍA
China: niños de 6-
Incidencia de
10 años,
MI en EU. 20-
seropositividad
70/100 000
80%
habitantes

Virus Epstein Barr


Ampliamente
distribuido por el
mundo
>95% de la población Alta prevalencia, con
adulta, a nivel mundial es tendencia la cronicidad.
seropositiva para EBV.
Guía de practica clínica diagnóstico y tratamiento de mononucleosis infecciosa. Ciudad De México, Cenetec 2010. Pág. 13.
GRUPO ETARIO Adolescentes Adultos jovenes Niños

10%

60%
30%

Guía de practica clínica diagnóstico y tratamiento de mononucleosis infecciosa. Ciudad De México, Cenetec 2010. Pág. 14.
ETIOLOGÍA DE LA
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
Virus Epstein
Toxoplasmosis
01 Barr 02
Citomegalovirus, VIH

Herpes virus 6 y 7 Cuadros similares


03 04 Hepatitis virales,
Rubeola Brucella, Paludismo,
Listeria.

Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021). Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2, N°. 10. Pág.
Virus de Epstein Barr: características
Agente: herpes virus tipo 4 o virus de Epstein
Barr
Familia: herpesvirus
Estructura DNA rodeado por una cápside icosaédrica. Células blanco:
Reservorio: humano, glandulas salivales. linfocitos B y
células
Periodo de incubación: 3-7 semanas epiteliales.
Fase sintomática:2-4 semanas
Periodo de transmisión: Reactivación
Latencia:
Mecanismo de transmisión: linfocitos B
Contacto directo secreciones: saliva, (besos),
secreciones faringeas, sangre, semen, fomites:
cepillos dentales, vasos, tazas, bebidas y alimentos.
 Patrick. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2013. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 7tª Edición., Ed. Mosby
Proteínas virícas durante
una infección productiva:
MORFOLOGÍA PROTEINAS DE LATENCIA Y • Antígeno precoz (AP)
TRANSFORMACIÓN • Antígeno de cápside
Proteínas latentes PLM proteínas vírica
de membrana con actividad • (VCA)
(PLM) 1, 2. similar a • Antígeno de membrana
oncogenes (AM)

Proteínas de unión al
Antígenos nucleares Proteínas latentes ADN esenciales para
de EBV (EBNA) (PL) mantener y establecer la
infección (1) y la
inmortalización (2).

 Patrick. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2013. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 7tª Edición., Ed. Mosby
FISIOPATOLOGÍA

 Patrick. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S.


Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2013.
"MICROBIOLOGÍA MÉDICA". 7tª Edición., Ed. Mosby.
Cuadro
clinico
TRIADA CLÁSICA
Manifestaciones clínicos Frecuencia en la que se
aparecen

Fiebre 63-100%
Linfadenopatia 93-100%
Faringitis 69-91
Petequias en el paladarFIEBRE
50%
FARINGITIS
Persistente 10-14
Esplenomegalia 99%días
LINFADENOPATIAS
Faringe eritematosa con exudado
Fatiga 93%
Adenopatia axilar 91%
Adenopatia cervical posterior 87%
Tetmperatura > 37.5° C 84%
Adenopatia inguinal 82%
 Patrick. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2013. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA". 7tª Edición., Ed. M
• Sintomatología clínica
DIAGNÓSTICO • Hallazgos hematológicos
• Pruebas microbiológicas
Estudio
Hemograma Perfil bioquímico
microbiológico
• leucocitosis • Elevación de • Prueba de Paul
10.000 – 20.000 transaminasas, Bunnel – test
celulas/Ul fosfatasa alcalina y serólogico que
• linfocitos atípicos LDH detecta ab
>10% • Rara la presencia heterófilos
• Neutropenia y de ictericia y la
trombocitopenia hiperbilirrubinemi • Presentes en el
a 65% de pacientes
en la primera
semana y 85% en
la cuarta o quinta
semana.

 Patrick. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2013. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA". 7tª Edición., Ed. M
Tratamiento
No se dispone de tratamiento
farmacológico específico.

Ingesta de abundantes líquidos y reposo


Tratamiento sintomático relativo para prevenir rotura del bazo
Analgésicos no esteroideos y antipireticos.
Uso de corticoesteroide en caso de dificultad
respiratoria.
Antivirales: no se aconseja su empleo.
Aciclivir, Ganciclivir, foscarnet.
Disminuyen la presencia de virus en
orofaringe.
Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021). Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2, N°. 10. Pág. 1-
COMPLICACIONES

Pieza quirúrgica que muestra


desprendimiento de la cápsula esplénica con
serosa opaca y deslustrada. Presenta
múltiples foco hemorrágicos en la
superficie.

Gatica C., Charles R. (2021). Rotura esplénica espontanea secundaria a mononucleosis infecciosa. Revista de infectología. Vol. 38, N°. 2.
ALGORITMO PARA
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA

Guía de practica clínica diagnóstico y tratamiento de mononucleosis infecciosa. Ciudad De México, Cenetec 2010. Pág. 14.
Pronóstico
Favorable:
Los síntomas suelen tener una presentación
monofásica.
No siendo rara la presentación bifásica
(agravamiento de los síntomas después de una
franca mejoría).

Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021). Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2, N°. 10. Pág. 1-
Bibliografía
• Gamadiel P. N., Martínez M. M., Martínez P. M., et al. (2021).
Mononucleosis Infecciosa. Revista sanitaria de investigación. Vol. 2,
N°. 10. Pág. 1-10.

• Vázquez Y. C. (2019). Origen biológico del beso. Revista de la


Universidad Mexicana. Vol. 6, N°. 12. Pág. 1-9.

• Guía de practica clínica diagnóstico y tratamiento de mononucleosis


infecciosa. Ciudad De México, Cenetec 2010. Pág. 13.

•  Patrick. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi,


PhD., Michael A. Pfaller,
CREDITS: MD. 2013. template
This presentation "MICROBIOLOGÍA
was created by MÉDICA".,
7tª Edición.,Slidesgo,
Ed. Mosby.
including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik
• Gatica C., Charles R. (2021). Rotura esplénica espontanea secundaria a
mononucleosis infecciosa. Revista de infectología. Vol. 38, N°. 2.

También podría gustarte