Está en la página 1de 29

Comunicación y Lenguaje

2 créditos

Profesor Autor:
Lic. Patricio Fernando Pérez Suárez, Mg.

Titulaciones Semestre

● Asignatura Unidad Básica de todas las Primero


Carreras Online de la Universidad Técnica
de Manabí.

Tutorías:

PERÍODO MAYO 2022-SEPTIEMBRE 2022


Índice

TABLA DE CONTENIDO
Resultado de aprendizaje de la asignatura 2

Unidad 1 Saber escuchar 2

Tema 1: La Comunicación. 2

Modelos de la Comunicación 5

Comunicación Oral y Escrita 5

Tipos de Comunicación 7

La Comunicación Verbal 7

La Comunicación No Verbal 8

Expresión y Lenguaje 10

Funciones del Lenguaje 11

Naturaleza social de la comunicación 13

Tema 2: Procesos de la comunicación 14

Propósito generales de la Comunicación 15

Elementos de la Comunicación 17

La escucha activa, habilidades de la escucha activa 19

Propósito para escuchar 20

Niveles de escucha 21

1
Habilidades de la escucha activa y de relación 21

Los diferentes tipos de escucha 23

Obstáculos para escuchar activamente 24

Bibliografía 25

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Lograr que los estudiantes adquieran las herramientas adecuadas para desarrollar
capacidades comunicativas, necesarias en su desempeño académico, mejorar su
conocimiento oral y escrito en su vida personal, así como, en el ejercicio de su carrera
con el buen dominio de los recursos lingüísticos, desarrollando estrategias de
aprendizaje, comunicación e investigación universitaria.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Unidad 1. SABER ESCUCHAR


Resultado de aprendizaje de la unidad: Analizar las diferentes conceptualizaciones de
la comunicación proporcionando las herramientas de la expresión y lenguaje adecuadas
para desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes.

Tema 1: La Comunicación.

La importancia de saber escuchar es necesario en los seres humanos, debido a que es


una de las facultades que nos ayuda a comunicarnos y a relacionarnos, suele pasar que
a veces se torna una actitud difícil, ya que exige dominio del sí mismo e implica
atención, comprensión y esfuerzo por captar el mensaje del otro. En la presente unidad
se abordarán los temarios sobre la comunicación y los procesos de la comunicación. Los
dos temas a desarrollar le aportarán al estudiante conocimientos sólidos que podrán
aplicar en su diario vivir y profesional.

Citando a Fajardo (2009) La comunicación entre los individuos es esencial por un


conjunto de razones que incluyen el acceso y el intercambio de información, la discusión
abierta de ideas y la negociación de desacuerdos y conflictos. En los grupos humanos,
la comunicación se ha convertido en un factor esencial de supervivencia no solo para la
especie humana, sino para todo lo que gira a su alrededor: las costumbres, los ritos, las
tradiciones sociales y culturales, y la historia, entre otras. Cada vez que hacemos uso de

3
la lengua, en forma oral o escrita, llevamos a cabo acciones de índole social cuya
finalidad es dar a conocer algo.

Para Cantú, Flores y Roque (2008) “el ser humano tiene, por naturaleza, la necesidad de
comunicarse. La acción de relacionarse con los demás es tan importante que significa
incluso, la supervivencia misma del hombre”. Cabe mencionar que, desde que nacemos
podemos transmitirnos a través de un llanto, y así en cualquier etapa de nuestras vidas,
el instinto del ser humano de comunicarse en la sociedad hace que se relacione y logre
el entendimiento.

Por tal razón, una de las funciones que se le atribuye a la lengua, quizás la más
importante, es servir de vehículo para comunicar algo a alguien, para compartir con ese
alguien nuestros pensamientos acerca de algo, es decir, comunicar algo del mundo que
nos rodea a un interlocutor determinado, a través de actos de habla producidos en una
lengua particular y referidos a una porción de la realidad, sobre la cual construimos la
comunicación. Ese algo es no solo el mundo exterior, sino también nuestro mundo
interior, el mundo de nuestros sentimientos, creencias, actitudes, deseos, entre otros.

Guerrero (2011, p. 367) indica que “la comunicación actual ha ido evolucionando a lo
largo de los siglos desde las formas más simple hasta lograr un alto proceso de
complejidad”, por tal razón, la comunicación es de gran importancia e influye en la vida
de todo ser humano. Para ello, este autor manifiesta que la comunicación actual está
implicada en cuatro rasgos:

● Como un proceso largo de complejidad.

● Como un fenómeno de lo interpersonal a lo colectivo.

● Como un elemento tecnificado y

● Como un progresivo instrumento de control y de cambio.

Bronstrup, Godoi y Ribeiro, 2007, citan a Franca, 2002, quien menciona que, en cuanto
al objeto de la comunicación, anota dos partes:

4
a) los medios de comunicación y
b) el proceso comunicativo.
El primero es el proceso empírico de gran visibilidad e impacto con apariencia de
objetividad y simplicidad. El objeto empírico de la comunicación atrae problema también
como objeto definidor del área, porque se desdobla en múltiples dimensiones de la vida
en la sociedad contemporánea, al tratar de varias disciplinas, no un terreno especifico.

Se considera incluso, que los procesos comunicativos, en cuanto objeto entendido como
“procesos humanos y sociales de producción, circulación e interpretación de los
sentidos, fundados en lo simbólico y el lenguaje” (franca, 2002), se menciona que
requiere ser refinado, pues es muy amplio y pueden ser encontrados en las dimensiones
biológicas, sociales y físicas. Se puede considerar que el proceso comunicativo debería
ser el punto de partida, el objeto como tal. Los medios de comunicación, aun cuando son
importantes, son “derivados”.

Para dejar explícito el concepto de comunicación citamos (Guardia de Viggiano, 2009)


quien expone en el Diccionario de Lingüística moderna de Álvarez Varó y Martínez
Linares (1997) la siguiente mención:
Llamamos comunicación al proceso mediante el que un mensaje emitido por un
individuo, llamado emisor es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que
es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un
código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje
llamadas respectivamente la codificación y la descodificación. (p.25)

Video de refuerzo:

https://www.youtube.com/watch?v=qMgZ1N4wS6o

5
Modelos de la Comunicación
Para hablar de los modelos de la comunicación citamos a Guerrero (2001) indicando
que:
En la actualidad hay multiplicidad de modelos de comunicación, que suponen, por un
lado, una gran ventaja, pero por otro, sobre todo para quien no está preparado, una
dificultad que impide al acceso, por simplificar, para entender el entorno social y humano
en que se desarrolla. (p. 367)

Por otro lado, el apartado de Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, (2011) manifiestan que:
Los modelos de comunicación sirven para representar la relación y dinámica entre los
componentes del proceso comunicativo. Algunos muestran más que otros; sin embargo,
en todos ellos se destacan tres elementos indispensables para que se produzca la
comunicación: emisor, mensaje y receptor. Estos elementos se representan en un
modelo unidireccional que se considera básico en los estudios de la comunicación. (p.6)

EMISOR
El que envía

MENSAJE
Lo que se comunica

RECEPTOR
El que recibe

Adaptado por Lic. Claudia Suasti

Comunicación oral y escrita


Los humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través de
la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como
escrita. Según Guerrero (2008, p. 370), expresa “que todas aquellas personas que no
puedan expresarse de una forma clara y coherente, y con una mínima corrección, están
reduciendo sus expectativas profesionales y sus relaciones personales”.

Cuando tenemos el propósito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos de


comunicación que utilizan el lenguaje verbal: hablar y escribir. Desde niños aprendemos
a hablar y después, a partir de la educación escolar formal, a escribir; por eso, hablar

6
puede parecernos un proceso más fácil que escribir, debido a que la palabra escrita está
sujeta a una estructura o sintaxis, a una ortografía, entre otros.
La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y
venir. Así como expresa (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 29) “Normalmente,
las personas interactúan hablando y escuchando”.

Para Escarpanter (2013, p. 20) los instrumentos con que cuenta el ser humano para la
comunicación oral son:
a) La voz
b) La palabra
c) El gesto
Esta tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los recursos de expresividad
de movimientos del hablante.
Para (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 13) “La comunicación escrita está
ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y permanece”. En general, el escritor está
lejos del lector, además, a menudo no sabe quién será el que reciba el mensaje (como
en la mayoría de los libros). Tal como lo afirma (Quijada, 2014) “la comunicación escrita
permanece en el tiempo y el lector puede leer o “escuchar” al autor cuantas veces
quiera”. La comunicación escrita se hace más dinámica cuando se asemeja a la oral,
como en el caso de las cartas personales y de los mensajes a través de la computadora,
en los que escribimos casi igual que como hablamos.

El siguiente cuadro de Chávez (1993:104) resume las principales diferencias entre la


comunicación oral y la escrita:

Fuente: (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 13)

7
TIPOS DE COMUNICACIÓN

Sabías que:

La comunicación es la acción de interactuar información


entre personas.

Puede ser:

Comunicación Verbal, cuando utilizamos


palabras (oral o escrito).
Comunicación No Verbal, cuando
utilizamos imágenes, sonidos o gestos.

La Comunicación Verbal

Comunicación verbal según Fonseca, Pineda, Correa y Lemus (2016,


p. 9) “Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres
humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de manera
hablada o escrita. Constituye un nivel primario de comunicación y se
centra en lo que se dice". La base de este tipo de comunicación está
en la utilización de conceptos.
Formas de comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través de signos orales
y palabras habladas); o escrita (por medio de la representación gráfica de signos).

Para Guerrero (2008, p. 368) “Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos,
silbidos, llanto y risa, los cuales pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son
una de las formas más primarias de la comunicación”. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que se comunican los seres humanos entre sí.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...) Guerrero (2008, p. 369).

8
Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente
los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y
al receptor del mensaje.

Quijada (2014, p. 73) menciona algunas características de la Comunicación Verbal.

● Lo comunicado se vincula al objeto de modo claro.

● Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor.

● Utiliza conceptos.

● Los mensajes que envía son mensajes de contenido.

● Es un vínculo de transmisión de cultura.

● Cuando se transmite un sentimiento o una emoción se hace expresando el estado

de ánimo con palabras.

La Comunicación no verbal
Citando a Anónimo (2018) la comunicación no verbal se refiere a la acción de comunicar
sin hablar y se asocia a la inteligencia emocional. La inteligencia emocional se expresa a
través de la comunicación no verbal y ésta, mediante gestos, proximidad y sonidos sin
palabras, logra comunicar asertivamente. De acuerdo con Cantú, Flores y Roque (2008,
p. 152) “los signos no verbales se utilizan de manera consciente o inconsciente, aun
cuando el emisor no se cuenta de su empleo, el receptor captará estos actos
involuntarios”. Son algunos de ellos los cambios de postura cuando queremos tomar el
turno de palabra, distanciarnos cuando alguien no nos agrada, desviar la mirada cuando
algo no nos interesa, así como algunas aspiraciones o sonidos alargados (hh, Ee, Aa,
Mm).

9
Sabías que: cuando transferimos un significado sin la utilización
de sonidos simbólicos o su representación gráfica, estamos
usando la comunicación no verbal.

Lenguaje no verbal: “está compuesto por todos aquellos elementos que acompañan al
lenguaje verbal y es una convención social más o menos uniforme y estable” Cantú,
Flores y Roque (2008, p. 152). La principal característica de este lenguaje es que los
signos que lo conforman corresponden recíprocamente al número de significados, es
decir, el número de signos es igual al número de cosas que requieren designarse. No se
permite alguna otra interpretación y este lenguaje necesita ser visualizado y únicamente
está compuesto por significantes.

Recuerda que: si al enfrentar una situación de comunicación estamos


conscientes de la importancia tanto de los elementos verbales, como de los
no verbales, tendremos la seguridad de lograr una comunicación efectiva.

Ejemplos: Las luces de un semáforo son claras y concretas: rojo, detenerse; amarillo,
precaución; verde, avanzar.

Cada cultura o grupo social puede llegar a establecer las relaciones entre los signos y
significaciones que más necesiten.

Ejemplo: Para ciertas culturas, mostrar los dientes en una sonrisa es signo de reto,
mientras que para otras es un signo de franqueza y empatía.

Como señalan Cantú, Flores y Roque (2008, p. 153) que para el estudio de la
comunicación no verbal se han determinado diferentes ramas o categorías y entre las
más utilizadas son:

● Kinésica: es el estudio de los movimientos corporales como los gestos,

expresión facial, contacto visual, postura.

● Proxémica: se refiere al estudio de la distancia social; es la manera en que cada

sociedad o cultura en particular percibe los espacios físicos.

10
● Paralenguaje: se refiere a las cualidades de la voz como entonación, volumen,

dicción, acento, emisión de sonidos, gruñidos, risa, bostezo, entre otros.

● Otros elementos: los percibidos por el sonido, el uso de artefactos (ropa,

accesorios, adornos, cosméticos), el significado de los colores, actitudes, hábitos,


por citar algunos ejemplos.

Dichos factores pueden ser, a su vez, factores asociados al lenguaje verbal y factores
asociados al comportamiento, tal como se observar a continuación:

(Hernández, 2017)

Expresión y Lenguaje

Expresión. – Citando a (Fonseca, Pineda, Correa y Lemus, 2016), la palabra expresión


proviene del término latino expressus que significa “exprimido” “salido”. Para transmitir

11
una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de la otra
persona (p.2).

Como plantea Guerrero (2008, p. 85) la palabra expresión conlleva a diferentes maneras
de expresarse las más comunes en utilizarse son:

● Expresión oral. – que se concreta a través del habla.

● Expresión escrita. – mediante la escritura

Lenguaje. – Dicho con palabras de (Fonseca, Pineda, Correa y Lemus, 2016),


“Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema de
signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en ausencia de
ésta. Cada signo estará formado por un significando y un significado”.

Este sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la interacción social
se aprende. Para la Federación de Enseñanza de Andalucía (2008), “El lenguaje es, por
tanto, una función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y
consigo mismo”.

Ronald (1982) manifiesta que la clasificación significativa y aceptada por la comunidad


lingüistas, filólogos, psicólogos del lenguaje, logopedas y educadores la podemos
obtener o definir en siete funciones básicas del lenguaje:

✔ Instrumental. - Satisfacción de necesidades. "Yo quiero", para la satisfacción de

necesidades materiales.

✔ Reguladora. - Control del comportamiento ajeno. "Haz como te digo", para

controlar el comportamiento de otros.

✔ Interactiva. - Función social del lenguaje. "Tú y yo", para familiarizarse con otras

personas.

✔ Heurística. - Funcionamiento de búsqueda de la realidad. "Dime por qué", para

explorar el mundo circundante y el interno.

12
✔ Imaginativa o creativa. - Superación imaginativa de la realidad. "Vamos a

suponer", para crear un mundo propio.

✔ Personal. - Lenguaje como aspecto de la propia individualidad. "Aquí estoy yo",

para identificarse y expresarse a sí mismo.

✔ Representativa o informativa. - Intercambio de información. "Tengo algo que

decirte", para comunicar nueva información.

Funciones del lenguaje

Guerrero (2008, p. 371-373) señala que el lenguaje humano tiene algunas finalidades o
diversas funciones que cumplir dentro de la vida social, así como las características que
pueden establecerse mediante el lenguaje son diversas:

1. Función expresiva o emotiva: radica en la necesidad


que el hablante siente para expresar sus sentimientos;
así, por ejemplo, frente a un asunto desagradable, se
pude decir: ¡qué barbaridad!, ¡ay!, ¡no lo puedo creer!,
¡imposible!, ¡Dios Santo!, entre otros.
2. Función conativa o apelativa: consiste en la actitud del hablante para llamar la
atención en el oyente y provocar una respuesta en él,
bien sea llamar su atención o para dirigir su conducta;
así, por ejemplo, Ve a estudiar y compórtate bien,
Denos una hora, más tiempo, no sea así, por favor,
¿Estarás ocupado esta tarde?
3. Función representativa, denotación, referencial o simbólica: es la más usual
de todas las funciones, pues se trata de la elaboración del pensamiento; es por
tanto una función discursiva en la que se
emplea el lenguaje para transmitir o pedir
información. La mayoría del material
bibliográfico que se ha producido en el mundo
de la escritura, tiene una función
representativa. Así mismo, si afirmamos: El
mar es inmenso, El Chimborazo es un nevado, Este es un vago.

13
4. Función metalingüística: se utiliza
para hablar del lenguaje mismo. Siendo
una función con referencia exclusiva al
propio lenguaje, valdría llamarla
explicativa; para ello están, esta función
se trata de explicar y aclarar conceptos
e ideas relacionados con conocimiento
lingüístico, por ejemplo, los diccionarios, las gramáticas, los libros de ortografías,
de morfosintaxis, que tratan de explicar para que sirve una palabra.
5. Función fática o de contacto: se da a través
de signos fijos, estereotipados, en el que él
hablante mantiene un contacto acústico de
proximidad efectiva o agradable con el
receptor oyente. Esta función es de contacto,
porque se está seguro de que hablar se
mantiene el contacto entre quien habla y el
que escucha; así, por ejemplo: ¿me
escuchas?, ¿Estás seguro?, ¿Qué dijiste?, No te entiendo nada, Habla más
fuerte.
6. Función estética o poética: surge cuando al momento de escribir, se da una
voluntad de estilo determinada, y en la que prima la posibilidad de distintas
lecturas de la misma obra. Es la creatividad la
que se pone en juego de la función estética,
en virtud de que, es el lenguaje mismo al que
hay que pulirlo. La poesía, la novela, el teatro,
el ensayo, la oratoria, la prosa recreativa, y a
veces la historia, son los que, desde el punto
de vista literario, conllevan una función
estética.

Emisor Contexto (función referencial) Receptor

(función emotiva) Mensaje (función poética) (función conativa)

Código (función metalingüística)

14
Canal (función fática)

Adaptado por la Lic. Claudia Suasti

Video de refuerzo: https://www.youtube.com/watch?v=j9uZNZjj7Vg

Naturaleza Social de la Comunicación


Citando a (Fonseca, Pineda, Correa y Lemus, 2016), expresa que:

La comunicación es un fenómeno social en constante dinamismo y alteración, porque


está sujeta a los cambios de pensamiento del hombre, a las modificaciones del lenguaje
a través del tiempo y a los efectos que la misma dinámica del proceso va provocando en
los individuos o grupos que interactúen. (p. 4)

Como señala Fernández Sotelo (1990:14) que hace referencia a la naturaleza social de
la comunicación describiendo cuatro características que la definen:

1. Se integra con miembros o personas que tienen la posibilidad de relacionarse y


conocerse. Esto implica que necesita existir la posibilidad de reunión, para que la
comunicación se vuelva realidad, manifestándose en sentido plural.
2. Es transaccional por la interacción de las personas que pueden comunicarse
entre sí y logran entenderse, pues sin el intercambio de ideas no lograríamos
compartir experiencias personales, ni hablaría conceptos como humanidad,
fraternidad, cooperación, entre otros. Tampoco existiría la ciencia y viviríamos en
el mundo en donde la vida no tendría sentido.
3. Es dinámica porque la comunicación fluye de forma continua, en un dinamismo
de fuerzas en cambio constante que no pueden considerarse elementos
inmutables o fijos en el tiempo y el espacio.
4. Afecta recíprocamente si ya quedó claro el carácter personal, transaccional y
dinámico de la comunicación, no será difícil entender que el hombre no está solo,
que hay otros seres conviviendo con él y, como instinto tiene conciencia de sí

15
mismo, de igual modo debe tener existencia humana tiene su base primordial en
el encuentro con los demás y su efecto.

Tema 2: Procesos de la Comunicación

La interacción humana va transcurriendo día a día con resultados que afectan los
pensamientos y las conductas personales a la vez que provocan nuevas interacciones,
por lo que es posible pensar en la comunicación en un proceso de fases sucesivas en el
tiempo, debido a que está siempre en continuo cambio. (Fonseca, Correa, Pineda y
Lemus, 2016) manifiestan que para comprender mejor como ocurre la dinámica de la
comunicación o cuales elementos la componen y como se relacionan entre ellos, es
necesario “detener” el proceso de la comunicación y observarlo cuidadosamente;
identificando cada uno de sus componentes sus relaciones y mantener estático en el
tiempo.
Cantú, Flores y Roque, 2005, indican que “en proceso de la comunicación, nos lleva
analizar el signo lingüístico”. Saussure, lingüista francés, utiliza este término para
sustituir palabra o nombre, ya que no hay una relación directa entre un nombre y una
cosa.

El signo lingüístico relaciona un concepto con una imagen acústica y en él podemos


identificar tres elementos: significante, significado y referente.

1) El significante es la imagen acústica: lo que percibe por el sentido del oído. En


este caso, el sonido al pronunciar alguna palabra.
2) El significado es la imagen conceptual: la idea que se representa en la mente al
escuchar el significante.
3) El referente es la cosa significada.

Propósitos generales de la comunicación

Cuando las personas tienen la intención de comunicarse, seguramente es porque hay


algún propósito para hacerlo. Las funciones básicas del lenguaje (representativa,
expresiva y apelativa) se usarán para cumplir los propósitos generales de la
comunicación. Douglas Ehninger, Alan H. Monroe y Bruce E. Gronbeck, en su libro

16
Principales and Types of Speech Communication (1981:66-69), citan cuatro propósitos
generales:

1. Informar (función representativa)


2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función apelativa/directiva)

Video de refuerzo:

https://www.youtube.com/watch?v=hSSCBGpgGxM

El propósito general de informar utiliza la función representativa del lenguaje, ya que


con él se intenta explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos o
bien instruir sobre algún proceso o conocimiento. Algunos tipos de comunicación oral
que se consideran informativos son, por ejemplo, las instrucciones, los informes, las
demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de máquinas, etcétera.

El propósito general de entretener usa la función expresiva del lenguaje, ya que con él
se intenta lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la
propia naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano origen de la comunicación,
que es precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, sólo para llegar a un
entendimiento o una identificación. Algunos ejemplos de comunicación oral con este
propósito son una charla de café, el humor característico de un comediante ante una
audiencia, las confidencias de dos amigos, la narración de experiencias personales de
un jefe a sus empleados durante una reunión, entre otros.

17
El propósito general de persuadir usa la función apelativa del lenguaje, ya que la
persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para
formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores. Este
propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que
piensen de cierta manera. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación
oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que dañen nuestro planeta;
participar en una discusión y expresar nuestros puntos de vista a favor o en contra;
hacer que un público crea en los beneficios de cuidar la salud, etcétera.

El propósito general de actuar, que se realiza también mediante la función apelativa o


directiva, intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación que lo impulse a
realizar alguna acción. Este propósito se considera también persuasivo, ya que procura
influir en las creencias o actitudes de las personas, pero mediante argumentos bien
estructurados que atiendan a las necesidades o expectativas del oyente; el comunicador
tratará de “mover” el pensamiento de aquél para que decida actuar.

Ejemplos de este tipo de propósito en la comunicación oral son la cátedra de un maestro


que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador que
motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus
empleados para que sean más productivos, etcétera. Pueden ser muchos los objetivos
que la gente tenga para comunicarse en forma más específica, pero los propósitos
generales representan las intenciones que tienen las personas al comunicarse
oralmente.

Elementos de la comunicación

Para que exista comunicación debe haber unos elementos, es así como lo manifiesta
(Hernández, 2003).

ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN

EMISOR CANAL REFERENTE RECEPTOR

Quien envía el Por donde se Es quien recibe el


Lo que se evoca
mensaje envía el mensaje del
en el mensaje
mensaje emisor

18
CONTEXTO CÓDIGO MENSAJE

Lugar donde se Conjunto de Lo que el emisor


lleva a cabo el signos con los le dice al
comunicativo mensaje

Adaptado por Lic. Claudia Suasti

El/La Emisor/a: Es la fuente de la INFORMACIÓN. (da el mensaje).


Tiene que tener habilidad para emitir el mensaje, entre otras cuestiones, recursos
cognitivos y afectivos.
El/la emisor/a ha de tener en cuenta al /a la receptor/a, ya que uno de sus objetivos
comunicativos tendrá que ser el evitar la posible resistencia en el/la receptor/a recibir el
mensaje. Pensar en lo que otro/a dice, atender, tratar de aclarar, establecer una relación
saludable y de confianza, disminuye la ansiedad y tensión de toda relación interpersonal,
y aumentan la credibilidad y productividad.

El mensaje: Es importante definir con precisión lo que se quiere decir. (lo que dice o
intenta comunicar el emisor). Para una comunicación eficaz, el mensaje es mejor que
sea:
• Creíble
• Útil
• Claro
• Adecuado al contexto
• Adecuado al/la receptor/a
El canal: El vehículo o medio que transporta los mensajes: cartas, teléfono, radio,
periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.
–Informales: Surgen espontáneamente. No son planeados, se dan por simpatía,
cercanía. Incluyen rumores, chismes, etc.
–Formales: Se planean y estructuran. A más comunicación formal, menor informal.
Estos canales pueden ser:
Diferentes canales:
• Palabra
• Mímica; gestos, posturas

19
• Encuadre o contextual
• Sexo, edad, vestimenta, aspecto, distancia corporal

Pueden ser:
Verticales descendentes (órdenes, circulares, boletines)
Verticales ascendentes (informes, reportajes, quejas, sugerencias).
Horizontales o de coordinación (dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin
deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.)

Receptor/a: Recibe e interpreta la información que envía el/la emisor/a.


La interpretación que haga va a estar en función de su cultura y su situación social, su
status, sus experiencias, su conducta. Ha de tener la capacidad de escuchar, leer y
pensar.
Responde al/a emisor/a, es decir, “retroalimenta” la comunicación. No hay que suponer
que el mensaje enunciado está destinado al/a la locutora que lo escucha. Distinguir
entre auditor/a y al locutor/a-destinatario/a. Se puede emitir intencionadamente a un
tercero presente o virtual.

Código: Conjunto de signos y reglas que conocen el/la


emisor/a y el/la receptor/a para intercambiar información.
Debe ser conocido por ambos para facilitar los procesos
de codificación y descodificación. Los códigos pueden
ser muy derivados: por ejemplo, las señales de tráfico
constituyen un código; los idiomas, otros.

Contexto: Conjunto de términos que facilitan la comprensión del mensaje,


circunstancias que rodean el acto de comunicación y puede ayudar a la comprensión del
mensaje o, incluso modificar el significado de este dependiendo de cuál sea esa
situación.

La escucha activa, habilidades de la escucha activa

Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. Guerrero (2011) La
escucha activa es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la

20
habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
Para llegar a entender a una persona se precisa cierta empatía. La escucha activa
significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
Así como mencionan (Fonseca, Correa, Pineda y Lenus, 2016):
Nuestros patrones de lenguaje y vocabulario son aprendidos. Cada quien decide cuando
conviene usar el lenguaje formal y cuándo es más apropiado hablar informalmente.
Todos usamos un idioma, una lengua propia de nuestra familia y de la región en donde
crecimos o vivimos, incluyendo modismos o palabras populares con la entonación que
nos caracteriza. (p. 31)
La escucha activa se refiere a un proceso totalmente activo, puesto que en él aplicamos
las principales facultades humanas: físicas, intelectuales y emocionales. Debemos tener
en cuenta que todos tenemos creencias y tomamos actitudes que determinan nuestros
pensamientos, acciones y preferencias acerca de objetos y acontecimientos, y las
cuales manifestamos a través de múltiples comportamientos: estéticos, sexuales,
religioso, cívicos entre otros.

Saber escuchar activamente según (Fonseca, Correa, Pineda y Lenus, 2016), es la


responsabilidad indispensable para lograr la identificación con otras personas; además
nos hace ser comprendidos
Recuerda que: “Escuchar activamente” se
y respetados a la vez que refiere a un proceso totalmente activo, puesto
nos da credibilidad, con la que, en él, aplicamos las principales
facultades humanas: físicas, intelectuales y
que ganamos la confianza emocionales (Vasile y Mintz, 1986:41-42).
de los demás, también se
incrementan en el escucha, las habilidades de autonomía flexibilidad. Los mismos
autores mencionan que estas habilidades son:

● Físicas: visuales y auditivas. Gestos y movimientos, y escuchamos ideas a un

tiempo.

● Intelectuales: memoria, inteligencia, imaginación, razonamiento. Porque

analizamos, categorizamos, relacionamos, sintetizamos, aplicamos ideas,


generamos imágenes mentales.

21
● Psicológicas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. Porque leemos

“entre líneas” lo que sienten las personas al hablar.

Propósito para escuchar


Los propósitos que puede tener una persona para escuchar según (Vasile y Mintz, 1986)
son:

✔ Disfrutar: disfrutamos al escuchar música, poesía, el parlamento de una obra de

teatro, una canción, entre otros.

✔ Informarse: nos informamos cuando tenemos necesidad de conocer y obtener

datos de hechos, informes, clases, conferencias, noticieros.

✔ Entender: buscamos entender la información que procesamos cuando existen

puntos de vista que resultan confusos y tratamos captar racionalmente todo lo


que escuchamos.

✔ Empatizar: cuando respondemos al mismo nivel de sentimientos.

✔ Evaluar: evaluamos cuando, el escuchar establecemos juicios o críticas, o

valoramos el mensaje, ya sea positiva o negativamente.

Video de refuerzo:

https://www.youtube.com/watch?v=la1F2U7YZTY

22
Niveles de escucha.
Escuchar activamente representa un esfuerzo físico y mental. Carl Rogers respondiendo
a la pregunta “¿desde dónde escuchar?”, establece tres niveles de escucha:

● Escucha interna: La atención se centra en nosotros mismos, atentos a nuestros

propios pensamientos, opiniones, juicios, sentimientos y conclusiones (atento a


mi mapa de la realidad). La atención se centra en nosotros apropiado para el que
habla. Pero es un desastre para el que escucha.

● Escucha enfocada: La atención se centra fijamente en el otro. Se presta

atención a sus palabras, expresiones, emociones, lenguaje no verbal, lo que no


se dice, valores, visión, lo que le produce energía…

● Escucha global: Se escucha en 360º. Se es consciente de todo. Te das cuenta

de las sensaciones que te llegan a través de los sentidos y de tu sistema


emocional. Desde aquí se llega más a nuestra intuición. Se observa la energía de
la persona y de la relación.

Habilidades de la escucha activa y de relación


a) Personalización
Personalizar durante la conversación significa referirse o hacer alusión en la medida de
lo posible siempre a la vivencia del emisor, dando carácter personal a todo lo que se
habla, evitar el uso de frases impersonales y generalistas del tipo “todo el mundo”.
Ejemplo:
Emisor: “Todos pensamos que el jefe no es justo”
Receptor: “¿Tú sientes que el jefe no es justo?”
b) Feedback o retroalimentación
Sir John Whitmore, prestigioso coach británico, identifica cinco niveles de feedback o
retroalimentación (información sobre los resultados de una acción) que son de uso
frecuente. Empezaremos por el menos útil y finalizaremos con el más productivo y único
de los cinco que promueve una mejora del desempeño. Los otros cuatro producen en el
mejor de los casos una mejora mínima a corto plazo y en el peor causan una merma en
el desempeño y daño a la autoestima de nuestro interlocutor.

23
● La exclamación “¡Usted es un inútil!”. Es una crítica personalizada que destruye

la autoestima. No contiene nada útil y nos aleja totalmente de la aplicación de las


actitudes básicas del modelo de escucha activa

● El comentario 1: “Este informe no sirve para nada”, es un comentario evaluativo

dirigido al informe, no a la persona, pero afecta también a la autoestima del autor


y no contiene ninguna información que éste pueda utilizar para corregirlo.

● El comentario 2: “El contenido de su informe era claro pero su desarrollo y

presentación no eran los apropiados para sus lectores”. Evita la crítica y


proporciona al autor alguna información, aunque sin suficientes detalles, pero no
genera ninguna participación por parte del autor.

● La observación: “¿Qué piensa del informe?”. El autor ahora tiene participación,

pero es probable que dé una respuesta neutral como” es correcto” sin ninguna
descripción más útil.

● Los comentarios: “¿Cuál es el propósito esencial de su informe? ¿Cuáles piensa

que son los otros puntos a destacar?”, etc. Dando posibilidad de respuesta a una
serie de preguntas como éstas, el autor podrá describir detalladamente su idea,
podremos progresar desde su marco de referencia (su mapa de la realidad) hacia
algo más satisfactorio.
c) Confrontación
Consiste en hacer tomar conciencia al escuchado de las discrepancias que existen entre
sus palabras, pensamientos, sentimientos y conductas. Tipos de confrontación:

● Didáctica.

● Confrontación con la propia experiencia.

✔ contradicciones entre ser y querer ser.

✔ contradicciones entre la autopercepción y la percepción del que escucha

hacia su interlocutor.

● Confrontación con las propias cualidades.

24
● Confrontación con las propias debilidades.

● Incitación a la acción.

d) Mensajes YO
Son muy útiles para expresar asertivamente y sin agresividad, sentimientos negativos
hacia conductas de nuestro interlocutor. El objetivo es evitar que levante barreras que
corten la comunicación por haberse sentido atacado en su “idea del yo” al decir cosas
del tipo: “porque tú…”, “es que tú eres…”, “tú siempre…”. Es mejor decir: “con esto yo
me siento…”, “con aquello yo me sentí…”, “esto me está haciendo sentir…”.

Los diferentes tipos de escucha


Citando a Ortiz (2007), existen diferentes tipos de escucha, los cuales tenemos:

● La escucha apreciativa: es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar

atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Se oye por


entretenimiento. No prestamos atención. Estamos concentrados en nuestros
pensamientos ajenos al mensaje de la propia escucha.

● La escucha selectiva: es aquella que se practica cuando escuchamos

seleccionando la información que nos interesa, oímos algunos elementos del


comunicado y el resto se deja de lado. Escuchamos solo ciertos de puntos de la
conversación.

● La escucha discernitiva: es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje

completo y determinamos los detalles más relevantes. Se centra en el fondo y no


en la forma. Permite al receptor el hilo del argumento, separando las ideas
principales de las secundarias.

● La escucha analítica: es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de

la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el


mensaje. Buscando la información concreta en el comunicado del emisor,
separando dicha información de las emociones.

● La escucha sintetizada: es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la

comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la

25
conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro
interlocutor deseado. Una muestra de escucha sintetizada es cuando los
comerciales quieren obtener información precisa sobre el cliente durante la fase
de descubrimiento de las necesidades del mismo.

● La escucha empática: es aquella por la que escuchamos sin perjuicios,

poniéndonos en el papel de quien nos habla, apoyándole y aprendiendo de su


experiencia. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos, apreciamos
el punto de vista de la persona.

● La escucha activa: es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para

obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado


correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el
lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo
que creemos que hemos comprendido.
Obstáculos para escuchar activamente
Citando a Zacharis y Coleman (1987), dicen que al escuchar se pueden presentar varios
obstáculos en la comunicación debido a las diferencias entre el emisor y receptor, entre
las cuales encontramos:

● Diferencias en las percepciones. Las diferentes experiencias, actitudes y valores,

es decir, los marcos de referencias distintos, determinan la forma como


percibimos e interpretamos lo que vemos y escuchamos.

● Diferencias en habilidades de comunicación: no siempre es evidente el nivel

personal de conocimiento o habilidades para interactuar con que cuenta el emisor


y el receptor en un proceso comunicativo.

● Diferencias en la interpretación del mensaje: tanto las palabras como los gestos

pueden ser interpretados en varias formas, creando una barrera para el


entendimiento.

● Diferencias en autoridad o estatus: las posiciones que ocupan los individuos en la

situación de comunicación, también influyen en la calidad de la recepción y


emisión del mensaje.

26
Se realizado una revisión sobre la Unidad 1: Saber Escuchar, desde la
conceptualización de la Comunicación, así como sus modelos y tipos, un estudio de los
procesos de la comunicación, la escucha activa, por lo que estamos listos para contestar
las siguientes preguntas.

Comprueba tu aprendizaje

¿Cómo define usted la Comunicación?


¿Cuáles serían las características principales entre la Comunicación y el
Lenguaje?
¿Cómo define usted la expresión y el lenguaje?
Al escuchar.
¿Se pueden presentar obstáculos en la comunicación, cuáles serían?

Bibliografía
Bronstrup, C., Godoi, E., y ribeiro, A. (2007). Signos y Pensamientos: Comunicación,
Lenguaje y organización Cultural. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
ISSN: 0120-4823. https://www.redalyc.org/pdf/860/86005104.pdf
Cantú, L., Flores, J., y Roque, M. (2008). Comunicación Oral y Escrita. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Décima, Ed, ISBN 978-970-24-0656-3. México, D.F.
Chávez, F. (1993). Redacción avanzada. Alhambra Universidad. México.
Escarpanter, J. (2013). La comunicación Oral.
https://books.google.com.ec/books?
id=QmXqDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comunicaci
%C3%B3n+oral&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjmuujMruLsAhUHm1kKHUooAdoQ6AEwA3oECAkQAg
#v=onepage&q&f=false
Fajardo, L. (2009). A Propósito De La Comunicación Verbal, vol. 2, (pp. 124).
Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2016). Comunicación Oral y
Escrita. Segunda edición. ISBN 978-607-32-3689-8, Pearson. México.

27
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2011). Comunicación Oral y
Escrita. Primera Edición. ISBN 978-607-32-0476-7, Pearson. México.
Fonseca, M., Pérez, A. (2011) Comunicación oral y escrita, vol. 2. México.
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf
Franca, V. (2002). Paradigmas de comunicación: conocer o qué. Estrategias y culturas
de comunicación. Editora Universidad de Brasilia.
Lineros, R. La comunicación y funciones del lenguaje. El lenguaje, la lengua y el habla.
http://www.contraclave.es/lengua/lenlenhabla.pdf
Oliva, C. (2011). Fundamentos lingüísticos del lenguaje periodístico y jurídico-
administrativo. Universidad Rey Juan Carlos.
file:///C:/Users/Comadre/Downloads/DialnetFundamentosLinguisticosDelLenguaje
PeriodisticoYJur-3689640.pdf
Ortiz, R. (2007). Cómo desarrollar la capacidad de la escucha activa; Aprender a
Escuchar. ISBN 987-1-84799-233-8.
http://www.aprenderaescuchar.es/images/AprenderaEscuchar_Preview.pdf
Real Academia Española de la Lengua. (2015). Diccionario panhispánico de dudas.
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-de-
dudas
Quijada, V. (2014). Comunicación Oral y Escrita. Universidad del Tercer Milenio, S.C.
CP, 54060. Estado de México.
Sánchez, G. (2009). La Comunicación No Verbal. UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES DE XI´AN, CHINA. Vol. 8, pp- 4.
https://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf
Vasile, A., y Mintz, H. (1986). Speak With Confidence. A practical Guide, 4ta, ed., Little,
Brow and Company.
Zacharis., y Coleman. (1978). Comunicación Oral. Un enfoque racional. Limusa. México.

28

También podría gustarte