Está en la página 1de 36

Clase Nº 2

Estado actual del derecho del trabajo

Viernes 9 de agosto de 2019

UNA MIRADA DESDE LA


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
JUS LABORALISTA
Breve noticia de la formación histórica
del Derecho del Trabajo
a) Ordenación del trabajo en las sociedades preindustriales. Esclavitud
y trabajo del esclavo.

b) Formación histórica del capitalismo industrial. Fin del medio evo,


descubrimientos, conquista y colonialismo.

c) Revolución burguesa y Revolución industrial: advenimiento de la


“cuestión social”.

d) Respuestas del derecho al conflicto industrial. Consecuencias


sociales y políticas de las relaciones entre el capital y el trabajo.
Evolución de las ideas sobre el derecho del trabajo. (El pensamiento
jus laboralista).

f) La intervención del Estado. Desde fines del siglo XIX.

g) Consolidación del “nuevo derecho”.

h) El neoliberalismo.
revisionismo
(concepto)
Acción de examinar
en forma intensa y desprejuiciada,
una doctrina que goza de general aceptación,
para averiguar si corresponde o no, rectificarla.

¿Corresponde revisar (dar una re-vista) al Derecho del Trabajo?


Proponemos la búsqueda de la respuesta analizando:

1) el proceso de la formación y de la consolidación del derecho del trabajo.


¿llegó a conformar una doctrina sólida con general aceptación?

2) las causas por las que se ha promovido su PERMANENTE


CUESTIONAMIENTO y de que haya tenido un proceso en
CONSTANTE REVISIÓN
Estudio de la evolución de las ideas
sobre el derecho del trabajo.
Justificación ¿Para que sirve este estudio? ¿En que consiste? ¿Qué es?
Es un estudio que, mediante un enfoque interdisciplinario (histórico, sociológico,
económico y jurídico) desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, indaga y
examina la evolución de las ideas que, reflejan y explican los cambios que exhibe
la regulación jurídica de las relaciones de trabajo.

La aprehensión del derecho del trabajo, es imposible sin el cabal conocimiento de


su pasado, y ello en la medida que la delimitación de su dominio y de sus
tendencias, e incluso su nombre, conserva un aspecto original.
Manuel Carlos PALOMEQUE LOPEZ “Derecho del trabajo e ideología” Univ. de
Salamanca

El jurista del trabajo tiene necesidad de consultar la historia del Derecho,


concentrar su mirada en la adecuación de la universalidad de los valores del
derecho del trabajo a los constantes cambios de las “leyes no escritas del
capitalismo”.
Umberto ROMAGNOLI “Come il giurista vede la storia del diritto” Univ. de Bolonia
cont.
El derecho del trabajo es una institución nacida espontáneamente en el
seno de las relaciones sociales.
Georges SCELLE,“Advertissement de La droit ouvrier”.1922

El derecho social reposa aún más que sobre una modificación


estructural de todo el pensamiento jurídico sobre una nueva
consideración del hombre.
Gustavo RADBRUCH, Archives de Philosophie de Droit et de Sociologie
Juridique. 1931

El derecho del trabajo representa un cambio radical en el pensamiento


jurídico, a partir de una nueva concepción del hombre.
Héctor-Hugo BARBAGELATA. (1923-2014) “La evolución del
pensamiento laboralista”. 2009

El derecho obrero es una reacción contra el espíritu del derecho civil.


Gustavo RADBRUCH, “Introducción a la ciencia del derecho”. 1930
cont.
Este derecho naciente no puede ser entendido si no se toma en cuenta la
relación de poder que envuelve los intercambios sociales vinculados al
trabajo.
Hugo SINZHEIMER. “La esencia del derecho del trabajo”, 1927

Ningún asunto del derecho laboral puede ser separado del problema que
le subyace y por tanto de las relaciones de poder en la empresa.
Gino GUIGNI. “Il diritto del lavoro”, 1968

El derecho del trabajo surge en medio de la llamada “cuestión social”,


y es en función de ella que se propaga como un “nuevo derecho”. (por
su surgimiento y por su inspiración)

Diferentes respuestas jurídicas se fueron dando a la “cuestión social; 1)


intervencionismo del Estado, 2) constitucionalización
3) internacionalización del derecho laboral, y 4) judicialización y
democratización de los poderes de la empresa.
la “cuestión social”

I) El surgimiento y la consolidación de la “cuestión social” (Los


cambios en la situación productiva, política, económica y social).

1) La primera revolución “industrial” (tecnológica y de las fuentes de


energía) El surgimiento del sistema capitalista de producción. El fin de la
Edad Media, consolidación de los Estados nacionales, descubrimientos
geográficos, colonialismo.

2) La Revolución francesa. Libertad, igualdad y fraternidad. (liberalismo


económico e igualdad ante la ley) El derecho civil desde el Código
Napoleón.

3) La situación social sobrevenida. La aparición del asalariado. La


pauperización. La reacción. Los movimientos populares.
Progresos materiales que coadyuvan al
surgimiento de la cuestión social.
Principales inventos que en Europa y EE.UU. dieron origen a la
revolución industrial.
Siglo XVIII. Los telares de las “manufacturas” (Inglaterra).
Siglo XIX.
Fuentes de energía: Máquina a vapor (1766) Motor a explosión
(1860) El dínamo.(1866)
Comunicaciones: ferrocarriles, buques más seguros y
confortables, heladeras y buques frigoríficos, automotores.
El cemento armado (1865) Construcción de: vías férreas,
carreteras, túneles, puentes, puertos.
El hierro y el carbón. Explotación en minas. Trabajo subterráneo
donde los niños y niñas trabajaban en los túneles estrechos.
Estas invenciones fueron punto de partida de la “era industrial”, y
causa de una profunda transformación de las condiciones de
trabajo imperantes en el período anterior.
Algunos datos estadísticos
Louis René Villermé “Cuadro del estado físico y moral de los obreros
empleados en la manufactura de algodón, lana y seda” Una
manufactura produce dos cosas, telas y pobres. (1840)

Jornadas de trabajo desmesuradamente largas (no menos de 15


horas) a las que se suma el tiempo de “in itinere”
El promedio de vida en las familias industriales, comerciantes e
intermediarios y directores de las usinas, la mitad de los hijos
viven promedio 29 años, la misma mitad entre los tejedores y
obreros de la hilanderías, vive 2 años.
El protagonismo de las máquinas hace obsoletas las calificaciones
y permite el ingreso masivo de trabajadores no calificados, entre
ellos niños y mujeres
Esta situación concentra a muchas personas que buscan trabajo en
las ciudades, lo que genera problemas habitacionales,
alimentarios, educativos, y de prestación de servicios públicos
(transportes, salubridad)
¿Que se entiende por la cuestión
social?
Origen del uso del término (mediados del siglo XIX)

1) Sentido meramente descriptivo: remite al “cuadro de condiciones de vida de


los trabajadores resultantes del proceso de industrialización”, durante la primera
mitad del siglo XIX.

2) Por su contenido reconoce la existencia de un tema nuevo que requiere el


estudio desde la economía, la sociología y el derecho. Este concepto otorga
preeminencia al trabajo humano y reclama promover su revalorización.

3) Sentido con cuño ideológico: recoge la convicción de que “es inaplazable


encarar medidas para corregir los abusos y promover propuestas para el
mejoramiento de la situación de los obreros”, identificados con los pobres en esa
época.

Letra de “La internacional”; “debout les damnés de la terre”.


De pie los pobres del mundo
El problema obrero y las ideologías
El “problema obrero” o la “cuestión obrera”, se tomaban como
sinónimos de la “cuestión social”, pues se le veía como
directamente vinculada con las condiciones de vida y de trabajo
de los obreros del sector industrial

La ideología, es un sistema coherente de organización de ideas y


de representaciones intelectuales susceptibles de determinar en
una cierta dirección al comportamiento humano.
Juan RIVERO LAMAS; “Evolución del pensamiento jus laboralista”,
1997

La ideología, es un modelo de ideas destinado a hacer


predominar determinados principios culturales. Con una
adjetivación política o económica, expresa un sentido teleológico,
programático y sustentador
MARTINS CATHARINO; “Evolución del pensamiento …”,1997
Cont.
Surgió y se desarrolló una nueva forma de pobreza, diferente y más rotunda que la de
épocas anteriores.

A estos “nuevos pobres” las empresas les proporcionaban trabajo sin seguridad (ni de
estabilidad y continuidad de la relación de trabajo, ni de seguridad y protección contra
accidentes y enfermedades profesionales) y con salarios viles (miserables, en el sentido
de que solo les permitían recuperar energías para trabajar al día siguiente) y tampoco
tenían tiempo para nada más pues las jornadas eran extenuantes y cumplidas en
condiciones de extrema insalubridad, de todo o cual no estaban excentos los niños de
corta edad, que por el contrario sustituían a los mayores.

No es de extrañar que estos padecimientos hayan generado la solidaridad entre los


obreros (los pobres, los desposeídos) dando motivo a la organización de movimientos de
protesta con dos tipos de reclamos:
1) profesionales, por mejoras de las condiciones de trabajo,
(reclamos laborales, dentro del sistema) y
2) sociales, tendientes a transformar la sociedad
(reclamos políticos y “subversivos”, contra el sistema)
Respuestas a la cuestión social
1) Es un problema a resolver por la ciencia del estado y del derecho, al
que debe darse respuesta inclusiva.
Esta posición reacciona contra el economicismo de Lasalle, de Marx y
de Engels.
Constituye una nueva corriente de pensamiento socialista diferente de
la entonces predominante, que actualmente se desarrolla en la corriente
del “socialismo jurídico”.
MENGER “El derecho civil y los pobres”

2) Pensamiento de la Iglesia. (s.XIX) Se rechaza la idea de la


“cuestión social” y se califican a los movimientos que la invocan o
promueven de “subversivos del orden social y religioso”
Antes de la Encíclica “Rerum novarum” de León XIII (1891) esta idea
estaba presente en la opinión de las jerarquías eclesiásticas de la Iglesia
Católica, que consideraba que la expresión cuestión social identificaba
una “prédica atea”, “contraria al orden providencial de la
sociedad”.
cont.
II) Respuestas a la cuestión social
(Presentación enunciativa)

1) Justificación del orden social instituido.


El liberalismo clásico. (Adam Smith).
Los fisiócratas.
La escuela de Manchester.

2) Movimientos de “reacción”.
El movimiento cartista (Inglaterra). Los “utopistas”.
El unionismo.
Carlos Marx y el marxismo.
El socialismo.
El Comunismo.
Cont.
La doctrina social de la iglesia.
La corriente fabiana,
Inglaterra y el Partido Laborista.
El anarquismo.
El movimiento sindical.
Sindicalismo.
Cooperativismo (Declaración de Roschdale).
La intervención del estado (democracias y totalitarismos, populismo)

3) Siglo XX y actualidad.
El derecho internacional del trabajo (la OIT).
El constitucionalismo social y la teoría de los derechos humanos.
El resurgimiento del neoliberalismo.
Evolución del pensamiento jus
laboralista. Síntesis introductoria
El derecho del trabajo siempre fue cuestionado.

Lo fue EN SU ORIGEN, durante un largo período que coincide con el


surgimiento y la consolidación de la “cuestión social” (siglos XVIII y
XIX) donde la reacción se expresó en el pensamiento revolucionario y en
revoluciones populares.

La doctrina jurídica en general y la civilista en particular, no entendió


cabalmente el fenómeno, y lo explicaba con criterios de igualdad propios
del derecho de propiedad sobre las cosas.

El régimen político instaurado a partir de la revolución francesa y los


nuevos titulares del poder institucionalizado en la sociedad, reprimían los
movimientos sociales “subversivos”, y las protestas obreras que se
expresaban por los trabajadores “negándose colectivamente a trabajar”
(huelga en su sentido “típico”).

A las ideas jurídicas de libertad e igualdad ante la ley, se agregaba el


aporte de la doctrina económica predominante adoptaba el principio de
libertad del mercado que constituía la base del “liberalismo clásico” del
siglo XVIII.
Cont.
Los movimientos sociales que bregaban por un “nuevo orden social y
económico”, y las protestas obreras (expresadas en huelgas) de los
trabajadores organizados para defender los intereses, vitales antes que
profesionales, de los “asalariados”, dieron origen y consolidaron lentamente
la idea de la justicia social, nacida y elaborada por oposición a la de
injusticia social

Los gobiernos, que por artilugio de leyes electorales promovidas por castas y
clases dominantes, expresaban la opinión de las “clases sociales
dominantes”, poco a poco comenzaron a “intervenir” en las relaciones
laborales individuales, mediante una legislación orientada a la protección del
trabajador subordinado,
no sólo por humanismo sino también, y a veces exclusivamente en defensa
de su propio interés, para mantener su “statu quo” privilegiado y evitar
la eclosión social.

El derecho del trabajo se separó del derecho civil, lentamente, en un largo


proceso, generando una rama especial, dotada de principios propios que
solidificaron una potente doctrina laboralista y una jurisprudencia acorde a
su desarrollo.
Cont.
Luego de la primera guerra mundial (a fines de la segunda década del
siglo XX) comienzan a coadyuvar tres fenómenos que refuerzan la
doctrina “intervencionista y protectora”, asumida por los gobiernos.

1) Se completa una etapa del proceso de internacionalización del derecho


del trabajo creándose la OIT.

2) Se incorporan a las Constituciones (Querétaro 1917, Weimar 1919) y a


partir de allí progresivamente a todos los países del mundo, los derechos
sociales o de “segunda generación”.

3) Luego de finalizada la segunda guerra mundial, se consolida la teoría de


los derechos humanos fundamentales (Declaración Universal de los
Derechos Humanos, ONU 1948), una parte importante de los cuales son
derechos laborales.
cont.
El predominio del Keynesianismo (ideas económicas de Keynes)
en el contexto de crecimiento económico sostenido (durante los 30
años gloriosos de Europa, 1945-75) coadyuvaron al desarrollo del
Estado social de derecho y consolidaron la idea de la seguridad
social, bajo la consigna, “en Europa nadie queda abandonado a
su suerte”.

Sin embargo tres fenómenos remozaron con nuevos fundamentos


los cuestionamientos al derecho del trabajo, el que
nuevamente fue acusado de rígido y de alterar el
funcionamiento de las leyes del mercado, en perjuicio del
desarrollo económico, de los trabajadores y de la propia
justicia social, que dice, o que cree, defender.
. 1) La crisis petrolera de 1973,
2) la finalización del mundo de hegemonía bipolar ocurrida a
partir de la desaparición del socialismo real del este europeo
(1989), y
3) el afianzamiento del neo liberalismo como doctrina
económica predominante a nivel mundial (causa y efecto de la
globalización),

La flexibilización, desregulación y el desmantelamiento total


del derecho del trabajo, y el avance del ahorro individual
como forma de financiar la jubilaciones, provocaron la
privatización de la seguridad social, fueron las consecuencias
del resurgimiento de esta corriente de pensamiento.
Sentido actual de la cuestión social
(su vigencia en el siglo XXI) El crecimiento económico y la justicia social.
Contenido y alcance de los derechos sociales en el Estado de bienestar. La
pobreza hoy en el mundo.

Los fenómenos bajo los que se manifestó la cuestión social no se produjeron


simultáneamente en todos los países y regiones.

Es condición indispensable que los regímenes jurídicos y sociales de la


esclavitud y de la servidumbre hayan sido sustituidos por el trabajo subordinado
(prestado bajo la dirección de otro que adquiere la propiedad del resultado del
trabajo, en una relación jurídica que se acepta en forma técnicamente libre)

Deben darse condiciones demográficas que muestren que existe un número


considerable de población ocupada o disponible para estarlo, al servicio y bajo la
dirección y aprovechamiento de los titulares de los bienes de capital.
.
Tomamos la expresión CUESTIÓN SOCIAL en sentido descriptivo .

Esto es:
Refiriéndola a los fenómenos que rodearon el proceso de industrialización de los
siglos XVIII y XIX

la revolución tecnológica que generó la primera revolución industrial) y sus


consecuencias socio económicas,

la generalización de condiciones extremadamente penosas de trabajo, y


hasta miserables de vida de los obreros.

Esta perspectiva sitúa la cuestión social moderna,

en el examen de las nuevas consecuencias sociales que se generan a partir de


las actuales transformaciones
Actuales transformaciones

1) en los medios de transporte (revolución tecnológica)

2) en las comunicaciones (revolución informática)

que impactan en las formas de producir y de organizar el trabajo


(reestructuras de las empresas),

3) en las concepciones económicas predominantes (el neoliberalismo)

4) y en la globalización de la economía,
fenómenos que generan dumping social y deslocalización empresarial,

Hechos que producen EXCLUSIÓN SOCIAL.


Clasificación de corrientes del
pensamiento jus laboralista
1) ESPECULATIVAS: examinan la cuestión y formulan opinión.

1.1 revisionismo crítico.


a. desde un diagnóstico realista
b. con sesgo técnico
c. desmitificadoras
1.2 reduccionismo

2) MILITANTES:

2.1 revisionismo crítico: buscan provocar modificaciones.


a. cambios en la interpretación:
a.1. uso alternativo del derecho y
a.2. teoría sistémica (Rodolfo Capon Filas)
2.2 reduccionistas y adversas
Neoliberalismo
Revisionismo crítico especulativo
A PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO REALISTA
Son corrientes moderadas que proponen o aceptan ajustes que aseguren la
supervivencia del derecho del trabajo. Una línea defensiva frente al
liberalismo y sus críticas.
Compatibilizan la racionalidad económica con la protección del
trabajador.

MARTIN VALVERDE: propone revisar criterios para determinar el


concepto de dependencia o subordinación para atender a las nuevas
condiciones productivas.
RIVERO LAMAS y RUSSOMANO: aceptan flexibilizar aspectos no
fundamentales de la protección laboral.
SALA FRANCO: flexibilización razonable sin desvirtuar los principios
del derecho del trabajo.
HOYOS: el derecho del trabajo perdió su “elemento utópico”, la idea de
que se basa en la justicia social,
GIUGNI: pero sigue siendo un instrumento de la justicia social
DEL REY GUANTER: sostiene la teoría de la evolución pendular.
Cont. Reacciones contra excesos
el sesgo técnico del revisionismo crítico
La función del jurista es interpretar el derecho vigente, solo debe
tomar nota de los cambios sin pretender influir sobre ellos.

MONTOYA MELGAR y PODETTI, proponen el recambio solo de algunos


temas.
MORGADO. Sin abandonar los objetivos tradicionales, prestar más atención
a la educación, formación profesional, salud, medio ambiente, empleo e
igualdad de oportunidades.

LYON CAEN señala:


1. la significación de la técnica jurídica en derecho del trabajo; “servidor de
dos patrones”.
Es ambivalente; cumple función protectora del trabajador y apoya el
funcionamiento del mercado.
ej. El convenio colectivo mejora condiciones de trabajo y equipara las
condiciones de competencia entre las empresas.
2. critica el excesivo detallismo normativo, “paralizador” sin beneficio para
nadie.
3. el derecho del trabajo no es responsable de las crisis, no es un instrumento
de la política económica.
Cont. Revisar conceptos y
abarcar todo el derecho del trabajo,
dependiente y autónomo

VERGER, abarcar todas las formas de trabajo socialmente útil, lo que


incluye al trabajo autónomo.

SUPIOT, Alain, revisar concepto de subordinación y revisar antiguas


contraposiciones.

La característica más específica del trabajo es que menoscaba la libertad


individual, por lo que el objeto del derecho del trabajo sigue siendo,
poner límites a ese menoscabo, lo cual incluye todo trabajo, no solo el
dependiente.

Los institutos del derecho colectivo siguen plenamente vigentes. Se debe


adaptarlos a los cambios socio económicos sin dejar de referirlos a sus
valores.
Doctrinas de intención desmitificadora

Son doctrinas que limitan con las reduccionistas y con las


adversas, pero se diferencian de ellas porque aceptan la necesidad
de que exista derecho del trabajo, solo señalan sus
contradicciones.

Este punto de vista se da entre autores marxistas que señalan que


el derecho del trabajo es ambivalente.

“El derecho laboral es un instrumento de engaño pues bajo la


apariencia de su finalidad protectora perpetúa el statu quo y las
condiciones de explotación de los trabajadores. Excluye que el
derecho laboral pueda pensarse aislado del capital y del Estado,
es un derecho burgués, no una zona jurídicamente protegida.
La clase obrera no accede a la legalidad sino bajo condiciones
limitativas de la autonomía y de la efectividad del derecho de
huelga.”
EDELMAN. Bernard; La legalización de la clase obrera. 1968
Cont.

Una variante de esta posición considera que el derecho del trabajo no


es pura mitificación, porque al mismo tiempo que mantiene la
explotación de la fuerza de trabajo, la limita. Aceptan una sociedad
inigualitaria aunque algo corregida.
Es una rama del derecho que ordena las relaciones entre empleadores
y asalariados mediante una dominación suave (douce) que resulta
racional y eficiente.
JEAMMEAUD, Antoine.

El papel del derecho del trabajo sería el de policía de la lucha de


clases, principalmente a través de la reglamentación de la huelga.
Por este motivo juega un papel eminente en la consolidación y
salvaguardia de las relaciones capitalistas de producción.
LYON CAEN, Antoine.
Cont.

Estas doctrinas se plantean dos posibles estrategias diferentes, que


pueden combinarse.

Es posible cambiar las cosas mediante la legislación y la


negociación colectiva. Por eso el derecho del trabajo está en
camino de una corrección pacífica del estado de cosas existente.
SINZHEIMER, Hugo.

La superestructura ideológica de la explotación no puede ser


cambiada sin una transformación revolucionaria de la
estructura que lo sustenta.
COURTOIS, Gerard, La critique du contrat de travail chez Marx
CORRIENTES MILITANTES
DERECHO ALTERNATIVO O
USO ALTERNATIVO DEL DERECHO
(en general, no solo el laboral)
Se caracterizan por su insatisfacción de la función que cumple el derecho de
acuerdo a sus consecuencias sociales.
Se busca crear un derecho radicalmente diferente y más justo.

Parten de la constatación de que el derecho no es completo, presenta vacíos y


lagunas, y desarrollan un nuevo paradigma teórico a partir de un
sesgo político distinto para realizar la
operación jurídica interpretativa, lo que lleva al Juzgador a
concretar justicia correctiva y no meramente distributiva.

En América Latina, estas corrientes se alinean no sólo en posiciones marxistas y


de izquierda sino también en movimientos católicos de orientación progresista, y
promueven servicios legales alternativos dedicados al asesoramiento de
trabajadores y grupos sociales vulnerables.
Teoría sistémica del derecho social.
Rodolfo Capón Filas
Esta teoría se ocupa de las relaciones del hombre y su mundo dando especial
atención a los valores. Aplica un método que tiene en cuenta las interacciones
entre los elementos del sistema.

Critica al positivismo jurídico pues conduce a una interpretación meramente


formal porque se desentiende de la realidad y de los valores. Por consiguiente
participa del neo constitucionalismo y del Estado constitucional de derecho.

Pone especial énfasis en la independencia de los jueces y en su función de velar


por las libertades públicas y por los derechos humanos, lo cual configura un
compromiso moral con la dignidad humana.

SU TESIS ES: El derecho se integra y se va conformando a partir de la realidad y


de los valores de los contendores sociales, por eso produce normas y genera una
conducta transformadora.
Corrientes reduccionistas
especulativas
retorno al derecho común
Se ha producido un proceso convergente, a partir de cambios en el
derecho del trabajo y en su interpretación y de la humanización del
derecho civil que han reducido las distancias entre ambos, que se
califican de desviaciones aparentes.

Todo el sistema jurídico es impensable sin el soporte del derecho común.


BARASSI, Lodovico. 1923

El derecho individual del trabajo ya no necesita forzar conceptos del


derecho tradicional para interpretar sus normas.
El trabajo prestado individualmente ya no interesa al derecho del trabajo
sino al civil o al comercial.
DE FERRARI, Francisco, 1964
Cont.

Parte de la doctrina italiana considera positivo el retorno parcial


de la autonomía individual para ser regida por el derecho común
evitando una excesiva standarización de las condiciones de
trabajo.
Sería un componente de la política de flexibilización negociada
entre las partes sociales, como alternativa frente a una excesiva
rigidez del mercado de trabajo en un extremo y a la
desregulación salvaje en el otro.
GHERA, Edoardo.

En el plano colectivo se admite la existencia de pluralidad de


ordenamientos jurídicos, que se agregan al estatal, entre ellos el
interprofesional, en el cual los actores sociales pueden negociar
una flexibilidad aceptable.
GIUGNI, Gino.
El neoliberalismo
Von Hayeck, Frederick (1900-1992)
Economista. Premio Nobel de Economía (1973) Asesor de la dictadura de
Pinochet. Construyó y defendió una ideología capitalista (para el
capitalismo).

La libertad es el valor fundamental de la acción del hombre, el


INTERÉS INDIVIDUAL es el motor del progreso de la sociedad.
Si la producción se ordena en régimen de LIBRE COMPETENCIA el
principal beneficiado es el consumidor que recibe a los precios mas
bajos los productos mejor elaborados. Toda restricción a esta libertad
debe ser evitada.

Las leyes del mercado no deben ser “intervenidas” pues una actitud
de esta naturaleza altera su funcionamiento constriñendo su
FECUNDA LIBERTAD CREADORA.
Neoliberalismo e intervencionismo
Los empresarios son el motor de la economía, pues
producen bienes y servicios necesarios y
generan empleos.

La intervención que realiza el derecho del trabajo,


limita la libertad en el mercado de trabajo, en perjuicio de la libertad de contratación, y
desestimula la iniciativa privada,
provocando desocupación.

Los sindicatos, por su propósito y su accionar, son nocivos, pues


presionan sobre la economía favoreciendo intereses sectoriales corporativos,
perjudicando a la sociedad en su conjunto y a los trabajadores que no tienen sindicato, e
incluso a los de otros sindicatos menos poderosos.

También podría gustarte