Está en la página 1de 12

Argumentamos nuestra

posición sobre el derecho al


agua potable
DPCC - 3ro y 4to grado de Secundaria
Actividad 09 – Experiencia de Aprendizaje Integrada 7
¿Qué vamos a aprender en esta actividad?
• En esta actividad, manifestaremos nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable
es un derecho humano. Esto contribuirá a plantear acciones para el uso sostenible del agua y la
consideración del acceso al agua como un derecho.
El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas señaló que el derecho al agua potable es un
derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y que, por lo tanto, el suministro de este recurso debe ser
continuado y suficiente para que todas y todos cubramos los usos personales y domésticos. ¿En qué consiste este
derecho?

Para conocer sobre este derecho, leemos el texto “El acceso al agua potable como derecho humano”, que se
encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Durante el proceso de lectura, identificamos los aspectos
que implica el derecho al agua y las obligaciones de los Estados al respecto. Con esta información, elaboramos un
organizador de información (esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico u otro).

¿Dónde puedo encontrar la lectura de “El


acceso del agua potable como derecho
humano”?
A continuación, utilizamos la información sobre las características fundamentales del derecho al agua potable para
analizar cómo se cumplen en nuestra comunidad y completamos el siguiente cuadro:

Características del derecho al agua


¿Cómo se cumplen en nuestra comunidad?
potable
El acceso de agua potable en una mínima cantidad en mi comunidad se
El derecho al agua entraña cumple, ya que hay agua para todos y a nadie le falta, y si todos no tienen,
 
prestaciones. los vecinos ayudan y nos colaboran con agua potable.

El suministro de agua para cada Las personas en mi comunidad tienen agua para cubrir sus usos personales
persona debe ser continuado y   y domésticos, ya que tienen agua suficiente para que puedan lavar ropa,
suficiente. preparar alimentos, asearse, entre otros.
El agua para uso personal y El agua en mi comunidad es salubre y aceptable, no es contaminada ni esta
doméstico debe ser salubre y   con químicos que pongan en riesgo la salud de las personas de mi
aceptable. comunidad.
Los servicios de abastecimiento de Todos los ciudadanos de mi comunidad, niños, adultos, adolescentes,
agua y saneamiento deben ser  ancianos, cuentan con agua potable y está a su alcance.
físicamente accesibles.
Respecto al acceso al agua potable como un tema de democracia, respondemos las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el problema de la democratización del acceso al agua?


Las autoridades están en desigualdad con las personas de la comunidad, falta su participación, para poder tomar
decisiones respecto a su punto de vista.
- ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta para democratizar el acceso al agua?
Debemos tener en cuenta la igualdad entre las personas de mi comunidad y las autoridades para que juntos puedan
tomar decisiones sobre el acceso al agua.
- ¿La ciudadanía debe participar en las decisiones que se tomen respecto a la gestión del agua? ¿Por qué?

Sí, ya que tienen derecho a hacerlo y además porque estas decisiones se le debe informar a la ciudadanía, ya que le
puede afectar, y como consecuencia habrá conflictos.
Ahora, leemos el texto “La no discriminación al derecho al agua potable”, que se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”. En el proceso de lectura, identificamos y anotamos aquellas situaciones que
generan discriminación respecto al derecho al agua potable. Luego, desarrollamos lo siguiente:
- Respondemos: ¿Qué situaciones pueden originar discriminación respecto al derecho al agua potable?

Las situaciones de desigualdad y discriminación hacia las personas de la comunidad.


- Explicamos por qué la familia de Jaime está siendo discriminada respecto al derecho al agua potable.

La familia de Jaime es discriminada respecto al derecho al agua potable, ya que debido a la emergencia sanitaria no
ha tenido ingresos y debe caminar 200 metros hasta su reservorio de agua, ya que no puede pagar por los tanques
de agua debido a sus ingresos.
Leemos el texto “El derecho al agua potable en las normas peruanas”, disponible en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. Durante el proceso de lectura, identificamos los aspectos que se reconocen respecto al derecho al
agua en las sentencias del Tribunal Constitucional y el artículo 7 A de la Constitución Política del Perú. Luego,
desarrollamos lo siguiente:
- Según las sentencias del Tribunal Constitucional, ¿por qué el acceso al agua potable es un derecho
fundamental?
Porque es un elemento básico para el mantenimiento y desarrollo de la existencia y la calidad de vida del ser
humano. Este derecho implica 3 cosas esenciales: el acceso, la calidad y la suficiencia.
- En nuestra comunidad, ¿se cumplen los tres requisitos del derecho al agua potable que establece el
Tribunal Constitucional? ¿A qué se deberá esta situación?
Estos requisitos sí se cumplen en mi comunidad, ya que las personas de mi comunidad tienen acceso al agua,
tienen suficiente agua para sus actividades domesticas, para su aseo personal, etc, y tienen una muy buena calidad
de agua, ya que esta libre de químicos y sin microbios.
- Según la Constitución Política del Perú, ¿cuáles son las obligaciones del Estado respecto al derecho al
agua potable? ¿Es concordante con lo señalado en las sentencias del Tribunal Constitucional?

La obligación del Estado es reconocer el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua
potable, promoviendo el manejos sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como
tal, constituye un bien publico y patrimonio de la Nación.
A continuación, comentamos con algunos integrantes de nuestra familia los aspectos principales sobre el derecho al
agua potable. Después, dialogamos sobre las características del acceso al agua potable en nuestra comunidad y las
formas como se puede evidenciar la discriminación respecto al uso de este recurso.

Llegamos a un consenso y anotamos las ideas principales. Recordamos que para llegar a un consenso es importante
escuchar las posiciones de los demás, promover que todas y todos participen, y respetar los acuerdos.

Juntos, elaboramos un texto en donde argumentamos por qué el acceso al agua potable es un derecho. Podemos
tomar en cuenta lo siguiente:
- Los aspectos y características fundamentales que involucra el derecho al agua potable
- Las formas de discriminación
- Las normas legales que respaldan este derecho
Finalmente, identificamos las ideas fuerza y creamos eslóganes o mensajes relacionados con la defensa del derecho
al acceso al agua potable.
Con el propósito de difundir la defensa al derecho de acceso al agua potable, podemos incluir los eslóganes o
mensajes en el guion del video que elaboraremos.

i m ines!! Todos tiene


¡ no d i sc r n derecho a
ue ve e l r espeto, ¡ acceder al a
gu a potable
Prom

El Estado d
e be garantiz
a s s omos iguales ar
el derecho d
e acceder a
erson
Todas las p agua l

Todas las p
ersonas que
ción deben revis accedan al
la f ut ur a genera ar si son su
ficientes y
agua potabl
e
mos da r ejemplo a con una bue
Debe calidad na
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Convive y participa en la búsqueda del bien común.

También podría gustarte