Está en la página 1de 53

Introducción a la

Semiología de la
Piel
UC Medicina en el Primer Nivel de Atención
Medicina Familiar y Comunitaria
Módulo 3 _ 28/6/2021 al 18/7/2021
Introducción
a la
Semiología de
la Piel

Historia Clínica
Anamnesis.
Examen de Piel.
Principales lesiones de
piel.

Agradecemos por laa imágenes al Dr. David Pereyra


Historia Clinica

Motivo frecuente de consulta en Primer Nivel de Atención puede ser hasta 20%
Se estima en 6% de las consultas por problema en la piel pueden ser tumores
potencialmente malignos.
Temas frecuentes de consulta Tumores Benignos, Infecciones (Bacterianas,
virales, fungicas)

La historia clínica se rige por los principios de razonamiento clínico.


Debe ser secuencial y ordenada
Anamnesis
Antecedentes Familiares: Lesiones similares,
Antecedentes personales: Lesiones previas, estación del año, vinculo con
alimentos, jabones, cremas, cosmeticos, prendas de vestir.
Antecedentes ambientales y laborales:
Enfermedad Actual:
Fecha de inicio (aguda o cronica).
Localizacion de lesion: zona expuesta a contactos (Quimicos, fisicos, sol,
animales) zona no expuesta (contacto vestimenta,
Ingesta de farmacos, alimentos.
Tratamientos que reciba
Antecedentes de enfermedad Actual. episodios similares.
Síntomas asociados: Locales, prurito, dolor. Generales, fiebre, astenia,
artralgias, tos, disminución de peso, problemas digestivos,
Examen fisico - INSPECCION
Color de la piel

Hidratacion

Humedad y Lubricación

Vascularizacion

Paniculo adiposo

Lesiones
Examen físico - PALPACIÓN
Temperatura

Sensibilidad

Humedad y Lubricación

Textura

Movilidas o elasticidad

Turgencia

COnsistencia
Examen Fisico
Buena iluminacion
Observacion
▪ Tipo de lesión (macula, papula, nodulo, vesicula, ampolla,
pustula,costra,placa,descamacion, abrasion)
▪ Localizacion: unica, multiple
▪ Distribucion: (predominio en tronco, zonas acrales, pliegues, metameras,
zonas expuestas)
▪ forma: monomorfa o polimorfa
▪ Color: eritematosa, hiper o hipo pigmentada
▪ Extensión de la lesión: puede definir gravedad
Palpacion:
▪ consistencia, superficie, superficial o profunda,
LESIONES SECUNDARIAS

LESIONES ▪ FISURAS

▪ ÚLCERAS
LESIONES PRIMARIAS
▪ COSTRA

▪ EXULCERACION
▪ MACULAS ▪ EROSION
▪ PAPULAS ▪ ESCARA

▪ VESICULA ▪ CICATRIZ ATROFIA

▪ PUSTULA ▪ ESCLEROSIS

▪ NODULO ▪ ESCAMAS

▪ TUMOR
MACULA
MACULA
Pápula
Pápula
Placa
Placa
Nódulo
Nódulo
Tumor
Tumor
Vésicula
Vésicula
Ampolla
Ampolla
Pústula
Pústula
Quiste
Quiste
Roncha / habon
Escoriación
Excoriación
Erosión
Erosión
Úlcera
Úlcera
Fisura
Fístula
Escama
Escama
Costra
Costra
Escara
Escara
Atrofia
Atrofia
Esclerosis
Cicatríz
Cicatríz
Liquenificación
Liquenificación
Herpes Zoster
Varicela primoinfección, ejemplo de erupción polimorfa en sus diferentes etapas

Herpes zoster reactivación de infección endógena por virus adquirido en la primo


infección (varicela), que permanece latente en ganglios sensitivos.

Virus exclusivamente humano, transmisor y reservorio

Epidemiologia HZ.
incidencia en inmuno competentes es 1,5 a 3 por cada 1000 habitantes en
Mayores de 75 años, 10/1000, en inmunodeprimidos 29por cada 1000
Herpes Zoster
Presentacion clinica.

Etapa prodromica: hasta 15 dias Trastornos locales (prurito, parestesias,


dolor neurálgico tipo radicular) generales (malestar general, astenia, fiebre,
lengua saburral)

Etapa activa: mácula una o varias en un territorio radicular, aumento dolor,


erupción vesicular sobre las máculas, en general en ramillete. Varios brotes
consecutivos en días siguientes. Mayor frecuencia toraco abdominales en
general unilaterales. puede aparecer en otras zonas respetando metameras.
Las cefalicas representan riesgo de afectacion al nervio optico.

Etapa de resolución: en 7 u 8 días aproximadamente las vesículas se


transforman en costras, que al caer dejan cicatriz pigmentada
Herpes Zoster
Complicaciones
Aumentan con la edad
La más frecuente neuralgia posherpética. persiste por más de 4 meses
Sobre Infecciones dérmicas
Neurologicas
Oftálmicas las que dejan secuela mas invalidante.
Oticas

Tratamiento
Evitar sobreinfección bacteriana.
Antipruriginoso
Ante dolor intenso, analgesia asociada a opioides, Amitriptilina, Gabapentina.
TTo sistemico. Aciclovir 800mg 5 veces al dia por 7 dias
Bibliografía básica:

1. Owens O, Di Paolo R. Lesiones dermatológicas elementales y vehículos para la terapéutica local. En:
Kopitowski K, Durante E, Villalon G y Col. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed.

2.
Panamericana; 2016. Seccion 22. Cap 239. pp 1905-1908.
Olmos O, Caballero F. Problemas de la piel y del tejido subcutáneo. En: Casado V y col. Tratado de
BIBLIOGRAFIA
Medicina de Familia y Comunitaria. Volumen II. España, Panamericana, 2012. pgs. Cap 31. pp 1287-1294. Introduccion a la
3. White G. Atlas LEVENE de Dermatología. España: Ed. Elsevier. (versión en español).
semiología de la
Piel
Bibliografía complementaria

1. Kolinsky C, Baran P, Rivas-Lopez L, Fernández C. Exantemas. En: Kopitowski K, Durante E, Villalon G y


Col. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2016. Seccion 22. Cap
240. pp 1909-1924.
2. Kowalezuk A, Hidalgo-Parra I. Nevos. En: Kopitowski K, Durante E, Villalon G y Col. Medicina Familiar y
Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2016. Seccion 22. Cap 242. pp 1927-1931.
3. Yan Yoo C. Infecciones herpéticas. En: Kopitowski K, Durante E, Villalon G y Col. Medicina Familiar y
Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2016. Seccion 22. Cap 246. pp 1941-1948.
4. Owens O. Forunculitis o furonculosis y molusco contagioso. En: Kopitowski K, Durante E, Villalon G y Col.
Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2016. Seccion 22. Cap 246. pp
1949-1950.
5. Capellato N, Di Paolo R, Rubinstein A. Ectoparásitosis, micosis y otras infecciones cutáneas. En: Kopitowski
K, Durante E, Villalon G y Col. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Panamericana;
2016. Seccion 22. Cap 248. pp 1951-1961.
6. Capellato N, Di Paolo R, Rubinstein A. Psoriasis, eccemas y urticaria. En: Kopitowski K, Durante E, Villalon
G y Col. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2016. Seccion 22.
Cap 251. pp 1969-1983.

También podría gustarte