Está en la página 1de 28

Programa de Formación Bienal

“Bases Curriculares de la Educación Parvularia y Referente Curricular de


Integra; avanzando en Calidad Educativa 2019-2020”

HITO 1:
“Recordando lo vivido en la Formación Bienal 2019”
“Reconocernos como agentes de cambio social”
AGENDA
• 09:00 – 09:15 Bienvenida y encuadre
• 09:15 – 09:30 Actividad de centramiento
• 09:30 – 10:20 Recordando lo vivido, lo aprendido
• 10:20 – 10:30 Break
• 10:30 – 11:30 Ayer hoy y mañana: desafíos para la mejora
educativa
• 11:30 – 12:00 Labor educativa conjunta: nuestros desafíos para
la alianza jardín familia
• 12:10 - 12:30 La palabra misteriosa
• 13:30 – 13:00 Terminemos la historia
AGENDA

• 13:00 – 14:00 Almuerzo


• 14:00 – 15:00 Terminemos la historia
• 15:00 – 16:00 Reconocernos como agentes de cambio social
• 16:10 – 16:20 Break
• 16:20 – 17:00 Nuestro árbol del cambio
Trayectoria del Bienio
Objetivos Hito 1

Módulo 1: Módulo 2:
“Recordando lo vivido “Reconocernos como
en la Formación Bienal agentes de cambio
2019” social”

Relevar el rol transversal que cumple la educación


Recuperar contenidos, experiencias y aprendizajes de desde su perspectiva social con las familias y
las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y su comunidades.
articulación con las prácticas educativas del Referente
Curricular de Integra 2019, para el fortalecimiento del
Proyecto Educativo Institucional.

Reflexionar en torno a cómo nos posicionamos en


nuestro rol de agente de cambio social.

Identificar los elementos estratégicos de la labor


educativa conjunta con las familias y comunidades en
sintonía con el Referente Curricular y la Política de
Calidad Educativa.
Video 1: “Bienvenido al proceso de formación”
https://www.youtube.com/watch?v=s8PCN6Dn80c&t=10s
Video 2: “Bienvenida al hito 1”,
https://www.youtube.com/watch?v=i2g1R6OO-Fc
Ejercicio de respiración:
https://intranet.integra.cl/wp-content/uploads/2016/03/OK-Activi
dad-de-Centramiento.-Con-mu%CC%81sica_01-OK.mp3

Reflexionemos:
• ¿Cómo ha sido el reencontrarme con mis compañeras de trabajo?
• ¿Qué cosas habrán cambiado en ellas y en mí?
• ¿Cuántas y qué cosas se habrán mantenido en estos últimos 2 años?
Ideas Fuerzas

 Nuestro cuerpo es muy relevante, pero usualmente somos poco


conscientes de él.
 Es muy relevante generar una pausa en las labores cotidianas, con el fin de
conectarse con las experiencias sensibles, esto permitirá construir
aprendizajes y favorecer el autocuidado.
 El foco en la experiencia nos permite valorar el “aquí y ahora” y
predisponernos para el aprendizaje.
 Desde el hoy y lo que somos ahora comenzamos a revitalizarnos con
nuevos aprendizajes.
Recordemos:

1.- ¿Qué conceptos o temáticas recuerdo


del año 2019?
2.- ¿Qué aporte siento que tuvieron los
contenidos 2019 en mi labor?
3.- ¿Qué beneficio tiene para los niños y
niñas?

<
Ideas Fuerzas
 Compartir nuestras experiencias nos ayuda a recordar y elaborar de mejor
manera nuestros aprendizajes, dándoles un sentido transformador, en
particular, en el contexto de retomar el trabajo en los establecimientos.

 Reflexionar acerca de la experiencia vivida y poner en escena los


aprendizajes desarrollados, nos brinda una excelente oportunidad para
retomar aquellos desafíos que nos encaminan a una educación de calidad
para los niños y las niñas que acuden a nuestros programas pedagógicos.
Break
Video “Recordando la Formación Bienal 2019”
https://www.youtube.com/watch?v=3GgWxga4bss
  Ambiente
Enfoque de Enfoque
Juego enriquecido y
derechos globalizador
confortable
       
¿Cuáles son
nuestras
fortalezas en
cada ámbito?
       
¿Cuáles son
nuestros
desafíos? (focos
de mejora)
Ideas Fuerzas

 Estamos en constante movimiento. Aunque el contexto nos


propuso importantes desafíos entre 2019 y 2021 es necesario
valorar cada cambio que intencionamos en las prácticas
educativas porque, en mayor o menor medida, nos acercan a una
educación de calidad. En este sentido, los cambios y los
escenarios desafiantes están íntimamente relacionados y lo van a
seguir estando en la transición hacia la post pandemia, por lo que
nuestros esfuerzos deben continuar para mantener y mejorar la
calidad educativa desde la perspectiva y contexto de cada equipo.
Video “Labor conjunta con la familia y la comunidad”.
https://www.youtube.com/watch?v=98lEAC31DXY

Reflexionemos:
 
¿Cómo he colaborado en la labor conjunta
con familias y comunidad?, (considerando el
contexto Covid-19 también).
¿Qué expectativas tengo respecto al tema y
Enlace video “Labor educativa su abordaje en la Formación Bienal?
conjunta”.....  
Ideas Fuerzas

 Es importante que nos dispongamos a compartir y reflexionar


sobre las maneras en que nos conectamos con otras personas,
en el contexto actual y también, cómo construimos
progresivamente un entramado de redes sociales,
fundamentales para la participación de todas y todos en torno
al proyecto educativo de cada establecimiento.
 Con esta actividad se da cierre a la primera jornada de trabajo.
La persona voluntaria deberá conseguir que el grupo adivine cuál es el
concepto describiéndolo verbalmente y/o con gestos, sin embargo, no podrá
mencionar el concepto en sí, ni las “palabras prohibidas” que implican
palabras derivadas o asociadas a ese concepto y que están identificadas en
cada tarjeta.
Ideas Fuerzas

 El presentar una actitud participativa y atenta a las diferentes actividades,


intervenciones de mis compañeras y contenidos que se abordarán,
permite construir un espacio de aprendizaje significativo.
 Para poder adquirir conocimientos y construir nuevos aprendizajes,
debemos ser capaces de activar nuestros conocimientos previos y
colocarlos al servicio del equipo.
 Debo disponerme a los conocimientos previos de mis compañeras y
compañeros de trabajo, con el fin de complementar saberes, prácticas y
experiencias, que permitan construir nuevos aprendizajes.
Video “Agente de Cambio Social.”
https://www.youtube.com/watch?v=UpyMjDTNp2c&feature=emb_imp_woyt

Plenario:
¿Qué significa para nosotras como equipo e
individualmente, el ser una agente de cambio social?
¿Qué es para Integra ser un agente de cambio social?
Cotidianamente, ¿creemos que somos agentes de
cambio social y actuamos como tal?, ¿por qué?
Cuando hablamos de cambio ¿qué creemos que
cambia y qué no? (pueden utilizar como ejemplo la
situación actuada).
Almuerzo
Ideas Fuerzas
 Todos los miembros del equipo educativo pueden ser agentes de cambio social desde sus respectivos roles,
impulsando el desarrollo integral de los niños y niñas, a partir de su labor cotidiana y de los vínculos
construidos con las familias y la comunidad.

 Reflexionar sobre nuestra propia práctica nos permite colaborar con los demás miembros del equipo educativo
y aumentar el alcance de nuestras propuestas de acción frente a diversas problemáticas.

 El enfrentamiento de problemáticas sociales requiere de la construcción y mantención de relaciones empáticas


del equipo educativo en torno a la consideración de los sentimientos, emociones y contextos de los niños,
niñas y sus familias. Ponernos en el lugar de otros nos permite comprender más profundamente sus decisiones
y acciones, las circunstancias en las que estas ocurren y proponer alternativas contextualizadas.

 Al hablar de “cambio” dentro de Integra, hablamos de transformadores sociales, por lo cual el “cambio”, se
observa como un proceso de transformación positiva de bienestar, desarrollo y aprendizaje, que se genera
proactivamente desde los equipos y las personas, para responder a los desafíos que surgen de una situación
compleja, por ejemplo, la pandemia.
Video: “Reconocernos como agentes de cambio social”
https://www.youtube.com/watch?v=RBTYwTA30jY
Reflexionemos:

Desde el marco Desde el marco Desde el marco


institucional grupal individual
• ¿Qué espera la • ¿El equipo de • ¿Qué
institución de trabajo, competencia,
nosotras como conjuntamente, actitud o
agentes de es un agente de conducta propia
cambio social? cambio social? me hace ser una
¿Por qué? ¿en agente de
que se cambio social?
evidencia?
Ideas Fuerzas
 Ser parte de un equipo educativo en educación parvularia es una oportunidad para ser agentes de cambio social y
con ello contribuir a la disminución de las inequidades sociales.

 Las prácticas educativas van más allá del aula e implican compromiso y responsabilidad ética.

 Para ser agentes de cambio debemos poner a los niños y niñas al centro y establecer relaciones de colaboración e
inclusión con las familias reconociendo las diversas riquezas de saberes.

 El marco institucional representa todos los aspectos declarativos y documentos, tanto de la institución como a nivel
nacional que entregan lineamientos: política de calidad, referente curricular, bases curriculares, misión, visión,
valores, etc.

 El marco grupal está representado por el equipo de trabajo el cual a pesar de pertenecer a la misma institución, no
existe un equipo igual a otro, desde sus fortalezas hasta sus focos de mejora.

 El marco individual reconoce la diversidad de cada individuo que compone el equipo. Reconociendo los elementos
comunes, pero también aquellos que son distintivos de cada persona.
Compromisos y desafíos del equipo educativo para fortalecer su rol como agente de cambio social en su
comunidad educativa.
Enlace video “Cierre del Hito 1”
https://www.youtube.com/watch
?v=cEZdjstwKRw
Ideas Fuerzas
 El rol de agente de cambio social es un rol “vivo”, que
requiere de la voluntad, compromiso y responsabilidad
de todos quienes componemos el equipo educativo.
 Al igual que las tempestades influyen en un árbol, los
contextos de crisis nos ponen a prueba y nos invitan a
seguir de pie, activos y presentes en el desarrollo
integral de los niños, niñas y sus familias.
 Agradecer la participación y el compromiso de las
personas a lo largo de todo el hito.

También podría gustarte