Está en la página 1de 100

TECNICAS DE DIAGNOSTICO APLICADO II

Técnicas de Entrevista para el Diagnóstico e Intervención de


penados de Libertad Vigilada en el contexto de la
implementación de la Ley N° 20.603

Relatores:
Ps. Italo García Jara
Ps. Mario Pacheco León

1
Objetivo General
Profundizar el uso de técnicas específicas de entrevista e intervención acordes a cada
una de las etapas de la intervención en la gestión de caso, y a características
individuales de los usuarios.

2
Objetivos Específicos
a) Reconocer características de los usuarios para la individualización de la Alianza
Terapéutica, y conocer las estrategias recomendadas por la investigación.

b) Conocer el concepto de deterioro de la Alianza Terapéutica y las estrategias


sugeridas para reparar la Alianza Terapéutica.

c) Distinguir indicadores de trastornos de salud mental y comportamientos propios


de la fase de la motivación para el cambio.

d) Familiarizarse y practicar la metodología de mapeo (mapping) en las


intervenciones con los penados.

3
Tema N° 1 INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA

4
Hallazgos de la investigación en psicoterapia

Variable moderadora del resultado


Compromiso, finalización adecuada.
de la terapia.

Variable moderadora de la finalización Alianza terapéutica sólida (“positiva”)


adecuada. entre el usuario y el profesional.

Proyecto MATCH, Investigación de la relación terapéutica basada


en la evidencia (Norcross, 2011; Norcross y Wampold, 2011).

5
Hallazgos de la investigación en la intervención penal

• Estudio de meta-análisis de las Prácticas Correccionales


Centrales [esenciales] (CCP).

• Factor de la relación (correlación de 0,25 con el tamaño del


Dowden y Andrews (2004) efecto).

• Relación: la influencia interpersonal del profesional es


maximizada cuando está caracterizada por apertura, calidez
y comunicación entusiasta; y cuando se desarrolla respeto
mutuo entre el profesional y el penado.

6
• Estudio de la relación con penados obligados a
participar en un tratamiento en la comunidad.

• Relación dual: relación positiva con el penado, y

Skeem et al. (2007) velar/controlar que el penado cumpla con las


condiciones de la pena.

• La calidad de la relación implica: consideración hacia el


penado, justicia, confianza, y confiabilidad (dada por la
validez del profesional como un profesional experto, o
competente).

7
• Reconsideración del constructo de Receptividad
Específica: desde la adaptación de la intervención al
estilo de aprendizaje del individuo, a ¿cómo proveer los
servicios que conducen al enganche (y compromiso), y
al aprendizaje del individuo?

Bourgon y Bonta (2014)


• Calidad de la relación de trabajo (alianza terapéutica):
empatía, respeto, firmeza y justicia.

• La relación de trabajo puede ser considerada como un


resultado próximo para el enganche del individuo con el
programa. (Resultado distante = reducción del riesgo de
reincidencia).

8
Redefinición de la Receptividad:

• Aunque los atributos del usuario proveen el contexto, la


receptividad se refiere en primer lugar, y principalmente, a
nuestros esfuerzos para acomodarnos a esos atributos.

• La receptividad es la creación de un ambiente de


Bourgon y Bonta (2014) aprendizaje óptimo para el usuario; un ambiente que lo
ayude a enganchar (y comprometerse), y aprender a través
de la observación, el diálogo, la interacción y la experiencia.

• Los resultados inmediatos y directos de la receptividad


exitosa son fomentados por el enganche del usuario en el
servicio y sus actividades, y el aprendizaje del usuario de las
“enseñanzas” del servicio.

9
• Uso habilidoso de estrategias OARS en la
administración del IGI.
Vínculo • Aceptación, empatía, curiosidad del
terapéutico
Delegado.

Proceso de negociación
Alianza
Acuerdo en las (Entrevista Motivacional):
Terapéutica Receptividad
Metas, PII •Disposición motivacional
A. Bordin especifica
• Pasos para hacer realidad
(e intervención
penal) sus aspiraciones

Individualización de las
Acuerdo en el
intervenciones según
Método. Receptividad
características del
específica
penado

10
Investigación de la relación La adaptación o individualización de la relación

terapéutica basada en la terapéutica a características específicas del


evidencia (Norcross y Wampold,
usuario (además del diagnóstico) aumenta la
2011)
efectividad del tratamiento.

“A veces es más importante conocer qué tipo de paciente tiene una enfermedad, que el
tipo de enfermedad que padece el paciente.”
Sir William Osler

11
Lo que no funciona:

 Confrontación
 Procesamiento negativo (culpar, ridiculizar, criticar, hostilizar a la persona
usuaria)
 Presunciones (en general, cuando el terapeuta presume que la persona usuaria
está satisfecha con la relación terapéutica, se equivoca)
 Centricidad del terapeuta (la práctica de la terapia que se apoya en la visión del
terapeuta acerca de los resultados, no predice buenos resultados)
 Rigidez (el dogmatismo del terapeuta respecto a la relación con la persona
usuaria o los métodos usados, coloca en riesgo los resultados cuando su estilo y
su método no se acomodan a la persona usuaria)
 Estandarización de los procedimientos (se refiere a que el terapeuta usa el
mismo estilo de relación con todos las personas usuarias, o las mismas técnicas
terapéuticas con todas las personas usuarias)

12
Elementos de la relación Métodos de adaptación
Efectividad demostrada Alianza en la terapia individual Reactancia/Nivel de resistencia
Alianza en la terapia con jóvenes Preferencias
Alianza en la terapia familiar Cultura
Cohesión en la terapia de grupo Religión y espiritualidad
Empatía
Retroalimentación del consultante
Probablemente efectiva Consenso en las metas Fases del cambio
Colaboración Estilo de afrontamiento
Consideración positiva
Prometedora pero insuficiente Congruencia/Autenticidad Expectativas
Se requiere investigación Reparación de la alianza terapéutica Estilo de apego
Manejo de la contra-transferencia

Norcross y Wampold (2011)

13
Nivel de reactancia
 
Este constructo se refiere al continuo desafío-obediencia: Algunas personas responden en
forma desafiante a las figuras de autoridad o poder, mientras que otras responden en una
forma más complaciente.

Baja Reactancia Elevada Reactancia

Terapeuta directivo, Métodos de autocontrol,


sugerencias explícitas, y tratamiento menos
tratamiento más estructurado.
estructurado.

14
Elevada Reactancia

Se sugiere que el terapeuta (Beutler et al., 2001):


• No asuma un estilo autoritario ni entregue consejos.

• Emplee tareas diseñadas para reforzar el control y la auto-dirección del


consultante.

• No use tareas rígidas para la casa (las tareas para la casa debieran ser sugeridas
como experimentos que no requieren una acción explícita; es decir, tareas de
reflexión y observación).

• Hable menos y escuche más al consultante.

15
Preferencias del usuario
 
La terapia es más exitosa cuando se acomoda a la preferencia del usuario en términos del
método de tratamiento deseado, el formato de tratamiento, las características personales del
terapeuta, y la duración del tratamiento.

Adaptación de esta sugerencia a la intervención penal en la Libertad Vigilada


(recuérdese que el penado no elige al Delegado; su participación es obligada, y el
tiempo de la condena está determinado por la sentencia judicial):

• Acuerdo/negociación del horario de los contactos con el Delegado.

• ¿El usuario prefiere a un Delegado activo (que sugiere puntos de vista, acciones),
o más bien prefiere a un Delegado que principalmente lo escuche?

• ¿Qué otras adaptaciones han encontrado ustedes que son útiles?


16
Cultura/subcultura
 
La investigación ha mostrado una ventaja definitiva para los tratamientos que se
adaptan a la cultura del usuario.

Es decir, tratamientos que incorporan los contenidos/valores culturales en el


tratamiento; o usan el lenguaje preferido del usuario.

La mezcla de factores culturales/género y los objetivos de la intervención penal


(reducción del riesgo de reincidencia), plantea el desafío a la investigación de si esas
necesidades singulares de esos grupos específicos son de naturaleza criminógena
(Dowden y Bonta, 2014).

¿Qué nos pueden relatar de vuestra experiencia en el trabajo con penados


pertenecientes a etnias originarias, o penados inmigrantes?
17
Estilo de afrontamiento (forma característica en que la persona responde a las
situaciones nuevas o problemáticas en su vida; Beutler et al., 2011).

Internalizador Externalizador

Tratamiento orientado Tratamiento centrado en los


al insight o síntomas o en la
intrapersonal construcción de
habilidades.

Algunas personas tienden habitualmente a aislarse o culparse a si mismas por sus


comportamientos (internalizadoras), otras tienden a culpar a otros o a actuar
impulsivamente (externalizadoras), y otras personas están al medio y usan un estilo de
afrontamiento equilibrado.

18
Sugiere incluir en el principio de la receptividad específica algunos
factores del individuo, que no están relacionados con el riesgo de
reincidencia, pero que afectan el cumplimiento de las condiciones de la
Libertad Vigilada.

Los denomina Estabilizadores (Desestabilizadores), y se relacionan con


Taxman (2014)
la estabilidad en el estilo de vida o la toma de decisiones, y el
funcionamiento cotidiano del penado:
• Salud mental
• Estabilidad en la habitabilidad (vivienda)
• Seguridad en la obtención de la alimentación básica, diaria
• Ubicación geográfica de la residencia del penado (factores de
riesgo en el barrio, vecindario).

19
Propone lo siguiente:

• El número de desestabilizadores en la vida de la


Gestión para la obtención
persona debiera ser un indicador de las
de un lugar para vivir;
actividades pre-tratamiento, para facilitar el
abogar por la ayuda social
enganche y el compromiso con el cambio de al penado, o la atención

Taxman (2014) comportamiento. psiquiátrica.

• Las condiciones comórbidas (trastornos de salud


mental) debieran ser consideradas en la
individualización de los componentes del
programa. La identificación de esas condiciones
comórbidas facilita un mejor enganche en el
tratamiento y en los resultados.

20
RELACION DUAL EN EL TRABAJO DEL DELEGADO DE
Tema N° 2 LIBERTAD VIGILADA, DETERIORO (Y RUPTURA) DE LA
RELACION DE TRABAJO

21
El problema de la relación dual emerge de la
superposición de un conjunto de normas éticas que se
Relación Dual
(Ward, 2013)
asocian con la protección de la comunidad y la justicia, y
las relacionadas con el bienestar individual y la
autonomía.

Relación de trabajo positiva

Control y supervisión del (empatía, aceptación, confianza) que

cumplimiento de las condiciones hace más probable el enganche (y el

de la Libertad Vigilada. compromiso) del penado con un


plan para modificar su
comportamiento, y reducir su riesgo
de reincidencia.

Riesgo de deterioro y de ruptura de la relación de trabajo. 22


¿Qué informa la investigación en
psicoterapia?:

¿El control y la supervisión del cumplimiento Ruptura en la relación de trabajo


de las condiciones de la Libertad Vigilada, es (alianza terapéutica): “Tensión o
la única fuente para el deterioro (y la quiebre en la relación de
eventual ruptura) de la relación de trabajo? colaboración entre el usuario y el
terapeuta” (Safran et al., 2011).

El deterioro de la relación de trabajo


es frecuente, y oscila (“altos y
bajos”) durante el transcurso del
tratamiento.

23
Safran et al., 2011

Tensiones menores
(colaboración, comprensión o Quiebre en la relación Abandono
comunicación)

Fenómeno de ocurrencia común

En el sistema cerrado chileno, los internos pueden


abandonar un programa sin que eso tenga consecuencias
en su conducta penal.

En el sistema abierto chileno y anglosajón, el abandono de


un programa puede tener consecuencias negativas para el
penado (sanciones).
24
Por ejemplo:
Safran et al., 2011
Desacuerdo en las El usuario es derivado a un
metas del programa de intervención, y éste
tratamiento no cree que sea necesario.

Fuentes más
Por ejemplo:
frecuentes del
Desacuerdo en las El usuario cree que es importante
deterioro y ruptura de
tareas (técnicas o indagar acerca de la historia de su
la relación de trabajo
problema; y el terapeuta está
métodos) del
(alianza terapéutica) rígidamente orientado hacia la
tratamiento
solución de problemas.

Por ejemplo:
Tensiones en el
El usuario no se siente
vínculo entendido por el terapeuta.

25
Monitoree en forma continua (sesión a
sesión) la calidad de la alianza terapéutica,
por medio de la administración de un
¿Qué propone la investigación
instrumento que evalúe la percepción del
en psicoterapia para detectar el
usuario de la relación de trabajo. (Norcross,
deterioro de la relación de
2010; Norcross y Wampold, 2011; Safran et al.,
trabajo, realizar intervenciones
2011)
para reparar el deterioro, y
aumentar la retención en el
Instrumentos disponibles:
tratamiento?
• WAI-S (Working Alliance Inventory; versión
abreviada) (12 ítems)
• SRS (Session Rating Scale) (5 ítems)

26
¿Existen instrumentos diseñados específicamente para evaluar la calidad de
la relación de trabajo en la libertad vigilada (contexto en el cual la relación es
dual?

No es adecuado usar el WAI-S ni la SRS, porque


fueron diseñadas para usuarios que acuden en
forma libre al tratamiento.

27
WAI-SR (versión para infractores de ley) (Tatman
Dual-Role Relationships Inventory (DRI–R) y Love, 2010)
(Skeem et al., 2007)
Inventario compuesto de 12 ítems (respuesta en
Inventario compuesto de 30 ítems (que se escala Likert de 5 puntos); los autores
responden en una escala Likert de 7 recomendaron considerar sólo la puntuación
puntos), que mide 3 factores: total en lugar del modelo de 3 factores del WAI-
Consideración-Justicia, Confianza y Firmeza. S.
Es un instrumento confiable y válido. Los estudios realizados mostraron que la escala
WAI-SR posee validez y confiabilidad en su
No hay una versión en español de este aplicación con penados en probation.
inventario.
No hay una versión en español de este
inventario.

28
La Norma Técnica de la Libertad Vigilada no menciona en los procedimientos la evaluación de
la relación de trabajo con los penados.

(Este es un tema emergente en la probation; por ejemplo en Virginia, Estados Unidos;


Cheesman et al., 2014)

 ¿Qué estrategias usan ustedes para detectar el deterioro de la relación de


trabajo con el penado?

 ¿Qué indicadores del deterioro de la relación de trabajo han observado


en su relación con los penados?

29
Sugerencias de Safran et al. (2011), cuando se observa deterioro de la relación de
trabajo? (Adaptadas al contexto obligado de la Libertad Vigilada)

1. Explicar el encuadre del tratamiento (intervención)

Explicar en el primer contacto


con el penado, el encuadre en Reiterar el encuadre de la

Libertad Vigilada, y el rol del Ruptura Libertad Vigilada.

Delegado. (vínculo)

30
Penados obligados a participar en un

Estudio exploratorio del tratamiento de salud mental.

efecto de la relación
dual en libertad vigilada La relación respetuosa delegado-penado

(probation) (vs una relación autoritaria) mostró una

Skeem et al. (2003) fuerte influencia en la adherencia del


penado y en los resultados.

31
• La alianza de trabajo predijo el éxito
percibido de la probation (medida a
Hart y Collins (2014):
través de una escala diseñada para esa
• ¿En qué grado la alianza de trabajo
investigación).
(medida por la WAI-SR) predice el
éxito percibido de la probation?
• La clasificación del riesgo de
• ¿El nivel de la alianza de trabajo
reincidencia de los penados no afectó
difiere como resultado del riesgo de
en forma significativa la alianza de
reincidencia del infractor de ley?
trabajo.

La investigación en psicoterapia ha
mostrado que los terapeutas efectivos
poseen competencias para la formación
de alianza con un amplio rango de
consultantes (Wampold, 2017).
32
2. Modificar las técnicas usadas o la meta del tratamiento.

Desacuerdo con el estilo del Modifique su estilo o el


delegado o el método de la método, para acomodarse
intervención (técnica) al usuario.

Esto tiene relevancia en la Libertad Vigilada,


ya que el PII es sancionado por el Juez.
Por eso es muy importante el proceso de
negociación de las metas para el diseño del
PII.
Las metas emergentes en la supervisión,
también requerirán un proceso de
negociación y de planificación.
33
3. Clarificar los malos entendidos (a nivel de la superficie)

Un delegado advierte que el El delegado explora lo que está


penado parece colaborar ocurriendo en el aquí y ahora
menos. de la sesión.

El delegado responde en una


forma no defensiva, y El penado admite que se

reconoce que se ha percatado siente criticado por el

que el penado puede haberse delegado.

sentido criticado… (y
obviamente le pide disculpas)

34
4. Explorar los temas relacionales asociados con la ruptura

En algunas situaciones, el proceso de clarificar los factores que llevan a la


ruptura puede conducir a una exploración de temas relacionales
subyacentes.

Un penado puede experimentar que las preguntas del delegado acerca de su


experiencia interna son invasivas. La exploración puede revelar que esto se relaciona
con una experiencia más general de sentirse invadido por otras personas.
 
Un penado que no lleva a cabo una tarea para realizar entre contactos, puede ser
particularmente sensible a sentirse controlado o dominado por otras personas.

35
5. Vincular la ruptura de la alianza a una pauta común en la vida del usuario.

La resolución de la ruptura puede implicar la exploración explícita del vínculo


que existe entre la ruptura y alguna situación en la vida del penado.

Por ejemplo, un delegado puede explorar las similitudes de los problemas de


control que ocurren en la relación de trabajo y la tendencia paralela del penado
de verse involucrado en conflictos de poder con otras personas en su vida.

36
6. Nueva experiencia relacional.

El delegado puede actuar en una forma que hipotetiza que proveerá al penado una
nueva experiencia relacional, sin explorar en forma explícita el significado
subyacente de la interacción.

Esta intervención es importante cuando el penado tiene dificultad para explorar la


relación de trabajo en el aquí y el ahora.

37
RELACION DUAL EN EL TRABAJO DEL DELEGADO DE LIBERTAD
VIGILADA, Y PRACTICAS CORRECCIONALES CENTRALES
Tema N° 2A
(¿OTRA FUENTE POSIBLE DE RUPTURA DE LA RELACION DE
TRABAJO?)

38
Prácticas Correccionales Centrales (CCP) (Dowden y Andrews (2004)

Práctica CCP Correlación con el tamaño


del efecto

Aprendizaje estructurado (el profesional define habilidades, las modela, diseña juegos de rol, 0,37
provee retroalimentación al usuario de su desempeño en los juegos de rol)

Factores de la habilidad del profesional (enfoque directivo, centrado en soluciones, 0,35


estructurado, no etiquetador ni prejuiciado)

Modelaje efectivo (el profesional usa un modelo de afrontamiento, demuestra el 0,34


comportamiento en forma vívida, o es una fuente de reforzamiento positivo y no una fuente de
castigo)

Resolución de problemas (ayudar al usuario a identificar los problemas, a implementar un plan, 0,29
clarificar las metas, evaluar las opciones, generar alternativas)

Reforzamiento efectivo (el profesional refuerza socialmente los comportamientos del usuario, o 0,24
estimula al usuario a pensar por qué ese comportamiento es deseable)

Desaprobación efectiva (el profesional explica al usuario por qué desaprueba el 0,17
comportamiento, o lo estimula a considerar por qué el comportamiento no es deseable)

Uso de la autoridad (uso de un enfoque firme-justo o una guía respetuosa para fomentar el 0,17
cumplimiento con las condiciones de la pena)

Nota: La práctica central “Relación” la trabajamos ayer; correlación = 0,25


39
Forma en la cual los delegados de Libertad Vigilada
(probation), modelan valores y comportamientos pro-sociales
en la interacción con los penados.

El modelaje pro-social incluye el reforzamiento positivo de


expresiones y acciones pro-sociales de los penados, y el
Modelaje Prosocial
reforzamiento negativo o la confrontación de acciones y
(Trotter, 2009)
expresiones pro-criminales de los penados.

La práctica pro-social se usa habitualmente para describir el


enfoque de la supervisión de los penados, que incluye la
resolución en colaboración de problemas y la clarificación de
roles.

40
• Reunirse con el penado en el día y la hora acordada.

• Ser honesto y confiable.

• Realizar el seguimiento de las tareas asignadas.

• Respetar los sentimientos de otras personas.

Competencias de • Expresar visiones acerca de los efectos negativos del


Modelaje prosocial del
comportamiento delictual.
Delegado en la
Libertad Vigilada • Expresar visiones acerca del valor de los propósitos sociales, las
(Trotter, 2009)
amistades no delictuales, las buenas relaciones familiares, y el

valor del trabajo.

• Interpretar los motivos de las personas en una forma positiva.

• Tener apertura a los problemas que el delegado puede haber

tenido, y que son similares a los de los penados.


41
Ejemplos de modelaje pro-social

Delegado:

“Una vez estuve sin empleo durante un tiempo, y estuve deprimido; y me imagino
que me sentía igual que como se siente usted ahora”.

“Me preocupa que usted sienta que a policía anda detrás de usted. Creo que la
mayoría de los policías están haciendo realmente bien su trabajo. ¿Hay algo que
usted necesite cambiar en su comportamiento, de modo que la policía esté menos
interesada en usted?”

“Es muy grato para mí ver que usted asistió a la entrevista de empleo, y se las
ingenió para venir a la reunión de hoy. Me doy cuenta que usted está realmente
haciendo un esfuerzo”.

42
Reforzamiento pro-social

Implica responder no verbal o verbalmente a comentarios o acciones pro-sociales de los


penados; en situaciones como las siguientes:

 Cumplimiento con las condiciones de la libertad vigilada: asistir a los contactos


programados, puntualidad, no cometer delitos, participar en los programas indicados
en el PII.

 Acciones en las reuniones con el delegado: participar en el proceso de resolución de


problemas, aceptar la responsabilidad de sus delitos, emitir comentarios acerca del
daño ocasionado a otros y a si mismo, mostrar empatía con la víctima, y emitir
comentarios que la comisión de delitos es un comportamiento inadecuado.

Obviamente, estas prácticas fomentarán una relación de trabajo positiva.


43
Desde el punto de vista del enfoque conductual, el reforzamiento pro-social
debiera ser contingente con el comportamiento mostrado por el penado.

El reforzamiento debiera ser entregado en forma clara en respuesta al


comportamiento pro-social. Esto ayuda al penado a ver con claridad la vinculación
del reforzamiento y su comportamiento.

El penado debiera advertir que su comportamiento pro-social tendrá


consecuencias positivas para él; por ejemplo, informe periódico al tribunal,
reducción de la frecuencia de los contactos con el delegado (según los resultados
de la próxima evaluación con el IGI).

44
Reforzamiento negativo: castigo o confrontación

Según Trotter (2009), la confrontación debiera estar limitada al no cumplimiento de


las condiciones de la libertad vigilada: comisión de delitos, violencia intrafamiliar, no
cumplimiento con las órdenes del tribunal.

No debiera usarse la confrontación cuando el usuario no cumple con otros


comportamientos pro-sociales, por ejemplo: buscar empleo, contactarse con pares
criminógenos, no retomar los estudios o no asistir a un curso de capacitación.

Desafío para el delegado: ¿cómo confrontar al usuario sin que se


produzca una ruptura en la relación de trabajo?

45
Aunque se ha demostrado que el uso de las prácticas CCP (incluido el modelaje pro-
social) está asociado con reducción de la probabilidad de reincidencia de los
penados, estudios en Estados Unidos y Australia han mostrado que los delegados (de
probation con infractores juveniles e infractores adultos) (Trotter, 1993; Trotter y
Evans, 2012; Raynor et al., 2014) usan solamente algunas de esas prácticas.

Esas prácticas se pueden aprender, por medio del entrenamiento continuo, asesoría
de los pares, y la supervisión.

Sugerencia para la supervisión técnica en su CRS:


• Además de practicar entrevistas en el estilo de la
Entrevista Motivacional, sugerimos practicar las
habilidades CCP.

46
TRASTORNOS DE SALUD MENTAL DE LOS PENADOS, Y SU
Tema N° 3 RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO Y PRINCIPIO DE LA
RECEPTIVIDAD ESPECIFICA

47
• Modelo RNR: necesidades no criminógenas, porque no se ha
demostrado que estén relacionados en forma directa con la
involucración en la comisión de delitos (Taxman, 2014).

• Estudio de meta-análisis de variables clínicas (síntomas de


trastornos de salud mental) y reincidencia: Sólo el trastorno
Trastornos mentales y
de Personalidad Antisocial/Psicopatía predice la reincidencia
población penal
(Bonta et al., 2014).
(estudios anglosajones)

• Estudios de salud mental realizados en la probation


estadounidense: la población presenta una tasa muy superior
de trastornos mentales mayores (esquizofrenia, trastorno
bipolar, depresión mayor), en comparación con la población
general.

48
No se han realizado estudios de la salud mental de la población en Libertad
Vigilada.

Sólo se ha realizado un estudio representativo en el país con población privada


de libertad (Alvarado et al., 2013; CESC, 2007). En ese estudio se encontró una
prevalencia menor de trastornos mentales en la población chilena que la
encontrada en los estudios anglosajones.
Estudios
nacionales En ese estudio se administró una entrevista de sospecha diagnóstica de trastornos
mentales del Eje I del DSM-IV (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor, trastornos
de ansiedad, trastorno por uso de sustancias). No se aplicó un instrumento para la
sospecha diagnóstica de Trastornos de Personalidad (Eje II del DSM-IV).

En otro estudio, no representativo de la población en reclusión (n = 209


hombres), se encontró una prevalencia de 67% de trastorno antisocial de la
personalidad, y 13% de psicopatía (León, 2012).

49
¿Por qué es importante identificar a penados que presentan indicadores de síntomas
de trastornos de salud mental?

Se han realizado estudios que han encontrado que el funcionamiento de la salud


mental impacta el cumplimiento de las condiciones de la libertad vigilada (Eno et
al., 2008).
 
La salud mental de los penados puede impactar negativamente su desempeño en
los programas, y puede aumentar el riesgo del no cumplimiento de las condiciones
de la libertad vigilada, y de los tratamientos obligados.

Los penados que presentan Trastorno Antisocial de la Personalidad requieren que


los delegados se acomoden al estilo de respuesta a la influencia social de esas
personas para realizar la actividad de supervisión.

50
Reconsiderando la receptividad específica y el género (Bourgon y Bonta, 2014)

Las mujeres infractoras de ley presentan necesidades diferentes a las de los hombres
(victimización, salud mental, marginalización social y económica).
 
En la población femenina, es necesario responder a los efectos de las experiencias
traumáticas y a la victimización (relación familiar disfuncional, comportamiento sexual,
autolesiones) (Messina, 2010); además de la intervención de las necesidades
criminógenas.

Por ejemplo, mientras que se ha encontrado que en los hombres el matrimonio es un factor
que contribuye a la desistencia, se ha encontrado lo opuesto en las mujeres: colocar
término a una relación de pareja puede llevar a la desistencia en las mujeres. La decisión de
terminar una relación de pareja puede reflejar la decisión de apartarse de la comisión de
delitos, cuando la comisión de delitos ha estado asociada a estar en pareja con hombres
que consumen drogas y fomentan la actividad delictual (Sommers et al. 1994; en
Berinbaum, 2009). 51
Debilidades del IGI para evaluar la dimensión Salud Mental

1) La evaluación está basada en la información aportada por el penado: existencia


de un diagnóstico, o participación en tratamientos de salud mental en la
comunidad (o en régimen de internación).

2) Si no se dispone de esa información, el instrumento apela al juicio clínico del


evaluador.

Nota:
La versión del IGI fue publicada originalmente en el año 2004, y en esa época el
modelo RNR estaba centrado solamente en la evaluación del riesgo (Bourgon y
Bonta, 2004).
52
El uso del juicio clínico en un instrumento de 4ª generación es un contrasentido, y
especialmente cuando los delegados no son exclusivamente Psicólogos.

¿Cómo resolver esta debilidad?


1) Administrando un instrumento de screening no específico de síntomas de
trastornos de salud mental (lo revisaremos en la tarde).

2) Guiándonos por las sugerencias de una guía para las personas que presentan
trastorno de personalidad del NOMS (National Offender National Offenders
Management Services) y del Department of Health de Inglaterra y Gales
(Craissati et al., 2011).

Aunque esa guía tiene relación con las secciones del OASyS, ese
instrumento desarrollado en Inglaterra evalúa las mismas
dimensiones que el IGI.
53
¿Por qué el NOMS financió esta guía para los profesionales en el sistema cerrado y
abierto?

Porque estudios realizados en el Reino Unido han estimado que el 4-11% de la


población general presenta trastorno de personalidad, y 60-70% de las personas
privadas de libertad presenta esos trastornos de salud mental.

En Chile no se ha realizado eses tipo de estudios en población general ni penal.

Mientras que los trastornos mentales del eje I del DSM-IV son manejados por medio
de psicofármacos, algunos de los trastorno de personalidad no son manejados por
medio de fármacos, y requieren de manejo psicosocial

54
¿Cuáles son las características generales de los trastornos de personalidad?

• El individuo presenta características de personalidad que pueden estar al margen


de las normas sociales.

• Estos trastornos son condiciones crónicas; los síntomas emergen generalmente en


la adolescencia o en la adultez temprana, son inflexibles y relativamente estables y
persistentes en la vida de la persona.

• Generan distrés o dificultan el funcionamiento en áreas personales y sociales:


relaciones íntimas, relaciones familiares y sociales, empleo y conducta infractora.

Los síntomas de estos trastornos mentales son aspectos problemáticos de rasgos


de la personalidad que también presenta la población general.

55
¿Qué información aportada por el penado en la administración del IGI (o fuentes externas)
debiera hacernos sospechar un trastorno de personalidad antisocial (psicopatía)?

1) Conflictos con la justicia, o sanciones penales, antes de los 18 años.


2) Cualquier quebrantamiento de la ley, o incumplimiento de condiciones judiciales/penales.
3) La comisión del delito incluyó violencia/amenaza de violencia/coersión.
4) El delito incluyó violencia excesiva/sadismo.
5) ¿Reconocimiento del impacto de su delito en la víctima/en la comunidad?
6) Confianza excesiva en que la familia/amigos le proveerán de apoyo financiero.
7) Presenta un estilo de vida manipulador/se aprovecha de los demás (depredador) .
8) Evidencia de irresponsabilidad/comportamiento de riesgo.
9) Evidencia de problemas conductuales en la infancia.
10) Evidencia de comportamiento impulsivo.
11) Agresividad/comportamiento que intenta controlar a otras personas.

56
¿Por qué trastorno de personalidad antisocial?:

 Porque es el trastorno de salud mental más prevalente en la población infractora


de ley (recuérdense las Pautas antisociales de la personalidad y la Actitudes pro-
criminales)
 Es el único trastorno de salud mental que predice la reincidencia (Bonta et al.,
2014)

Les hacen sentido estas sugerencias.

¿Pueden hablarnos de su experiencia con los penados?

57
¿El trastorno Antisocial de la Personalidad es el único trastorno mental que presenta
la población infractora de ley?

Obviamente, ¡¡NO¡¡

Los penados podrían presentar un trastorno de personalidad, y no presentar las


características mencionadas; sin embargo, es probable que puntuarían en el rango de
población clínica en un instrumento de screening de síntomas de salud mental.

58
Sugerencias del NOMS para la gestión del caso cuando el penado
presenta trastorno de personalidad.

59
Trastorno esquizoide la personalidad

Se caracteriza por una falta de interés en relacionarse con otras personas, y muestra
un estado emocional aplanado.

La mayoría de estas personas no entra en contacto con el sistema de justicia penal.


Cuando cometen delitos, éstos son impredecibles; pueden estar relacionados con
fantasías; suelen presentar síntomas psicóticos cuando están bajo estrés.

No debiera incluírselos en programas de intervención grupales; ya que tienen


necesidad de espacio en las relaciones interpersonales, y perciben a los demás como
invasivos. Requieren intervenciones individuales y apoyo psicoterapéutico.

60
Trastorno narcisista de la personalidad

Son personas que tienen un percepción “inflada” de si mismos, exageran sus


logros/habilidades. Presentan una expectativa que los demás reconocerán y estarán
prontos a satisfacer sus deseos y necesidades.

Los delitos más comunes son la explotación de otras personas.

Presentan un riesgo elevado cuando su sentido de superioridad es amenazado,


pueden ser propensos a los sentimientos de humillación y rabia. Su riesgo aumenta
cuando se combinan rasgos antisociales.

No debiera ser incluido en intervenciones grupales, porque su miedo a la exposición


lo conducirá a experimentar sentimientos de humillación; pero si sus rasgos de
personalidad centrales (ser especial y arrogante) pueden “engancharse” con una
intervención grupal, puede asumir en forma constructiva el rol de líder de un grupo.
61
Trastorno antisocial de la personalidad

Estas personas pueden presentar una visión rígida que el mundo les es hostil; en el cual la única
posibilidad es explotar a otras personas. Pueden presentar dificultades para colocarse en el lugar
de otras personas, rechazan el contacto social cercano, y ven a las relaciones interpersonales
como dominancia y sumisión. En el extremo del continuo del espectro antisocial se encuentran
las personas psicopáticas, que presentan un elevado riesgo de ocasionar daño a otras personas.

Se sugiere prestar atención a la presencia de sintomatología de trastornos del ánimo , y a rasgos


de otros trastornos de personalidad. Según la sintomatología y la historia presentada, puede
requerir psicoterapia y psicofármacos.

La intervención usual para responder a las variables criminógenas es la más adecuada; se sugiere
que el delegado use un enfoque conductual para los problemas de conducta, dé una
retroalimentación clara, responda en forma consistente, y no use amenazas si no está preparado
para llevarlas a cabo.
62
Trastorno paranoide de la personalidad

Presentan niveles elevados de desconfianza y sospecha. Se sienten con facilidad tratados en forma
injusta o atacados, y muestran una tendencia a desarrollar resentimientos.

Este trastorno puede facilitar la agresión hacia otras personas cuando se siente amenazado,
menoscabado, cuando los demás se han mostrado desleales. Está vinculado con la agresión contra
la pareja y agresividad.

Se sugiere una gestión de caso en la cual la confianza pueda ser puesta a prueba a través del
tiempo; no es aconsejable la confrontación de los pensamientos ni de los comportamientos
paranoides. El control de su comportamiento puede experimentarse como una amenaza a su
autonomía. Las intervenciones requieren ser individuales.

Se sugiere no confundir el antagonismo con no cumplimiento de las condiciones de la pena.


Se sugiere fomentar el control de las áreas de importancia para la persona.
63
Trastornos de personalidad en el cluster C: Trastorno de personalidad evitativo,
dependiente y obsesivo-compulsivo

Este cluster se refiere a trastornos relacionados con ansiedad y miedo. Estos trastornos pueden ser
menos obvios que los anteriores.

El trastorno evitativo está caracterizado por elevados niveles de ansiedad social, debido a un
sentido subyacente de defectos personales e inadecuación, El uso abusivo de sustancia puede ser
usado como un escape. Este trastorno está asociado al abuso sexual de niños.

El trastorno dependiente está caracterizado por un auto-concepto negativo asociado con


sentimientos centrales de desamparo, inadecuación, y una necesidad de ser cuidado por otras
personas. Este trastorno está asociado a la violencia contra la pareja.

El trastorno obsesivo-compulsivo está caracterizado por un excesivo auto-control, una


preocupación con las normas, las jerarquías, y una convicción de su elevados estándares morales y
éticos.
64
Con estos penados se sugiere lo siguiente:

• Mostrar empatía y desarrollar un vínculo sólido.


• Evitar la confrontación.
• Esperar que el penado falte a contactos con el delegado, aunque son penados que
cumplen con las condiciones de la pena. Sus ausencias tienen relación con su
dificultad para expresar sus sentimientos en forma directa, debido al temor al
rechazo.
• Se sugiere evitar ser muy directivo con los individuos dependientes, es conveniente
fomentar su autonomía en forma gradual.
• Es conveniente preparar el egreso de la pena, ya que estos penados pueden
experimentarlo como un abandono, y cometer delitos para seguir relacionándose
con el delegado. Se sugiere una reducción progresiva de los contactos con el
penado.

65
Trastorno de personalidad límite

Se caracteriza por una dificultad en la regulación de las emociones, estado del ánimo,
relaciones interpersonales, autoestima y comportamientos inestables.

Los cambios en el estado del ánimo pueden ser extremos, intensos y cambiar con mucha
rapidez.

Las relaciones pueden ser muy inestables, oscilando entre la idealización y la devaluación
de las otras personas.

Pueden responder a sus estados de ánimo intensos y conflictos interpersonales con


comportamientos impulsivos; pueden intentar regular sus sentimientos de distrés por
medio del uso de alcohol o de drogas, sexo promiscuo, juego patológico, auto-lesiones e
intentos suicidas.
66
Vinculación de este trastorno y la comisión de delitos:
• Actos de agresión reactiva a las dificultades de la relación interpersonal, como
abandono/rechazo: agresión contra la pareja u otras personas.
• Actos impulsivos como un modo de regular las emociones: uso abusivo de
sustancias, prostitución, autolesiones, intentos de suicidio.
• Actos expresivos de la necesidad de contención: rompimiento de las reglas.

Estas personas requieren de psicofármacos y un tratamiento psicoterapéutico


específico (la Terapia Conductual Dialéctica ha mostrado ser efectiva).

En la gestión del caso puede esperarse que el penado demande múltiples sesiones
de consejería, y que presente diversas crisis.
Se sugiere tener paciencia, establecer límites claros; centrar la supervisión en la
experiencia del penado, no en sus comportamientos, y validar siempre la
experiencia del penado.
67
Trastorno por uso de sustancias

• Trastorno mental muy prevalente en la


población infractora de ley.
Las características clínicas del
trastorno por uso de sustancias
• El impacto de su intervención/tratamiento
no tratado, colocan en riesgo el
tiene un efecto moderado en la reducción del
cumplimiento de las exigencias
riesgo de reincidencia (no se encuentra entre
de la Libertad Vigilada, y la
los “4 Grandes”: Historia delictual, Pautas
participación exitosa en otros
antisociales de la personalidad, Cogniciones
programas de intervención
antisociales o actitudes pro-criminales,
penal (Andrews y Bonta, 2010).
Pares).

68
¿Cómo se relaciona el trastorno por uso de sustancias y la comisión de delitos?

• Modelo de violencia
“El uso de drogas
psicofarmacológica
ocasiona la comisión de
• Modelo de compulsión económica
delitos” (Goldstein, 1985)
• Modelo de violencia sistémica
Conexión causal (o lineal)

El uso de drogas forma parte del


estilo de vida desviado de la
población infractora de ley.

No hay una relación causal entre el uso de drogas y la comisión


Conexión no causal
de delitos, sino que se origina en problemas complejos como la
(complejidad) desorganización de la comunidad que puede proveer un
contexto general (pero no causal) para la comisión de delitos y
el uso de drogas

69
¿Cualquier uso de sustancias es un consumo problemático de sustancias?

El individuo usa la sustancia cuando hay disponibilidad, no


Uso ocasional
la compra.

Su uso (frecuencia,

Tiene un hábito de uso de la cantidad) puede ser un

sustancia, la busca y la compra y riesgo para la salud.


Uso habitual
la usa en forma solitaria o en
grupos. El riesgo se reduce si
reduce o se abstiene del
uso de la sustancia.

70
Es probable que
El uso de la sustancia le ha requiera tratamiento
Uso abusivo o
provocado daños en su salud para ayudarse a
perjudicial
física, mental, o en su función reducir o cesar el uso
social. de la sustancia.

Uso de la sustancia a pesar de los


Requiere tratamiento
daños experimentados (salud
para reducir o cesar el
Uso dependiente física, mental y funcionamiento
uso de la sustancia.
social), síntomas de privación,
pérdida del control.

71
¿Por qué —a pesar de los diversos problemas (salud, familiares, laborales,
económicos, e incluso legales)— el consumidor dependiente de sustancias, continúa
buscando y consumiendo la sustancia, aunque los efectos buscados se obtienen por
períodos cada vez menores?

La respuesta es simple (pero compleja): las sustancias psicoactivas “secuestran” el


circuito neurobiológico del placer-recompensa del encéfalo.

72
Es básico para la supervivencia del individuo y de
la especie, ya que de él dependen actividades
placenteras como la alimentación, la
reproducción, etc.

Circuito placer-recompensa
Su activación facilita el aprendizaje y el
mantenimiento de las conductas de
acercamiento y consumatorias, importantes y
útiles para la adaptación y la supervivencia.

73
¿Qué factores pueden explicar que el uso ocasional de sustancias pueda escalar al uso dependiente?

Sustancia
• Propiedades farmacodinámicas de la sustancia;
• Mono-consumo vs policonsumo;
• Vía de administración;
• Cantidad y frecuencia.

Dimensión biológica

Individuo
• Edad (adolescente vs adulto),
• Sexo (femenino, masculino),
• Edad de inicio del consumo,
• Vulnerabilidad genética,
Trastorno bipolar; Depresión
• Trastornos mentales comórbidos (crónicos).
unipolar; Trastorno de personalidad;
Trastorno por déficit atencional;
Trastorno de estrés postraumático
74
• Motivación para el uso
• Creencias asociadas al uso de la
sustancia; Impulsividad,
• Rasgos de personalidad; búsqueda de

• Habilidades sociales; sensaciones.

Dimensión psicológica • Habilidades cognitivas;


• Habilidades de afrontamiento
del estrés;
• Auto-eficacia;
• Propósitos e intereses vitales;
• Uso (estructuración) del
tiempo.

75
• Relación y compromiso con la familia creada, o
con la familia de origen (adultez joven o adultez
emergente).

• Relación con los pares (que apoyan o no el uso


Dimensión social
de sustancias), instituciones de pertenencia.

• Integración social (oportunidades de


integración social: educación/empleo,
habitabilidad, ciudadanía…).

76
Trastorno por uso de sustancias = trastorno crónico recuperable de la salud mental.
Mientras más severo es el problema, el proceso de recuperación tomará más tiempo (años), y el
usuario necesitará participar en más de 2 episodios de tratamiento.

¿Qué hace más severo al trastorno, o dificulta la recuperación?

• Gran vulnerabilidad personal (por ejemplo, historia familiar de trastorno por uso de sustancias)
• Edad temprana de inicio del uso de sustancias, alteraciones/interferencias en el desarrollo, y
experiencias traumáticas
• Mayor severidad e intensidad del consumo, y sus consecuencias relacionadas
• Elevada comorbilidad de enfermedades médicas y psiquiátricas
• Mayores obstáculos personales y ambientales para la recuperación
• Menor “capital de recuperación”(recursos internos y externos para iniciar y sostener la
recuperación)

77
Detección

Instrumento de tamizaje
específico de uso riesgoso de
drogas y alcohol sugerido en la
Libertad Vigilada nacional: 0-3 4-26 27 ó +

ASSIST (versión chilena). Riesgo Bajo Riesgo Intermedio Riesgo Alto

Intervención Intervención Intervención


Mínima Breve Breve +
Referencia a
Tratamiento
Se administra cuando existen
antecedentes de uso de
Confirmación Diagnóstica
sustancias (reporte del penado)
o en la sentencia judicial se
menciona la intoxicación por
Tratamiento Especializado
sustancias en la comisión del
delito.
Seguimiento

78
Debilidad del IGI en la dimensión Salud Mental, y competencias del delegado de
Libertad Vigilada

Las competencias requeridas para el delegado de Libertad Vigilada debieran ser las
competencias PCC (Prácticas Correccionales Centrales), y no la labor de un psicólogo
clínico especializado en el diagnóstico de trastornos mentales.

Pero como hemos visto, las necesidades no criminógenas de salud mental pueden
convertirse en un obstáculo para que el usuario cumpla con las condiciones de la
pena sustitutiva de la reclusión.

79
Sugerencia para responder a la debilidad del IGI

Administrar a todos los penados, un instrumento de tamizaje no específico de


síntomas de trastorno de salud mental.

¿Por qué un instrumento no específico?


Porque el uso de un instrumento de screening no especifico puede ser administrado
por Psicólogos y Trabajadores sociales, y no requiere hacer uso del juicio clínico para
detectar sintomatología de trastornos de salud mental.

Recuérdese, el ASSIST es un instrumento de tamizaje especifico de uso riesgoso de


drogas/alcohol.

80
Instrumento propuesto: K10 (Kessler et al., 2002)

Instrumento desarrollado por esos autores a petición de la Organización Mundial de


la Salud (OMS) para diferenciar a la población no clínica de la población clínica en la
investigaciones de salud mental.

Es un instrumento válido y confiable (cuyas propiedades psicométricas han sido


examinadas en América Latina).

81
Puntos de corte del K10

Leve = 10-15 puntos

Moderado = 16-21 puntos

Severo = 22-29 puntos

Muy severo = 30-50 puntos

82
Gestión de caso sugerida

Rango “Severo” Referencia a Atención


o “Muy severo” Primaria de Salud, para
(K10) evaluación médica Informe de la Evaluación
Diagnóstica, y tratamiento

Referencia a médico- indicado

psiquiatra privado, si el
usuario puede costear la
consulta (ISAPRE)
Seguimiento de la
adherencia del penado al
tratamiento, y resultados

Gestión de caso adaptada del tratamiento

al diagnóstico médico y al
tratamiento indicado

83
Instrumento de tamizaje de sintomatología específica de Trastorno de Estrés
Postraumático

La investigación en los países anglosajones ha demostrado que la población


infractora de ley, especialmente las mujeres presentan una mayor prevalencia de
historia de traumas (abuso sexual, explotación sexual, maltrato, violencia contra la
pareja).

Las mujeres que presentan trastorno por uso de sustancias, presentan una mayor
prevalencia de historia de traumas que la población masculina.

Sugerencia de la literatura:
Administrar un instrumento de tamizaje de sintomatología de trastorno de estrés
postraumático.

84
Instrumento sugerido: TCU TRMAFORM (TCU Institute of Behavioral Sciences, Texas
Christian University, 2011)

Escala de auto-administración, compuesta de 3 sub-escalas, 17 ítems, respuesta en


escala Likert de 5 puntos.

Se obtiene una puntación total, y se indican ítems clave para identificar a las
personas que se encuentran en la población clínica.

El instrumento y las instrucciones para la valoración de las respuestas a los ítems se


encuentran en su carpeta.

85
Gestión de caso sugerida

Población clínica Referencia a Atención


(TCU Primaria de Salud, para
TRMAFORM ) evaluación diagnóstica Informe de la Evaluación
Diagnóstica, y el tratamiento

Referencia a médico- indicado

psiquiatra privado, si la
usuaria puede costear la
consulta (Fonasa, ISAPRE)
Seguimiento de la
adherencia de la penada
al tratamiento, y

Gestión de caso adaptada resultados del tratamiento

al diagnóstico médico y al
tratamiento indicado

86
Tema N° 4 UTILIZACION DE LA TECNICA DE MAPEO (MAPPING) EN LA
SUPERVISION DE LOS PENADOS

87
Mapeo (o mapping)

Estrategia cognitiva que usa representaciones gráficas para


expresar ideas, acciones, secuencias de acontecimientos, y ayudar
a organizar la información.

88
Utilidad de la técnica (según las investigaciones controladas; Czuchry y Dansereau , 2003)

 Permite superar las dificultades del intercambio verbal, y superar las barreras que pueden
distraer o distorsionar la atención.

 Fomenta la auto-percepción de los usuarios de sus habilidades de comunicación.

 Beneficia a los usuarios con problemas de atención, y aumenta las percepciones de los
usuarios de los tópicos abordados en la consejería de grupo, asemejándola a la de la
consejería individual.

 Comparadas con sesiones basadas solamente en la conversación, el mapeo ayuda a los


usuarios y a los profesionales a generar un mayor número de ideas; y permite que los
profesionales se percaten de las brechas en el pensamiento de los usuarios.

 Fomentan la retención de los usuarios de los temas abordados.


89
Tipos de mapas

 Suministran información.

 La información se presenta estructurada en

Mapas informativos recuadros, que van unidos por líneas.

 Se sugiere que el mapa contenga entre 6 a 20

recuadros.

 Se recomienda que los recuadros estén

organizados verticalmente en la página.

90
Day (2010)

91
 Estos mapas son construidos en colaboración
con el usuario.

 Son construidos en una hoja en blanco, para


Mapas libres
representar en un diagrama las ideas que se
están conversando.

 Pueden servir como un resumen del tópico


conversado, o para que el usuario se percate de
pautas repetitivas en su comportamiento.

Se sugiere entregar una copia del mapa al usuario, para que


continúe reflexionando, entre sesiones, acerca de la temática
tratada.
92
Mapeo de una
conversación de 30
minutos.

(Mañana
trabajaremos en
esto).

93
Otro tipo de mapa libre.

94
 Consisten en una plantilla con recuadros en
blanco para ser completados por el usuario.

 Se usan como una herramienta gráfica para


facilitar la exploración de si mismo del usuario,
Mapas pre-diseñados
la planificación, la toma de decisiones, la
(o mapas guía)
resolución de problemas, y la evaluación.

 Son creados por los expertos (o por los


profesionales) y tienen la misma estructura que
los mapas de información.

Se sugiere entregarlo al usuario para que lo revise y reflexione entre las


sesiones.
95
96
97
98
Según el objetivo a trabajar en la sesión; por
ejemplo:
 Exploración de secuencias de comportamientos
para hacer más probable el logro de una meta.
 Explorar comportamientos alternativos,
soluciones.
¿Con qué frecuencia  Toma de decisiones.
usar esta técnica?  Análisis de conflictos o dificultades.
 Cuando se busca ayudar al usuario a “ordenar”
sus ideas.

Se desaconseja su uso cuando se exploran


temáticas que están “cargadas” de emocionalidad
y el usuario necesita más bien ser escuchado que
pensar en acciones.

99
 Se sugiere que en los contactos o intervenciones individuales,
sea el profesional el que escriba en el mapa (esto es muy útil
para los usuarios que presentan dificultades de lecto-escritura).

 ¿Cómo? El profesional se sienta al lado del usuario, y a medida


que dialogan según las instrucciones del mapa guiado, el
profesional escribe en la hoja (de preferencia con letra
imprenta).

 Cuando se construyen mapas libres, se procede del mismo


modo, registrándose en el mapa aquellos tópicos que el
profesional desea resaltar.

100

También podría gustarte