Está en la página 1de 11

Unidad 4 – Cuidados de enfermería en el parto y puerperio

PARTO
1- Definición de parto:

Es la finalización del embarazo. Es la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s)


placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior.

Diferencias entre parto a término – parto pretérmino y parto postérmino o gestación


cronológicamente prolongada:

Al nacer, un bebé se clasifica como:

 A término (de 37 a 42 semanas de gestación)


 Pretermino o prematuro (de menos de 37 semanas de gestación)
 Postérmino, posmaduro o gestación cronológicamente prolongada (nacido después de 42
semanas de gestación).

2- Nombrar etapas del trabajo de parto.

Etapas del trabajo de Parto:

1era Etapa DILATACION: tiene 3 fases

Fase latente o temprana:

 Comienza a borrarse y a haber dilatación progresiva 4 cm en el cuello uterino


 Hay contracciones cada 15 min. con duración de 30 a 40 segundos. Y con una intensidad de
leve a moderada.

Fase activa:

 Acá hay dilatación de 4 y 8cm


 Contracciones más regulares, son intensas y frecuentes de 3 a 5 minutos. Con duración de
40 a 50 segundos. Y con una intensidad de moderada a fuerte.

Fase de transición:

 Contracciones dolorosas, intensas e irregulares. Cada 2 a 3 minutos. Y persisten durante 50


a 60 segundos.

2da Etapa DESCENSO:

 Contracciones: Acá puja/ son intensas/ y de 60 a 90 segundos.


 Una vez que llega a los 10cm de dilatación se lleva al descenso del feto.
 Nacimiento del niño – la coronación
 Nulipara: 1,5cm cada hora a 3cm cada hora
 Multipara: 2,1cm cada hora
 Aca se realiza el pinzamiento

1
3era Etapa ALUMBRAMIENTO:

 Hay contracciones muy leve a moderada.


 Se realiza la expulsión de la placenta a los 5 minutos después del parto.
 Le decimos que puje y ayudamos con masajes bimanual
 Nunca se estira para sacarla porque puede haber riesgo de hemorragia. Si no se saca la
placenta luego, va a cesárea.
 El útero de hace más pequeño y esférico
 Existe un pequeño chorro de sangre en la vagina
 El cordón umbilical se alarga varios cm
 El útero puede elevarse en el abdomen (la placenta se separa y lo desplaza hacia arriba)
 Dura entre 5 a 30 minutos.
 Administramos droga útero tónica (oxitocina) por goteo.

Diferencia entre multípara o nulípara y primípara:

 Primípara: Ha parido una vez.


 Multípara: Ha parido 2 (secundípara) o
 más veces (tercípara, cuartípara, etc.).

Cuidados de enfermería en cada etapa del trabajo de parto:

La asistencia comienza con la dilatación completa:

 Estimular a la madre durante los pujos para que se relaje y ventile adecuadamente entre las
contracciones.
 Promover la participación activa de la gestante y de un miembro del grupo familiar que la
acompañe durante la expulsión del feto.
 Establecer el contacto precoz madre e hijo y favorecer la lactancia.

Acciones de Enfermería:

 Colocar en la camilla o sillón de parto


 Posición ginecológica
 Se le lava con jabon las regiones anal, vulvoperianal, púbica y glúteas.
 Control de latidos fetales
 Se considera normal el descenso de la FC hasta 100 lxm durante la expulsión.
 Ayudar a guiar los pujos según la dinámica uterina.
 Durante las contracciones los pujos deben ser originados por la parte del sobre los órganos
abdominales
 No debe realizar fuerza con la cara y el cuello ya que no favorece el descenso del feto y
conduce a un agotamiento en la mujer.

3- Mencionar elementos que participan en el trabajo de parto (fuerza, pasajeros y travesía) y


características de ellos y su importancia para enfermería.

2
Para que se dé el TRABAJO DE PARTO tienen que estar estos 3 elementos (fuerza, pasajeros y
travesía).

 FUERZA: están las activas y pasivas. Son las contracciones y pujos de la madre, en ese
momento se le endurece el abdomen.
 PASAJEROS: El feto, la Placenta, el Líquido Amniótico.
El feto: se analiza su posición cefálica y no transversa ya que si se presenta así hay que
hacer la maniobra de Leopold para posicionarlo. Se analiza si su cabeza esta encajada
sobre el orificio cervical mirando hacia atrás, casi lateral, se ve su FC, etc.
Líquido Amniótico: hay que evaluar el líquido que va perdiendo, ver que no haya infección,
ver su ph, su cantidad, su color y su olor.
 TRAVESIA: Está conformada por la PELVIS OSEA, es el famoso canal de parto que no son
iguales que en todas las mujeres, se espera que tenga cierta longitud, va a existir mucho
dolor sobre todo en la parte lumbar, igual es depende de cada mujer hay varias que no
sienten dolor.

La enfermera cumple una función importante en el parto, pues acompaña a la mujer embarazada
en el período del parto; orienta a las parturientas con respecto a los métodos a realizar y brinda
cuidados que producen un vínculo afectuoso de toda la familia, respetando tanto las necesidades
físicas como sentimentales.

4-. Trabajo de parto prolongado: es una distocia y puede provocar sufrimiento fetal agudo

Mencionar causas:

 hipodinamia (disminución de las contracciones uterinas que afecta tanto a la intensidad,


como a la frecuencia y a la duración de las mismas)
 Pelvi chica
 Posición incorrecta del bebe
 Uso inadecuado de sedante o analgesicos
 Y por factores psicológicos como miedo, preocupación, tensión.

Métodos de inducción:

Es la estimulación del parto a través de métodos médicos o farmacológicos. Puede ser


necesaria cuando el riesgo para la madre o el feto de la continuación del embarazo superen al del
parto. Las indicaciones de la inducción son el parto postérmino (ausencia de comienzo
espontáneo del parto a partir de la semana 41), hipertensión gestacional (inducida por el
embarazo), diabetes materna, sospecha de anomalías fetales, antecedentes de un parto rápido y
muerte fetal.

FISICOS:

 Rotura de la bolsa amniótica (amniorrexis) cuellos muy favorables como complemento de la


oxitocina. Precaucion: evitar prolapso del cordon.

 Rotura artificial de membranas (RADM). El tocólogo o la matrona insertan un gancho


amniótico a través del cuello uterino para perforar las membranas amnióticas. Las
contracciones uterinas deben aparecer al cabo de varias horas.

3
QUIMICOS LOCALES (MADURACIÓN CERVICAL):

 Prostaglandinas (PEG1). Algunas veces se agiliza la maduración cervico uterina


(reblandecimiento) mediante la aplicación de un gel de prostaglandinas en el cuello uterino y
alrededor del mismo. El parto puede debutar espontáneamente al cabo de varias horas o
bien inducirse después de 12 a 24 horas a través de algún otro
método.
Dinoprostona
Misoprostol
Promueven maduración cervical y contractibilidad uterina simultánea.
Riesgo: hiperestimulacion uterina con morbilidad materno infantil.

 Infusión de oxitocina. Se instaura una infusión intravenosa primaria y se añade una infusión
secundaria de oxitocina a la infusión primaria. La infusión se puede interrumpir con facilidad
manteniendo la vía i.v. en caso de aparición de efectos secundarios de la oxitocina. El PRE
aumenta de manera paulatina la dosis de la oxitocina hasta el comienzo del parto. A partir
de ese momento, el proceso avanza de manera similar a un parto espontáneo.

Cuidados de enfermería:

 Debemos tranquilizar, disminuir la ansiedad y miedo.


 Informar periódicamente sobre las modificaciones producidas por la evolución del trabajo de
parto.

5- Parto distócico:

Son las dificultades en el parto, es un patrón del parto prolongado, dificultoso o anómalo.

Identificar factores que alteran el trabajo de parto: Puede obedecer a diversos trastornos, como:

 Contracciones uterinas ineficaces en un parto hipertónico o hipotónico,


 presentación o posición defectuosa del feto o
 desproporción cefalopélvica (DCP) (una desproporción entre el gran tamaño fetal
y el estrecho canal pélvico materno).

Mencionar maniobras de extracción y complicaciones de este:

Dificultad de progresión del feto debida a la prolongación o detención del parto o al bloqueo del
canal.

FORCEP- Acción: ejercer tracción, rotación o ambas funciones

Indicación:

- Maternas profilácticas: maternas locales u obstétricas, distocia de partes blandas por


resistencia perineal o escasa retropulsión del cóccix, fatiga obstétrica o en la falta de
colaboración de la parturienta por excitación psicomotriz.

4
- Fetales: sufrimiento fetal agudo – retención
- Ovulares: procidencia del cordón.

Condiciones: Dilatación completa, bolsa de aguas rota, presentación: cabeza profundamente


encajada y feto vivo.

Complicaciones:

- Maternas: Desgarro de partes blandas: útero, cuello, vagina, periné, ano, tabique recto
vaginal, uretra y vejiga.
- Fetales: Lesiones traumáticas de piel y cuero cabelludo, cefalohematomas, parálisis facial,
fracturas y hundimiento de cráneo, hemorragias intracraneanas por rotura de la tienda del
cerebelo, hematoma esternocleidomastoideo.

Identificar cuidados de enfermería:

La distocia de cualquier tipo supone otra fuente de estrés emocional para la madre. Un parto
complicado y prolongado resulta agotador a nivel físico incluso cuando se aplican medidas de
alivio del dolor, como la anestesia epidural. Debe recordar la necesidad de mantener los niveles de
energía de la parturienta y ofrecerle cantidades adecuadas de glucosa y líquidos por infusión
intravenosa. Debe prever la necesidad de practicar una cesárea y preparar a la mujer a nivel físico
y emocional ante tal eventualidad.

 Informar a la mujer y al acompañante todo el procedimiento permitiéndole que se saquen


sus dudas y preocupaciones
 Rasurado de la incisión
 Ducha antes de la intervención (programada)
 Desinfeccion de la zona
 Veniclisis
 Hemograma y pruebas cruzadas
 Control de la FCF y constantes maternas
 Sondaje vesical permanente
 Profilaxis
 Añadir antibióticos según indicación medica
 REGISTRAR TODA LA INTERVENCION
 En el parto, evitar pujar antes de tiempo
 Ejercicios de respiración
 Preparar oxitocina según indicación medica, controlar goteo
 FC cardiaca fetal
 Vigilar descenso y dilatación
 Controlar SV de la mujer y el feto
 Vigilar signos de alarmas como sangrado- RPM- aumento en la PA- disminución de
movimiento fetal- alteración de la FC fetal
 Vigilar las contracciones: duración- intensidad- frecuencia- vigilar el estado de hidratación- el
vaciamiento de la vejiga urinaria- observar el estado emocional de la madre- ofrecer siempre
apoyo, aclarando siempre sus dudas y preocupaciones

5
Intervenciones de enfermería
 Los cuidados preoperatorios consisten en lo siguiente:
✓ Obtener la autorización informada de la madre.
✓ Valorar los signos vitales maternos y la frecuencia cardiaca fetal; obtener los análisis de
laboratorio y los diagnósticos preoperatorios según indicaciones.
✓ Apoyar a la madre y la familia y responder sus preguntas; asistir a la persona de apoyo si va a
estar presente para el nacimiento y explicarle qué esperar y cómo apoyar a la madre.
✓ Restringir el consumo según esté indicado (nada por vía oral desde la medianoche anterior a la
cirugía) y valorar el último alimento consumido si se realiza una cesárea de urgencia; notificar al
anestesiólogo.
✓ Colocar a la paciente en posición supina con una inclinación lateral para alejar el peso de la vena
cava y la aorta (usando una cuña debajo de la cadera).

✓ Enseñar ejercicios de respiración profunda y de tos para usarlos después del parto y promover la
depuración de las vías aéreas de forma posoperatoria.
✓ Insertar un catéter urinario.
✓ Administrar medicamentos preoperatorios y preparar el sitio quirúrgico según esté indicado.
✓ Insertar una línea intravenosa si es que no hay una colocada.
 Los cuidados posoperatorios son similares a los cuidados después de una cirugía abdominal:
✓ Vigilar los signos vitales con frecuencia (cada 15 min, después cada 30 min y más adelante cada
hora durante el periodo posoperatorio temprano, reduciendo la vigilancia a cada cuatro horas
cuando la madre se estabilice).
✓ Valorar el dolor y proporcionar medidas de alivio farmacológico y no farmacológico.
✓ Vigilar e informar complicaciones del nacimiento por cesárea:
❖ Broncoaspiración u otras complicaciones relacionadas con la anestesia.
❖ Embolia pulmonar por líquido amniótico.
❖ Infección –de la herida, urinaria.
❖ Hemorragia.
❖ Tromboflebitis (coágulos sanguíneos).
❖ Dehiscencia de la herida.
❖ Lesión vesical o intestinal.
❖ Lesión fetal debido a la cirugía.
❖ Nacimiento fetal prematuro secundario a un error en la edad gestacional.

Alerta de enfermería:

Si se intenta un parto vaginal en una mujer con antecedentes de


parto por cesárea, vigilar los factores de riesgo de rotura uterina durante el parto, como
tener una cicatriz vertical, tener tres o más cicatrices de cesárea o un feto muy grande
que se calcula pesa de 4.5 a 5 kg o más.

6
6- Sufrimiento fetal (complicación de trabajo de parto prolongado) Mencionar características,
clasificación y cuidados de enfermería.

Durante el parto las contracciones uterinas producen disminución de flujo sanguíneo


uteroplacentario con la consiguiente disminución del aporte sanguíneo. Esto lo soporta un feto
normal, pero uno que durante el embarazo haya tenido hipoxia tiene alto riesgo.

A travez de las contracciones podemos diagnosticar o detectar si hay SF agudo y una DIPS
(desaceleración de la FC fetal)

Hay 3 tipos de DIPS:

 Tipo 1: temoranas (son precoces)


 Tipo 2: tardías (contracciones)
 Tipo 3: variables (estas van si o si a cesarea)
- Aca aumenta o disminuye la FC fetal.
- Si no llega suficiente oxigeno puede haber paralisis cerebral y problemas cardiacos.
- Su tratamiento será:
Cortar el oxigeno a la madre
Inhibir contracciones
Cesarea urgente
Revisar la glucosa.

Diagnóstico del sufrimiento fetal durante el parto.


1.- métodos clínicos: Observación del líquido amniótico por amnioscopia. Si el líquido amniótico
se encuentra teñido indica sufrimiento fetal (SF). La auscultación por estetoscopio no da una
información fiable del todo.
2.- métodos biofísicos: Registros cardiotocográficos son muy importantes, frecuencia cardiaca
fetal basal es de 120-160 latidos/minuto. Las taquicardias y bradicardias son muy importantes.
Taquicardia leve = 160-180 latidos/minuto.
Taquicardia grave > 180 latidos/minuto
Bradicardia leve = 100-120 latidos/minuto
Bradicardia grave < 100 latidos/minuto

Tratamiento del sufrimiento fetal (sf) durante el parto.


• Dar glucosa y O2 a la madre no da resultado.
• Como las contracciones son las que producen sobrecarga al feto, se inhiben las
contracciones por medio de tocolíticos (simpaticomiméticos).
• El sufrimiento fetal (SF) diagnosticado durante el parto exige extracción del feto (teniendo
en cuenta cual es la mejor vía, si cesárea o vía vaginal)

7- Traumatismo obstétrico diferencia entre fisiológico y físico, explicar brevemente cada uno con
sus características y cuidados enfermería.

Los traumatismos obstétricos más importantes son los capaces de producir daño cerebral con
secuelas neurológicas definitivas. Las circunstancias que pueden exponer al feto a traumatismos:

7
feto grande, presentaciones anómalas, pelvis estrechas, parto precipitado, operaciones obstétricas
vaginales, etc. Dos situaciones particularmente graves: el parto de nalgas y el feto nacido
pretérmino.

PUERPERIO
1- Describir: Definición y estadios del puerperio. Cuidados de enfermería.

El puerperio es el periodo comprendido desde el parto hasta aproximadamente 6-8 semanas


después, en el que los cambios fisiológicos que han tenido lugar durante el embarazo revierten y el
útero recupera su tamaño normal. Se trata de un periodo de intensos cambios sistémicos, y el
diagnóstico de las complicaciones.

Se extiende 60 dias.

Fases del Puerperio:

 Puerperio inmediato: las primeras 24 horas después del parto. Se vigila el riesgo de
hemorragias posparto.

 Puerperio mediato: va desde el segundo al décimo día. Si no hay incidencias y el parto es


vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura unos cinco días. Se inicia la involución
genital de la mujer, los loquios y la subida de la leche materna.

 Puerperio alejado: desde el día 11 hasta el día 40 después del nacimiento. Vuelta de la
menstruación y recuperación del peso normal del útero.

 Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses si la madre decide mantener la
lactancia de forma activa y prolongada.

En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock


hipovolémico, por lo tanto los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para prevenirlos:

 Toma de constantes.

 Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.

 Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.

 Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical.

 Valorar la episiotomía.

 Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.

 Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.

En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de la mujer, controlar


las constantes vitales para descartar posibles hemorragias o alertarnos de signos de infección. Se
debe valorar la involución uterina y los loquios con el fin de valorar la máxima involución uterina.

En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es indirecto, tratará de educación previa al alta o


post parto en la que se capacita a la madre para reconocer signos en su domicilio.

8
 La completa involución de los genitales.

 Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e infección para que la
madre pueda manejarlas. Por medio de una adecuada limpieza de manos, evitar cremas y
lociones.

 La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la menstruación.

En todo el proceso se valorará la reacción psicológica de la madre debido al proceso, su adaptación


a él y sus capacidades.

 Reconocer el contacto visual y físico con el recién nacido.

 Ver la respuesta al llanto y resto de necesidades.

 Procurar que se genere un ambiente tranquilo, donde se pueda desarrollar bien la relación
padres – niño.

 Informar a la paciente que la tristeza, los cambios de humor y cierta depresión posparto es
normal y es pasajera. Recomendar periodos de reposo y ejercicios acordes con sus
necesidades.

 Educar e informar sobre los métodos anticonceptivos ya que durante este periodo puede
quedar embarazada.

En el dolor evaluamos y administramos:

- analgésicos (paracetamol)
- Y AINES: ejemplo, queterolac.
- Ibuprofeno, diclofenac
- Tramadol (auque rara vez)
- Evaluamos los entuertos que son las contracciones posparto (es un tipo de dolor)

2- Mencionar y describir las complicaciones en el puerperio (hemorragia, atonía uterina, cambios


psicológicos, infecciones, embolia pulmonar, etc.)

Tromboembolismo pulmonar El riesgo de tromboembolismo pulmonar (TEP) en los primeros 3


meses después del parto es 30 veces superior en comparación con mujeres de la misma edad no
puérperas . Los D-dímeros pueden estar aumentados de manera normal en este periodo y se debe
realizar angio-TC de arterias pulmonares ante cualquier sospecha.

La hemorragia intracraneal es una complicación rara que asocia alta mortalidad. La TC craneal es
la primera opción para detectar hemorragia, y se recomienda la inyección de CIV para descartar
lesiones subyacentes, tales como aneurismas, malformaciones arteriovenosas o tumores.

Infecciones: El rápido aumento del tamaño uterino produce una compresión en los órganos vecinos
e incrementa el riesgo de infecciones. El organismo se encuentra en un estado proinflamatorio, y la
leucocitosis es un hallazgo común en ausencia de infección, lo que dificulta la sospecha
diagnóstica.

9
3- ¿Qué son los entuertos? ¿Qué son los loquios? Describir características de los loquios.

Entuertos: son contracciones postparto (es un dolor y los evaluamos)

Loquios: A los loquios se llama el sangrado vaginal posparto, producida por la expulsión de la
placenta.

Aunque en cada mujer los loquios son diferentes, de manera clásica se hablaba de:

 Loquios rojos o “loquia rubra”: 2-3 primeros días. Compuestos principalmente de


hematíes, vermix, lanugo, restos de membranas.

 Loquios marrones o “loquia fusca”: 4-5 días siguientes. Compuestos por hematíes,
leucocitos, células deciduales y exudado rico en proteínas.

 Loquios amarillos o “loquia flava”: 3-4 días siguientes (piocitos).

 Loquios blancos o “loquia alba”: hasta el día 20, serosidad blanquecina.

Dura entre 15 a 16 dias en total.

4- ¿Qué cuidados de enfermería en el puerperio inmediato se deben realizar a una mujer?

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO INMEDIATO.


El puerperio inmediato comprende las primeras 24 horas. en estas 24 horas la mujer, en general, va
a estar en dos estancias distintas, en un primer momento estará en una sala de puerperio inmediato
durante 1-2 horas en la cual se le hará un seguimiento exhaustivo tanto a ella como a su bebé
como a los dos considerándolos como una unidad. el bebé acompañará a la madre en los partos
vaginales sin incidencias en la sala de puerperio inmediato y se animará a que le dé el pecho lo
más pronto posible si la mujer está de acuerdo. Lo primero que se va a hacer cuando llega la mujer
a ésta sala de puerperio inmediato es una valoración.

Durante estas 1-2 primeras horas se les hace a las mujeres un seguimiento muy de cerca porque
es en este período en el que más riesgo de complicaciones hay. Esta sala en consecuencia deberá
disponer de todos los medios necesarios para una potencial complicación. La mujer mantendrá en
esta sala la venoclisis. En este período se tomarán:

 constantes hemodinámicas: cada 15 minutos.


 temperatura: cada hora.
 Involución uterina: cada 30 minutos.
 loquios: cada 15 minutos.
 estado del periné: cada hora.
 micción: cada 30 minutos.

5- ¿Cuáles son las recomendaciones que realiza al momento del alta para que Milagros tenga en
cuenta para su cuidado y para el cuidado de su bebe?

10
El Consultorio de alta conjunta de madres y recién nacidos es una estrategia de promoción de la
salud y de prevención. Consiste en una reunión de las mamás y su familia con distintos
profesionales del equipo de salud, antes de abandonar la maternidad.

Los temas a tratar se relacionan con los cuidados de la mujer después del parto (incluyendo la
importancia del control puerperal, signos de alarma, lactancia, nutrición materna, consejería en
salud reproductiva y eventual entrega de métodos anticonceptivos).

También se conversa sobre el recién nacido (cuidados cotidianos, importancia de los controles del
niño sano y de la pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas, signos de alarma). Y se
responde a las dudas e inquietudes de la familia.

Permite hacer de ese momento una despedida transitoria, ya que la madre y su hijo o hija seguirán
controlándose en el futuro, con fines preventivos y educativos.

11

También podría gustarte