Está en la página 1de 29

OBSTETRICI

A.
PARTO HUMNIZADO

OBSTA.FRANCISCO LEON REYES.


DECANO DEL COLEGIO REGIONAL DE OBSTETRAS CRO XXI AMAZONAS
MG.EN GOBIERNO Y GERENCIA EN SALUD
Si nos sentaríamos a pensar como seria el parto hace 40,000 años, podemos
decir que era el esposo quien ayudaba en el parto.

6,000 a.c. ya se evidencia la presencia de mujeres con mayor experiencia o


destrezas en esta etapa reproductiva y pues uno de los oficios mas antiguo
del mundo es el de la comadrona.

La palabra OBSTETRIX
OB…….DELANTE
STARE……MANTENERSE.
 La primera referencia se halla en Génesis 3:16:

“ a la mujer le dijo:” multiplicaré mucho tu pena y tu concepción; parirás con dolor y tu deseo será
el de tu marido, y él gobernará sobre ti”.

Aquí comenzó la diferencia.


La inequidad.
La violencia.
Sin embargo estas palabras
buscaban consolar.
Hipócrates:
Sorano de Efeso

EDAD MEDIA
Hipócrates:
 Es considerado, padre de la medicina inicia la transición entre el médico sacerdote y el hombre
científico de la medicina.
 La primera descripción de un parto normal fue hecha por Hipócrates (460-377 a.C.), en su libro
Naturaleza del Niño.
 Que Hipócrates sea considerado el padre de la medicina no ofrece ninguna duda.
 Gracias a él se conocen gran parte de los conocimientos de alimentación, las plantas medicinales,
la hidroterapia, la higiene, el termalismo y el ayuno.
 Pero: Por ejemplo creía que las mujeres se concebían en el ovario derecho y los hombres en el
ovario izquierdo.
Sorano de Efeso

 (célebre médico griego, 138-98 a.C.), (padre de la Obstetricia); estudia en


Alejandría, ejerciendo en Roma enseña a Mosquión, autor de un tratado para
las comadronas romanas.
 Primero en hablar de la versión podálica.
 el parto debe ser atendido por una comadrona y sus ayudantes, en una cama y
que durante el período expulsivo se pasara a la silla de parto.
EN LA EDAD MEDIA:

 Los médicos destacaban sus conocimientos teóricos y se consideraban social y


profesionalmente superiores a cualquier otro practicante, por ello se mantuvieron al margen
de los partos, la cirugía, la heridas y las sangrías. Todo ello rebajaba su dignidad, y
manipular las partes intimas de la mujer podía causar escándalo.
“Una paradoja en la atención obstétrica, es que debemos responder a
cómo poner en práctica una filosofía del holismo, la normalidad, y de
la salud vida, en una cultura de atención médica arraigada en el
tratamiento de la patología y su manejo intervencionista. En este
contexto la atención que el medico “hace”, se traduce a indicadores,
entre otros indicadores, de forma extrema, se traduce en dinero
reembolsable. Por otro lado lo que la obstetra “hace” (o no hace), no
se describe dentro de las definiciones tradicionales de atención e
intervención, ni son medidas por los estándares comúnmente
asumidos en la elaboración de la evidencia científica”
(Kennedy HP, Lowe NK. Science and Midwifery: Paradigms and paradoxes
EN EL
RENACIMIENTO.
 Cada familia tiene su matrona incluso en las cortes, donde además participaban en
el bautizo, y la presentacion del niño a la sociedad.

RESPETO MIEDO, RECHAZO

POR QUE TODO LO RELACIONADO CON LA MUJER, ERA MAGIA,


BRUJERIA
LA COMADRONAS :
 TENIAN CONOCIMIENTO DE ERBOLARIAS. Es común
el uso de hierbas, como la albaca, el apio,etc. Y otras que
evitaban el dolor , además de anticonceptivas, por lo cual al
ver que desafiaban el mandato divino de dolor, muchas
fueron hechadas a la hogera, hay que indicar que la mujer fue
considerada, en épocas pasadas como fácil de entrar en pacto
con el diablo, en tal sentido se obstaculizaba su desarrollo.
 Sin embargo a pesar de esto si tenían obligaciones tributarias.
 Debian ser fuertes de carácter templado, para apoyar en las
emergencias a las parturientas.
 Tenian un red de intercambio de conocimientos.
 Sus saberes se trasmitían de generación en generación, madre
, abuela, nieta.
 Garrison: “lo peor de la medicina del Renacimiento fue la Obstetricia”; sin embargo en el
siglo XV, en Italia, se inicia un rápido progreso de la medicina especialmente en Anatomía
y Fisiología humanas, maestros de esta escuela: Vesalio, Eustaquio, Falopio, Fabricio y
Arancio. (quien describió el útero grávido y su contenido durante el embarazo.
 1560: nacimiento de la obstetricia moderna, Ambroise, redescubre versión podálica y
difunde su gran valor para los partos complicados
 1578‑155: William Harvey: formación en escuelas italianas, descubre y escribe sobre la
circulación de la sangre con un capítulo dedicado a fisiología del parto y otro sobre
membranas fetales y placenta.
En la edad moderna.
1613: Alemania: recopilación de todo el material
existente hasta entonces, (Eucario Roeslin) .
1647: Peter Chamberlein: invención del fórceps
demostrando que la obstetricia de él y su padre; era
superior, pero estaban desprestigiados por querer
incorporar a su institución a las comadronas de aquel
entonces.
 1668, Francois Mauriceau: publica un tratado de obstetricia y
se adelanta a todas las obras de su tiempo.
 La influencia de la escuela obstétrica francesa, liderada por
François Mauriceau, que el parto horizontal fue
introducido.
 La posición horizontal facilitaba las intervenciones
médicas, como o uso de fórceps, por ejemplo
 A partir de la edad media, especialmente después de los siglos
XVII-XVIII, los hombres comenzaron a entrar al cuarto donde la
mujer daba a luz.
 La cirugía fue incorporada a la medicina y el parto pasó a ser
estudiado como mecanismo físico.
 En la corte francesa los hombres empezaron a atender a las
mujeres en el embarazo y partos normales y también en la corte de
Londres, y desde este momento los conocimientos sobre obstetricia
comienzan a progresar rápidamente.
 William Smellie: 1718 -1783) enseña obstetricia en su propia
casa utilizando un maniquí cubierto de cuero junto a su
discípulo Wiliam Hunter.
 Su obra Midwifery publicada en 1752 fue el primer libro
donde se dieron las reglas para utilizar el fórceps y para
distinguir, empleando mediciones la pelvis normal de la
estrecha.
La obstetricia en América

 1634: EE.UU, Anne Hutchinson, comadrona de Boston,


es expulsada por sus creencias religiosas, dirigiéndose
a Rhode Islad donde atiende el parto de Mary Dyer,
quien dio a luz un niño anecefálico, lo cual motivó
que se considerara bruja.
Primera instrucción académica

1762: Dr, William Shipen, con estudios


en Londres bajo la dirección de Smellie
y Hunter realiza en Filadefia un curso
de Obstetricia.
'William Shippen (1736 1808)
Parece ser que ésta fue la primera
instrucción académica de Obstetricia
que se dio en América.
Primer libro de Obstetricia en América

 1765: Shipen funda la escuela de medicina de Filadelfia, donde se enseña cirugía


y obstetricia juntas.
 Sucesor fue Samuel Bard, quien publicó el primer libro en Estados Unidos, donde
hace la división del parto en cuatro etapas :
1. Desde el inicio de la dilatación hasta la dilatación completa.
Samuel Rard
2. Desde la dilatación completa hasta la aparición de la cabeza.
(1742-1821),
3. Desde la aparición de la cabeza hasta el nacimiento.
4. Desde el nacimiento del niño hasta la salida de la placenta
Continúa…
 1807, John Stearns introdujo el cornezuelo de centeno a la
práctica obstétrica
 1847 :Dr. Keep emplea el éter como anestésico. En el mismo año
Semmelweis hace contribuciones sobre la causa de la fiebre
puerperal.
 1860: Pasteur, Luis, descubre presencia de estreptocos en la
fiebre puerperal. Pasteur, Luis
 1867 Joseph Lister, describe Principios de asepsia, haciendo la
obstetricia quirúrgica más segura. (Bookmiller y col. 1984)
LA OBSTETRICIA EN EL PERU

 Época preincaica: 2500 años A.C, se tenía conocimiento claro del embarazo como
resultado de la relación sexual entre los convivientes, se practicaba la planificación
familiar y existía mujeres que ayudaban en los partos.
 1025: A.C se prescribía infusiones de la hierba witapallo con el fin de aminorar el dolor
en las parturientas .
 1630: aparecen en América las primeras parteras.
VIRREINATO
 Hacia el año de 1630, aparecen en América las primeras parteras
 1762: En un documento impreso en Lima, por el Padre Fray Nicolás de Meneses,
Procurador General de la Provincia de Lima se lee: “Ramón Nonato, taumaturgo
de Cataluña, abogado particular en el riesgo y aprieto de los partos: especial
protector de los labradores: universal Benefactor de todos los males y
necesidades y principalmente en los contagios”.
 El auxilio de los Santos en el momento supremo del parto, forma parte de este
folklore médico-religioso tan rico en la época colonial. La ayuda de la efigie de
un santo, como San Ramón no-nato, era augurio para el buen parto.
 1781, el padre Francisco Gonzáles Laguna, sacerdote de la buenaventura escribe
una obra intitulada “Zelo Sacerdotal para los Niños No Nacidos” importante
escrito en la que trata sobre la operación cesárea así como de los cuidados
propios de la lactancia y la elaboración de una cartilla orientada a la educación de
parteras, como a la determinación de normas y principios morales para su
adecuada selección.
Fines de Virreynato
 Ricardo Palma, el tradicionista, nos cuenta en sabrosas crónicas, los
antojos de las antiguas damas de la sociedad limeña. Valdés, decía, que
los “peritos comadrones” de Lima, son bastante ignorantes, sin ninguna
regla, como no sea la “asistencia ciega”, sin más conocimientos que los
que ofrece la experiencia corriente.
 Por eso se hacía indispensable, muchas veces la presencia del cirujano en Hipólito Unanue
los partos difíciles, y aún en los casos corrientes.
 Hipólito Unanue, da igualmente, datos sobre el lamentable estado de la
obstetricia, diciendo que “mujeres incapaces y por lo regular de esfera
humilde, se apoderaron de la delicada parte de la cirugía, que cuida del
exordio de la humanidad: del arte de partear cuyo ejercicio pide virtud,
calidad y ciencia”.
Época Republicana
 Referirse a la Obstetricia en el Perú, implica
analógicamente, traer a la memoria y hacer mención
especial a Paulina Benita Cadeau de Fessel; pues antes
de su llegada l, la profesión de obstetricia en Lima estaba
en manos empíricas.
 Eran las recibidoras y comadronas, las que ejercitaban en
forma modesta este arte, el más antiguo de la humanidad.
1826: Decreto ley del 10 de Octubre: creación del Colegio
de Partos, organizado inicialmente por Don Hipólito
Unanue, quien nombró como su primera directora a Paulina Benita Cadeau de Fessel
la obstetriz francesa, Madame Benita Cadeau de Fesell,
estableciéndose la primera profesión femenina en el país;
siendo la primera promoción de cinco obstetrices que
fueron juramentadas por Don Ramón Castilla, presidente
del Perú
Formación de las primeras obstetrices

 Es así que por decreto del 10 de Octubre


de 1826, bajo la firma del Mariscal
Andrés de Santa Cruz, Presidente del
Consejo de Gobierno de la República del
Perú, se crea la Casa de la Maternidad de
Lima y la Escuela de Partos, nombrando
como su primera directora a la Sra.
Fessel, y señalando como objetivo
primordial de la nueva Institución,
“Socorrer a las mujeres pobres en sus
partos y formar parteras instruidas”.
 Sin embargo, no entró en funciones hasta
1830. pero mientras tanto, la diligente
francesa, fue preparando el clima social
propicio, para elevar el arte de los partos,
de su humilde categoría, hasta el rango
científico.
La Obstetricia como carrera profesional

 Madame Fessel ejerció 10 años su humanitaria


misión, y en 1836 retornó a su país, decayendo
la marcha de la institución formadora de
obstetrices
 Mariscal Agustín Gamarra (1840) dispone el
cierre hospital de la Caridad, siendo trasladados
sus servicios y la acción académica al antiguo
Hospital de Santa Ana, declarándosele a partir
de entonces Hospital de Mujeres
 En todo este tiempo estuvo presente la
preocupación y recomendaciones que el padre
de la medicina peruana Hipólito Unánue,
sostuviera al estructurar el cuadro integral de
las Ciencias que se enseñarían en el Colegio
y/o facultad de Medicina y Cirugía de San
Fernando, dando un lugar preferencial a la
enseñanza de la Profesión de Obstetricia
Primera promoción de obstetrices
 Mientras tanto, desde la Beneficencia Pública de Lima, se
impulsaba la necesidad de una nueva Escuela de
Obstetricia que recogiera todas las experiencias logradas
hasta entonces, en un justo afán de superación y avance
institucional.
 Diciembre 06 de 1845, el Presidente de la República,
Ramón Castilla, su Ministro el doctor José Gregorio Paz
Soldán y el doctor Cayetano Heredia; determinaron previa Ramón Castilla José Gregorio Paz
Soldán
evaluación la primera promoción de Obstetrices
conformada por:
 Pilar Ambulodegui,
 Angela Carpio,
 Carmen del Solar y
 Manuela Carrera
Cayetano Heredia
 Más adelante en el año de 1848, se aprueba el Reglamento Orgánico
de la Sociedad de Beneficencia de Lima en el que se establecen las
nuevas normas sobre las que se orientarían tan importantes
instituciones.
 Paralelamente también el ilustre doctor Cayetano Heredia, desde la
Dirección del Colegio de la Independencia reformulaba los estudios
del Programa de Medicina que luego pasa a ser denominado Facultad
de Medicina de San Fernando.
 La Junta de Medicina en el año 1850, señala los requisitos para
obtener el diploma de Matrona
 1895: La Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, incorpora a la Escuela de Obstetrices a la Facultad de Medicina
de San Fernando
Normas legales : obstetra.
 1962: se autoriza legalmente el trabajo de la obstetriz y del obstetra peruano, por el Reglamento del Ejercicio de
la Medicina Y la Obstetricia, aprobado por una resolución suprema el 10 de Agosto.
 1975: se emite Decreto ley 21210, con el crea el Colegio de Obstetrices del Perú
 1976 (20 de Octubre) con RM No 00687 se reconoce a la Obstetriz como profesional de las Ciencias Médicas en
el ejercicio privado.
 El 18 de Agosto de 1977 la Resolución Ministerial N° 0081-77/SA/DG considera a la Obstetriz como Profesional
de las Ciencias Médicas.
 1979 (27 de Marzo) D.L. 22482 reconoce a la Obstetriz como Profesión facultativa por la atención obstétrica,
prescripciones y exámenes auxiliares realizadas en el desempeño de su labor.
 1980 la R.S. 0034-80/SAP, establece niveles remunerativos a favor de la Obstetriz.
 1981 (18 de Diciembre) el Gobierno Constitucional promulga la Ley N° 23346 que reconoce a la Obstetriz como
profesional de las ciencias médicas, reconociéndole los mismos derechos que la legislación y demás leyes
otorgan a los médicos.
 El 23 de julio de 1982 la R.M. N° 04-98-82 SAP, establece niveles de cargos que reivindican a la Obstetriz de
conformidad con la Ley 23346.
 10 de octubre de 1826 ANDRÉS DE SANTA CRUZ crea la escuela de partos
y la casa materna.
 15
de julio de 1975, Ley 21210, creación del COLEGIO DE OBSTETRAS
DEL PERU.
 Ley 23345 del 09 de diciembre de 1981,Presidente Fernando Belaunde Terry
Manuel Ulloa Elías PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS
Uriel García Cáceres MINISTRO DE SALUD. Art. 1.- …Reconócese a la
Obstetricia como profesión Medica, Las profesionales obstetrices disfrutaran de
los mismos derechos que la legislación y demás disposiciones otorgan a la
profesión médica.
 Ley28686 modifica la ley de creación del colegio de obstetras
14 de marzo de 2006 Alejandro Toledo .

También podría gustarte