Está en la página 1de 46

APOYO PSICOSOCIAL Y

MEJORAS
SOCIOSANITARIAS EN EL
HOGAR PARA PERSONAS
DEPENDIENTES
1.Psicología básica aplicada a la atención
psicosocial domiciliaria de personas dependientes

 1.1. Conceptos fundamentales

 DEPENDENCIA

 ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARA (AVD)

 ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD)

 ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA


(AIVD)
1.1. Conceptos fundamentales
 1.1.1. CICLO VITAL

El ciclo vital está compuesto por cada una de las etapas por las que atraviesa

una persona a lo largo de su vida.

Las etapas del ciclo vital son:

• FORMACIÓN DE LA PAREJA

• NACIMIENTO Y CRIANZA

• HIJOS EN EDAD ESCOLAR

• HIJOS ADOLESCENTES

• SALIDA DE LOS HIJOS DEL HOGAR

• PAREJA EN EDAD MADURA

• VEJEZ
FORMACIÓN DE LA PAREJA

 Con la constitución de la pareja se forma un nuevo sistema, que será el inicio de


una nueva familia, con características nuevas y propias. Además, cada miembro
de la pareja trae sus propias creencias, costumbres y expectativas, que deberán
negociar para establecer una nueva identidad como familia. Todo ello hará que en
la evolución haya diferentes etapas, unas de tranquilidad y otras de crisis.
NACIMIENTO Y CRIANZA

 El nacimiento de un hijo crea muchos cambios en la relación de pareja y en general en toda


la familia. Aparecen nuevos roles y funciones, y con ellos los de la familia extensa. La
unión madre-bebé será necesaria y fundamental para el buen desarrollo de la familia. Por
su parte, el padre observa esta relación y participa activamente sosteniéndola y haciendo de
unión entre ellos y el mundo exterior. Este hecho provoca tensiones en la pareja así como
una necesidad de reajustar las normas y costumbres.
HIJOS EN EDAD ESCOLAR

 La incorporación del hijo a la escuela implica la adquisición de nuevas relaciones


sociales, tanto del hijo como de los padres. Además, se ponen a prueba todo lo
que la familia le enseñó en los primeros años.
HIJOS ADOLESCENTES

 Es una etapa de grandes cambios y crisis tanto dentro de la familia como fuera.
Los cambios físicos y psicológicos que experimentan los adolescentes, así como
las relaciones con su grupo son elementos de conflicto en la familia.
SALIDA DE LOS HIJOS DEL HOGAR

 Cuando los hijos crecen y forman su propia familia o se van a estudiar o trabajar
fuera, los padres se encuentran solos debiendo adaptarse a esta nueva situación,
así como la aceptación de nuevos miembros en la familia.
PAREJA EN EDAD MADURA

 Desafíos como el reencuentro entre la pareja o el cambio en las


actividades debido al cese laboral hacen que esta etapa sea tomada
de manera muy diferente para cada persona. Suele aparecer en esta
etapa el rol de abuelo.
VEJEZ

 Los cambios corporales (enfermedades, desgastes físicos…) y emocionales (pérdidas de


seres queridos, pensamientos respecto a la muerte…) que se sufren en esta etapa hacen que
se necesite un tiempo de procesamiento. Igualmente, las relaciones que se han ido
estableciendo a lo largo de la historia familiar, van a definir el tipo de vínculo que se tenga
en esta etapa con la persona que le proporcione cuidados físicos, emocionales e incluso
económicos.
1.1. Conceptos fundamentales

 1.1.2. Conducta

Tipos de conductas:

• Innata: No son enseñadas, nacemos con ellas.

• Adquirida: Aprendidas e influenciadas por el entorno.

• Observable: Se ve a simple vista ya que son las que nos llevan a hacer físicamente
alguna acción.

• Latente: No se ve a simple vista, como por ejemplo imaginar, pensar, etc.


 Voluntaria: Aquella que se realizan de manera consciente por la persona.

 Involuntaria: Se llevan a cabo de manera no intencionada, como por ejemplo, retirar la


mano del fuego.

 Pasiva: Prioriza las necesidades de los demás en deterioro de las propias.

 Agresiva: Son aquellas que priorizan la obtención del propio beneficio anteponiendo
nuestro bienestar al de los demás, con indiferencia a que suponga un perjuicio para el
resto.

 Asertiva: Es aquella que mantiene un equilibrio entre la pasiva y las agresiva, donde se
defiende las necesidades de la persona pero sin que cree ningún perjuicio para los demás.
 1.1.3. Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos son aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos para
obtener un resultado, es decir, son cada una de las operaciones que nos permiten captar, almacenar y
trabajar la información que nos llega del exterior y del interior.
BÁSICOS:
• Sensopercepción
• Atención
• Procesamiento de la información
• Memoria
SUPERIORES:
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia
 1.1.4. Motivación

La motivación es aquella fuerza, interna o externa, que actúa en el individuo para iniciar,
guiar y mantener su conducta, así como la intensidad de la misma.

o Motivación intrínseca

o Motivación extrínseca

o Motivación trascendente
 1.1.5. Emoción

La emoción es la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va


acompañada de cierta conmoción somática.

Las emociones pueden categorizarse en dos tipos:

• Emociones primarias: Son respuestas consideradas universales, generalmente fisiológicas


o biológicas y son innatas. Por ejemplo, el miedo, la alegría, la ira, etc.

• Emociones secundarias: son las resultantes de una combinación entre primarias y están
condicionadas social y culturalmente. Por ejemplo, la vergüenza, el amor, la decepción,
etc.
Existen 6 emociones básicas:
1.2. Cambios bio-psico-sociales.
Incidencias en la calidad de vida
La etapa del envejecimiento se caracteriza por una pérdida o disminución de
capacidades tanto biológicas como psicológicas o sociales.

1. Cambios biológicos

2. Cambios psicológicos

3. Cambios sociales
 1.2.1. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor

La vida afectiva de la persona mayor está caracterizada por un aumento de las pérdidas,
tanto personales, como aquellas otras cosas que son significativas para él/ella.

Nos referimos, además de a seres queridos, a la pérdida de su autonomía, relaciones


sociales, empleo (jubilación), etc. Estas pérdidas hacen que cambien algunos aspectos de su
autoconcepto.

Por su parte la sexualidad, a pesar de la edad y de lo que muchos piensan, sigue estando
presente en la vida de la persona. En algunas ocasiones el concepto cambia pero en otras
permanece. El deseo y los intereses sexuales pueden verse mermados por factores como la
pérdida de atractivo corporal, viudez, enfermedades físicas o mentales, medicamentos, etc.
pero no significa que desaparezcan.
 1.2.2. Necesidades especiales de atención y apoyo integral

La atención integral es un enfoque que atiende todas las necesidades de la persona para
mejorar su calidad de vida y bienestar y teniendo en cuenta su dignidad, derechos, intereses,
preferencias y contando con su participación efectiva.

Para poder cubrir las necesidades específicas de la persona y poder facilitarle un apoyo
integral, es necesario elaborar un plan por parte de un equipo de profesionales cualificados
donde por supuesto también participe el auxiliar de ayuda a domicilio.
 Algunos de los aspectos a tener en cuenta para elaborar un plan eficaz son:

 Valoración del estado de salud de la persona dependiente.

 Identificar y minimizar los factores de riesgo.

 Mejorar la autonomía y salud de la persona dependiente.

 Definir estrategias e intervenciones con respecto a la persona dependiente y su entorno.

 Concretar las atenciones especiales que necesite.

 Proyecto de vida de la persona donde incluye sus preferencias hasta donde sea posible
tenerlos en cuenta.
 1.2.3. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor

Las personas mayores tienen su propia idea de la calidad de vida. Han pasado muchos años
trabajando y labrándose un futuro para, llegada esta edad, poder disfrutarlo. Todo el esfuerzo
realizado durante su vida debe tener sus frutos ahora. ¿Qué es para ellos calidad de vida? ¿Cuáles
son las condiciones deseables en las que vivir? ¿Sus prioridades son las mismas que hace unos años?

Seguramente sus prioridades han ido cambiando a lo largo del tiempo y es ahora cuando hay
que respetárselas y tratar de apoyarles en aquello que necesiten.

Se ven más limitados física y psicológicamente a causa de la degeneración y las enfermedades


y esto les afecta en su toma de decisiones y la autonomía que quieren tener.

La calidad de vida y la autodeterminación son elementos a tener en cuenta para garantizar el


bienestar de la persona. Para facilitárselo es conveniente apoyarles tanto desde el ámbito familiar,
social como institucional.
2. Relación social de las personas mayores y
discapacitadas
 2.1. Características de la relación social de las personas dependientes. Habilidades sociales
fundamentales

Las relaciones sociales son el conjunto de interacciones que mantiene un individuo con
otras personas o grupos, así como los lazos que se establecen entre ellos. Desempeñan un
papel fundamental en el desarrollo integral de la persona.
Las relaciones sociales están determinadas por varios factores en función de las características de la
persona:
Las habilidades sociales son conductas que emite un individuo en un contexto donde se expresa
libremente respetando las actitudes de los demás y evitando problemas con ellos.
Entre las habilidades sociales fundamentales encontramos:
 2.2. Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas

Las dificultades que se tienen en las relaciones sociales pueden venir derivadas por
cuestiones psicológicas, como pueden ser:
• Fobias sociales: cuando tendemos a evitar situaciones sociales o éstas nos generan gran
malestar o ansiedad.
• Déficit en habilidades sociales: tanto en las básicas, como iniciar o mantener
conversaciones, no saber escuchar, como en las más complejas como no saber decir “no”,
no reaccionar adecuadamente ante una crítica, etc.
• Enfado patológico: cuando se tiende a sentir el enfado de manera frecuente o con una
intensidad o problemática mayor que afecta a la estabilidad emocional de quien lo sufre.
En nuestras relaciones con los demás, suelen aparecer situaciones conflictivas, que
generalmente siguen las siguientes etapas:

• Etapa de gestación: donde aparecen tensiones iniciales por falta entendimiento, problemas
de comunicación, conductas inflexibles, etc.

• Etapa de agudización: las emociones negativas se agravan y aumentan las tensiones en


esta etapa.

• Etapa de crisis: las partes implicadas no muestran disposición por llegar a acuerdos o no
admiten ningún tipo de mediación, diálogo, etc.

• Etapa de desenlace: en esta etapa se externalizan conductas reactivas, sentimientos


negativos que pueden encontrar su expresión en actos violentos, agresiones, conflictos, etc.
 2.3. Técnicas y actividades para favorecer las relaciones sociales y el acompañamiento.
Estrategias de intervención.

Las estrategias que utilizaremos para favorecer las conductas sociales destacamos:

o Felicitaciones ante conductas positivas.

o Realizar las tareas para las que pueda valerse por sí mismo.

o Acudir con él a centros de ocio donde pueda relacionarse con más personas.

o Conocer los recursos de los servicios sociales especializados para poder hacer uso de ellos
según los destinatarios.
Algunas intervenciones de acompañamiento que podemos distinguir son:

 Intervenciones individuales.

 Intervenciones dirigidas a mantener y fomentar la relación con personas


allegadas.

 Intervenciones orientadas a preservar y fomentar las relaciones con su entorno.


 2.4. Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos
del entorno y vías de acceso a los mismos

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aparecen en este ámbito


para poder ayudar a aquellas personas dependientes que no tienen la posibilidad de salir del
domicilio a mantener la relación con los miembros de su red social, bien por falta de capacidad para
salir de casa, o como consecuencia de sus déficits.

Estas le proporcionan recursos tecnológicos que pueden facilitar la comunicación y relaciones


sociales. Entre ellos podemos destacar:

 Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno

 Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación:

 Tecnologías de acceso al ordenador

 Aplicaciones para personas con discapacidad:


3. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal,
comunicación y relación social

 3.1. Distribución y decoración de espacios

Accesibilidad: Cuando nos referimos a la facilidad de acceso que tiene cualquier persona para
llegar a un lugar, objeto o servicio, aunque tenga limitaciones en la movilidad, comunicación o
comprensión.

La accesibilidad pretende crear espacios que faciliten la realización de las actividades de


la vida diaria, así como el diseño y construcción, desde el punto de vista de la arquitectura,
para adaptarse a las necesidades de las personas en su diversidad de capacidades, aptitudes y
preferencias.
Para ello se tienen en cuenta 3 variables:

 Tipo de usuarios: tratando de establecer grupos lo más homogéneos posible en cuanto a


capacidades físicas para poder analizar las incidencias de cada colectivo.
 Tipos de dificultades: definiendo las dificultades que plantea a las personas con
limitaciones el entorno construido.
 Nivel de exigencia: diferenciando los niveles de accesibilidad para cada espacio.

Existen unas características mínimas comunes que permiten definir 3 grandes grupos de
población con necesidades de accesibilidad parecidas:
1. Ambulantes: Quienes realizan determinados
movimientos con dificultad.
2. Usuarios en silla de ruedas: necesitan una silla de ruedas
para realizar sus actividades, de forma autónoma o con
ayuda.
3. Sensoriales: quienes tienen dificultades de percepción,
principalmente visuales y auditivas
En lo que respecta a la vivienda también es necesario que haya unos espacios adaptados que
faciliten la movilidad de la persona dependiente así como la realización de las actividades de la
vida diaria. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de diseño y distribución:

 Espacios interiores amplios sin zonas de distribución

 Retirada de muebles que obstaculicen el paso

 Interruptores y enchufes ajustados a la altura

 Mobiliario y electrodomésticos accesibles

 Iluminación adecuada

 Puertas amplias

 Suelo antideslizante
3.2. Uso de materiales domésticos
Los más comunes son:

 Carteles

 Símbolos

 Instrucciones

 Calendarios

 Tablón de anuncios

 Mapas
4. Elaboración de estrategias de intervención
psicosocial
4.1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones
cotidianas en el domicilio
4.2. Técnicas, procedimientos y estrategias
de intervención
En la atención a personas dependientes se deben utilizar técnicas, procedimientos y estrategias de intervención acordes a las necesidades
específicas de la persona que les lleve a comprender sus problemas, reducir o prevenir la ocurrencia de los mismos y a mejorar las
capacidades personales.

Esta intervención suele llevarse a cabo en varios niveles:

 Individual: cuando actuamos con una persona en el domicilio para ayudarle con sus actividades de la vida diaria para mejorar su calidad
de vida.

 Familiar: cuando existe un problema entre la persona dependiente y el familiar con el que vive, intervenimos en la resolución de
conflictos.

 Grupal: cuando varias personas presentan problemas similares. La más usada en este aspecto es la psicoterapia.

 Comunitario: cuando se pretende cambiar el medio en el que viven las personas para ayudar a muchas a prevenir situaciones conflictivas
4.3. Técnicas de resolución de conflictos

Entendemos el conflicto como una discrepancia entre dos o más personas que provocan un
malestar entre ellas, tensión rechazo, etc. También lo usamos para referirnos a situaciones
imprevistas en nuestra vida diaria.
Debemos tener en cuenta como profesionales que…
• El conflicto es algo natural, pudiendo ser vivido como un desafío interesante. Así las dificultades
se pueden transformar en una experiencia constructiva.
• Si un conflicto no se resuelve, las emociones negativas se van acumulando dentro de la persona,
quedando predispuesta para expresar un nuevo conflicto en el futuro.
• Evitar el conflicto solo deja sin solucionar el problema y provoca sentimientos de frustración
interna.
• La visión positiva del conflicto lleva a clarificar los problemas y a fomentar la resolución de las
dificultades a través de la comunicación.
Para resolver un conflicto, se suelen dar las siguientes fases:
Entre las técnicas que suelen utilizarse para la resolución de conflictos encontramos:

 Estrategias de negociación: conseguir un acuerdo que beneficie a ambas partes y para ello
habrá que:

• Utilizar habilidades de comunicación, autocontrol y manejo de conflictos.

• Ser observador tratando de comprender los puntos de vista del otro sin malinterpretaciones.

• Mantener equilibrio entre razón y emociones.

• Crear un ambiente cómodo y un clima de empatía, sin coaccionar.


 Habilidades para el manejo de conflictos: buscar la consecución de los objetivos propios
teniendo en cuenta los de los demás. Para pedir un cambio de comportamiento a la persona
dependiente hay que tener en cuenta:

• Describir el problema de forma concreta, sin juzgarlo ni interpretarlo.

• Explicar las consecuencias de la conducta.

• Empatizar anticipando las dificultades.

• Asumir la propia responsabilidad si la hay.

• Pedir alternativas de cambio.

• Reforzar la escucha.
4.4. Procedimientos y estrategias
de modificación de conducta

 Refuerzo positivo

 Refuerzo negativo

 Moldeamiento

 Modelado, observación o imitación

 Extinción

También podría gustarte