Está en la página 1de 33

Teorías del Estado

Contemporáneas
Ivonne Patricia León
geocasionales@Gmail.com
Universidad Nacional de Colombia
Republica de Weimar

La Constitución de Weimar fue
una constitución de Alemania
sancionada el 11 de noviembre de
1919
Larga vida a Alemania!
leyes de Nuremberg (1935)
 Ley de la Bandera del Reich: establecía que la bandera con la cruz gamada
(esvástica) pasaría a ser el emblema del Reich y la bandera nacional
 Ley de Ciudadanía: priva de ciudadanía a todas aquellas personas que no
tuvieran sangre alemana
 Ley para la Protección de la Sangre Alemana y el Honor Alemán: prohíbe los
matrimonios entre ciudadanos judíos y personas de sangre alemana o afín
 Prohíbe también las relaciones sexuales fuera del matrimonio
 Prohíbe que judíos empleen como trabajadoras domésticas mujeres de menos
de cuarenta y cinco (45) años de edad
 Prohíbe que judíos tengan empresas
 Se establecen restricciones para la permanencia de judíos en espacios públicos
 Médicos judíos sólo pueden atender a judíos
Pablo Picasso (Pablo Ruiz Picasso)
Una sobreviviente alemana se quiebra al enterarse de la
suerte de su familia, sobre las ruinas de su hogar tras un
bombardeo aliado en Dassau, Alemania
Carl Schmitt (1888-1985)

(1927) (1928) (1921)

Conflicto / Violencia
Carl Schmitt con Ernst Junger, “Irritado y, de alguna manera,
Paris 1943
aliviado; por lo menos una decisión”
El abogado de la Corona

[…] Contrastaría ese principio del Tribunal durante el


sistema Nazi
estado de derecho nulla poena sine
lege contra el principio de justicia,
nulla crimen sine poena: ningún
crimen sin castigo. La discrepancia
entre el Estado de Derecho y el
Estado de Justicia aparece
inmediatamente a la vista.

Citado en Balakrishnan. (2000).


The Enemy. An Intellectual Portrait of Carl Schmitt,
Londres: Verso. P. 192.
Debate con Hans Kelsen y Hanna Arendt
Teoría Pura del Derecho
H. Kelsen
- Ordenamiento jurídico Contenido de la
- Producción y ejecución de norma
normas Neutralidad
Axiológica

Coacción
Problema
Estado Norma normativo
Sanción

Pureza
Normas jurídicas que se Metódica Necesidad
manifiestan en el Estado normativa

Comunidad de sujetos Formalismo Justicia y legitimidad


jurídicos jurídico procedimental
Crítica a Romanticismo Político
oportunismo y
pasividad
Burguesía Vacilación política y falta
Liberal de compromiso fuente de
crisis
Retórica conduce a
inestabilidad

Ausencia de decisión:
burguesía clase
discutidora

Necesidad de decisión política y enemigo es contrario a


jurídica forma de vida
Jurídico
Homogeneidad Führer es representante del Ley
pueblo y garante de la Constitucional
constitución
Dictadura
Político
asegura
democracia Refleja la unidad Decisión política del
e identidad del titular del poder
pueblo
constituyente

Democracia Constitución
Estado
Unidad
Concepto de Estado Política
supone el concepto de lo Dinámico:
político Status político de un pueblo Decisión
organizado al interior de unas
fronteras de tipo territorial Lo político supone un
código binario:
amigo/enemigo
Estado / Norma Excepcional Líder refleja
efectiva/. la
voluntad general
Constante Absorción,
Unidades
disputa por sometimiento o
Políticas
homogeneizar eliminación Dictadura
Soberana
existencia de una “unidad
Politización de la
política” dentro de las Estado Total
esfera social
fronteras territoriales

Orden que existe antes del


derecho y que esta representado Normalidad Decisión Soberana
en la homogeneidad de un público
Excepcionalidad
coexiste con el orden No es una decisión
situación que altera el orden jurídica. Funda la
además de poner en peligro la paz Excepcionalidad norma y el orden
y la seguridad
EL GIRO DE KELSEN
Norma Fundamental
• Teoría General del Estado (1925): Norma hipotética presupuesta.

• Teoría pura del Derecho (1934): Fundamento hipotético.

• Teoría General del Derecho y del Estado (1945): La norma fundamental es sólo
supuesta.

• Teoría Pura del Derecho (1960): Condición lógico-trascendental de la


interpretación del orden jurídico

• Teoría general de las normas (1979): Producto de un acto de voluntad ficticio


Yo he hablado en mis anteriores escritos de normas que no
“ son el sentido de actos de voluntad […] Ahora debo,
lamentablemente, aceptar, señores, que a esta teoría que yo he
representado por decenios […] He renunciado […] en el
convencimiento de que un deber tiene que ser el correlato de
un querer […] una norma fundamental es una norma
ficticia, que presupone un acto de voluntad ficticio que
establece esta norma. Es la ficción de que debe ser lo que una
autoridad quiere […] No puede haber una norma puramente
pensada, es decir, normas que no son el sentido de actos de


voluntad, sino que son el sentido de actos de pensamiento. Lo
que se piensa con la norma fundamental es la ficción de una
voluntad que en realidad no existe.
- Kelsen, H. (1979). Teoría General de las normas (trad. Delory, H.C., 1994). México: Trillas. Pp. 430
- Cracogna, D. (1998). Cuestiones fundamentales de la Teoría pura del Derecho. México: Fontamara
- Schmill, U y Vernengo, R.J. (1984). Pureza metódica y racionalidad en la teoría pura del Derecho (Tres ensayos sobre
Kelsen). México: Universidad Nacional Autónoma de México. P. 36.
Derecho y Poder
1 Reino de las Ideas
Autocracia
No constricción Sometimiento a
externa propia voluntad
Normas son
resultado de
Democracia decisión
Libertad Autonomía unánime
Política Política
Formas de
1. Gobierno
Derecho a existir
2. Posibilidad de convertirse Autodeterminación
Inclusión de Primer Limite: Mayoría
en mayoría la minoría
3. Derecho a ser tomada en Igualdad
cuenta

Norma:
• Fuerza controlada Obediencia
Norma es acto de • Epistemológica/. distinta al hecho
2 • Se encuentra su prueba de validez en la norma absoluta al
voluntad
superior pero no su razón de validez derecho
Aún en los tiempos más oscuros tenemos
derecho a esperar cierta iluminación

Ojos tan acostumbrados a la oscuridad como los


(1906 – 1975) nuestros apenas podrán distinguir si su luz fue la
luz de una vela o la de un sol brillante
Alemania (1938) / Rusia (1930)
1. Concentración del poder en un líder,
2. Sustitución del sistema de partidos por un movimiento de masas,
3. Terror total como mecanismo de dominación,
4. Progresiva abolición de las libertades y derechos de la persona,
5. Desplazamiento constante del centro del poder,
6. Coexistencia del poder real y el ostensible,
7. Uso de la propaganda y del sistema educativo para adoctrinar,
8. Supervisión centralizada de la economía,
9. Utilización del Derecho, a través de la manipulación de la
legalidad con el propósito del logro de sus objetivos
“El líder totalitario no es nada más ni
nada menos que el funcionario de las
masas (…) sin él las masas carecerían de
representación externa y seguirían
siendo una horda amorfa; sin las masas
el líder es una entidad inexistente. Hitler
que era completamente consiente de esta
interdependencia, la expresó una vez en
un discurso dirigido a las SA: Todo lo
que sois me lo debéis a mi; todo lo que
soy sólo a vosotros lo debo” Arendt, Hannah. Los Orígenes del Totalitarismo
(reimp. y trad. cast. de Guillermo Solana).
México: Taurus, 2004. p.407.
El Concepto Totalitario de Ley
“En breve, Hitler supo cerrar detrás de
si la puerta de la legalidad por la cual
había entrado, y empujó de manera
legal a sus enemigos políticos hacia la
ilegalidad. Si intentaran hacer
resistencia, o incluso de forzar la
entrada por la puerta cerrada de la
legalidad se les podría tratar como
agitadores y criminales”
Schmitt, Carl.
“Irritado y, de alguna manera, La Revolución Legal Mundial,
aliviado; por lo menos una decisión” en Revista de Estudios Políticos No 10, 1979, p. 18.
Derecho y Apátridas
1. Eliminación de la
“Ya no pertenecen a ciudadanía como estatus:
comunidad alguna; su eliminación de la persona
condición no es la de no ser jurídica a partir de la orden
iguales ante la ley sino la del soberano. La perdida de
de que no existe ley alguna la ciudadanía se hace
para ellos; no es que sean equivalente a la expulsión
oprimidos sino que nadie de la humanidad
desea incluso oprimirlos” 2. Perdida del hogar
patriótico: desarraigo del
oikos

Ciudadanía Nacionalidad
El ‘extranjero’ es un símbolo pavoroso del hecho de la
diferencia como tal, de la individualidad como tal, y denota
aquellos terrenos que el hombre no puede cambiar y en los que
no puede actuar y a los que, por eso, tiende claramente a
destruir

Paria
Son personas que, a pesar de tener
garantizada la pertenencia a una
sociedad política, no ven
reconocidos sus derechos
Apátrida [Ciudadano]
Carece de derechos, pues ha
perdido el reconocimiento de su
pertenencia a un espacio político
Arribista
LA CONDICION HUMANA
Significado de la Acción Política
P Igualdad • Praxis y lexis
U
B Acción Pluralidad que hace posible Ciudadano
• Reconocimto como
pares e
L política la política individualidades
I
C Pluralidad / Libertad
O Derechos Políticos

• Creación del mundo


P Trabajo Producción de elementos Homo Faber • Racionldad
R que aligeran la labor Instrumntal
I
V
A
D
Labor Mantenimiento de la vida y Animal • Natural
O • Identidad
de las necesidades básicas laborans
Lo Público

Ciudadano Labor y trabajo


Libertad e Igualdad Mundo de la necesidad

Política ESTADO Social


Mascara del Ámbito de lo no
ciudadano comunicable
Economía de
Estado Nación
Mercado
Polis Oikos
Perspectiva
Racionalista
Triunfo del modelo Fundamentos de No capta naturaleza
Individualista
liberal - democrático Universalista lo político de lo Político

Libertad, diferencia
Identidades
posconvencionales Derecho y moral Consenso
sobre Política / Mercado aplicado
basado en
Principios éticos universalistas Razón sobre Pasiones a lo político Intereses
Deliberación - Consenso

Consenso esta Moralización de la


Conflictos étnicos,
basado en actos de política
religiosos e identitarios
Exclusión
*Redefinir
Prescindir del Conflicto esencia Efectos del identidad
totalitarismo / democrática
Antagonismo de lo político *Nueva
Retorno a lo arcaico
frontera
Amigo-enemigo
Crisis del Marxismo Pluralismo Agonístico Pensamiento Político
política
Postfundacional
1960-2000
Economía Política
Movilización de Recursos
A G

Mercado de Trabajo y Consumo ió n


ac

Soporte político
Sta m
nd g i ti
a rs Le
d ed
ist
rib
u ció
n

L Vínculos de Lealtad y Solidaridad I


Cultura Derecho
Radicalización
del Función
Funcionalismo
Esquema lógico-
regulador que permita
Niklas comparar entre sí,
sucesos que desde otra
Luhmann perspectiva no serian
comparables

1 Función implica
Dominio: Valores de X
posibilidades
Rango: Tiende a(entrada,
cero
Input3
𝑥
𝑥− −1
1 Output
comportamiento,
Nunca salida)
será cero
Equivalente Funcional
Apertura Cognitiva
Acoplamiento
Estructural
Equivalencias
Entorno
Funcionales

Contingencia
& Doble Contingencia Comunicación
o Selección de información
o Selección de la expresión
de esta información
o Selectiva comprensión o
Función de mal entendimiento de
Limite esta expresión
Complejidad
Condición que
hace posible el
sistema

Limite
respecto al FUNCIONALISMO
entorno SISTEMICO
No es físico sino
de sentido - Sistema surge en
proceso de reducción de
la complejidad
Historia - Sistema como totalidad
Complejidad ya viva
reducida

También podría gustarte