Está en la página 1de 31

TEMA: LA LIBERTAD CONTRACTUAL

Sesión N° XX
Presentado por: Mg. Ghezzi Hernández, Jorge
xx-mes-2021
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
DE APRENDIZAJE

Iniciar con el saludo, todos deben de tener cámaras y


micrófono deshabilitado

Procurar siempre tratar de hacer preguntas relacionadas


al tema

Levantar la mano para poder participar

Puede hacer consultas por el chat.

Habilitar micrófono y/o cámara cuando el docente


le de el pase y sea necesario

La sesión será grabada y compartida en los


grupos de trabajo

Nombre Facultad 2
PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Aprender sobre :
Libertad de contratar y de contratación.
Contratos de Adhesión.
Cláusulas Generales de Contratación.
Objeto y forma.

Nombre Facultad 3
https://www.autonomadeica.edu.pe
ACTIVIDADES PREVIAS - MOTIVACIÓN

1. Revisa el material (audiovisual, interactivo, etc.) en


el siguiente link:
www.autonomadeica.edu.pe

2. Responde: ¿Plantear la interrogante?

3. Participa, xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Nombre Facultad 4
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

1. LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

La autonomía privada, también conocida en la doctrina como autonomía


de la voluntad, autonomía contractual o libertad de contratación, es el poder
jurídico o facultad que tienen todas las personas para decidir si contratan o
no, para elegir a su contraparte y para determinar libremente el contenido
de sus contratos, incorporando las cláusulas y condiciones que mejor
convengan a sus intereses, tengan estos un carácter patrimonial o no.

Nombre Facultad 5
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Así por ejemplo, si una persona compra un camión para transportar su


mercadería, es evidente que existe en ella un interés patrimonial; pero
también puede adquirir un perfume por el simple hecho de satisfacer su
vanidad.

En síntesis, la autonomía privada es la libertad que tienen las personas


para contratar y la libertad para pactar y establecer las condiciones en sus
contratos.

Nombre Facultad 6
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Pero, ¿cómo se ejerce o exterioriza esta libertad de contratación?

Estando estrechamente ligada la autonomía privada a la libertad,


diremos que aquélla se exterioriza mediante dos clases de libertades:

a) La Libertad de Contratar o libertad de conclusión y

b) La Libertad Contractual o libertad de configuración interna.

Nombre Facultad 7
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

1.1.- Libertad de contratar

Esta libertad está concebida como un derecho fundamental de toda


persona. Así lo reconoce el artículo 2, inc. 14) de la Constitución Política de
1993, al disponer que “toda persona tiene derecho a contratar con fines
lícitos siempre que no se contravengan leyes de orden público”.
Por consiguiente, no es una obligación contratar. Nadie está obligado a
celebrar contratos, salvo los supuestos de contratos forzosos que veremos
más adelante.

Nombre Facultad 8
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Tal vez, apoyándose en este principio, los ideólogos de la revolución


francesa expresaron que toda persona que contrata libremente celebra un
contrato justo, porque ninguna persona contrataría para perjudicarse.

En la actualidad, esta premisa no es del todo cierta, ya que existen


numerosos contratos, principalmente los predispuestos o estandarizados,
que no siempre son “justos”, ya que una de las partes resulta perjudicada
debido al desequilibrio contractual entre las prestaciones, bien porque no
leyó los términos del contrato o porque conociéndolos se encontraba en la
necesidad de contar con el bien o servicio.

Nombre Facultad 9
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Por otro lado, la libertad de contratar no sólo permite a las personas


decidir si contratan o no, sino que también los faculta para elegir a su
contraparte, es decir, elegir a la persona con quien desean vincularse
jurídicamente. Por consiguiente, no está permitido imponer contrapartes a
los individuos que desean contratar.

Resumiendo esta libertad, podríamos decir que una persona


contrata porque quiere, con quien quiere y cuando quiere.

Nombre Facultad 10
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

1.2. Libertad contractual

Mediante la libertad contractual las personas que han decidido contratar,


acuerdan los términos y condiciones del negocio jurídico, es decir, elaboran
el contenido del contrato.
Por lo tanto, sobre la base de esta libertad los contratantes determinan
el esquema contractual, las condiciones y cláusulas que regularán la
relación jurídica obligatoria que se creará con la celebración del contrato.
Esta libertad también faculta a los contratantes a incluir el plazo,
determinado o determinable, cuando celebren un contrato de larga
duración.

Nombre Facultad 11
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

La libertad contractual, también conocida como libertad de configuración


interna, se encuentra garantizada por nuestra Constitución Política en su
artículo 62, aunque impropiamente el legislador utilizó el término “libertad de
contratar”, pero de la lectura se advierte que el texto constitucional se
refiere a la “libertad contractual”. Revisemos el texto constitucional:
“Artículo 62.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden
pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación
contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la
ley.

Nombre Facultad 12
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

El Código Civil también reconoce la importancia de la libertad contractual


en su artículo 1354 al prescribir que las partes contratantes pueden
determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea
contrario a norma legal de carácter imperativo.
En buena cuenta, mediante la libertad contractual los contratantes tienen
el poder jurídico para dictar las normas privadas que regularán sus
conductas. Así, por ejemplo, pueden incluir en sus contratos:
a) las cláusulas y condiciones que regularán el vínculo contractual,
b) las garantías para el cumplimiento de sus obligaciones,

Nombre Facultad 13
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

c) las penalidades en caso de incumplimiento,


d) las causales de resolución extrajudicial del contrato,
e) el plazo, tratándose de contratos de larga duración,
f) la forma de resolver los conflictos que se susciten de la interpretación o
ejecución del contrato,
g) otros términos y condiciones propios del contrato a celebrarse.

Nombre Facultad 14
https://www.autonomadeica.edu.pe
LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Las partes contratantes también tienen la libertad para elegir el tipo


contractual, es decir, decidir si celebran un contrato regulado por ley
(contrato típico) o un contrato que se regirá por su autonomía privada ya
que no existe una regulación legal para el contrato que desean celebrar
(contrato atípico).

En este sentido, con muy buen acierto, el codificador de 1984 incorporó


en el artículo 1356 el principio de supletoriedad de las normas legales de la
teoría del contrato, prescribiendo que las disposiciones de la ley en materia
contractual son supletorias a la voluntad de las partes, salvo que se trate de
normas imperativas, en cuyo caso éstas primarán sobre los pactos de los
contratantes.
Nombre Facultad 15
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

2.- CONTRATOS DE ADHESIÓN


De acuerdo con el artículo 1390 del Código Civil 
El contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la
alternativa de aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la
otra parte, declara su voluntad de aceptar.
Para una doctrina italiana, el desarrollo de la economía y, más complejamente, de la
sociedad capitalista lleva consigo los fenómenos de la masificación y de la
estandarización. Ellos gravitan fuertemente en la moderna figura del contrato.
Esto implica la estandarización de los bienes y de los servicios ofrecidos por las
empresas en el mercado, la cual a su vez determina la estandarización de los
correspondientes contratos: para la venta de sus bienes y la erogación de sus
servicios, cada empresa utiliza un contrato estándar que es uniformemente aplicado
en las relaciones con todos sus clientes.

Nombre Facultad 16
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

Según una doctrina nacional, con el paso de la producción manual a la


maquinal, computarizada, masiva se pasa del contrato individual a la
contratación en serie. La estandarización de los bienes y servicios conlleva
la estandarización de los contratos respectivos.

Nombre Facultad 17
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

Lo que se produce masivamente, en serie, no puede ser


comercializado mediante contratos individuales, precedidos de tratativas
sobre cada una de las estipulaciones que forman su contenido, sino a través
de contratos celebrados masivamente, en serie, mediante la utilización
de formularios con contenido uniforme predispuesto unilateralmente por el
empresario y dirigidos a los consumidores o usuarios, quienes se
encuentran en la alternativa de adherirse o no contratar (contratos por
adhesión); o mediante cláusulas generales de contratación, redactadas
previa y unilateralmente por el empresario con el objeto de fijar el contenido
de una serie de contratos futuros con elementos propios de ellos.

Nombre Facultad 18
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

3.- LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN


La doctrina peruana anterior a la dación del Código Civil de 1984 no se
ocupó de la temática de las cláusulas generales de contratación;
únicamente analizaron la figura de los contratos por adhesión. No obstante,
MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE, en su tesis para optar el grado
académico de doctor en derecho en 1979, estudia esta figura bajo el
nombre de “estipulaciones generales de contratación” y las define como:
“[…] Las condiciones, cláusulas o estipulaciones […] formuladas
preventivamente en forma unilateral por la empresa o conjunto de
empresas, en forma general y abstracta, que son publicadas o hechas a
conocer con miras a que, con base a ellas, se celebren una serie indefinida
de contratos individuales, las cuales sólo tendrán carácter vinculatorio
cuando se celebren los respectivos contratos.
Nombre Facultad 19
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

En 1991, DE LA PUENTE abandonaría el término estipulación para


referirse a esta modalidad contractual como cláusulas generales de
contratación, término adoptado en forma mayoritaria por la doctrina jurídica.

Actualmente el Código Civil, en el artículo 1392, dispone que:

“Las cláusulas generales de contratación son aquéllas redactadas previa


y unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta,
con el objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de
futuros contratos particulares, con elementos propios de ellos”.

Nombre Facultad 20
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

A su vez, la correspondiente exposición de motivos y comentarios del


Código Civil señala que:
“[…] Estas cláusulas son formuladas de manera preventiva y unilateral
por una persona o un grupo de personas, que fijan de un modo abstracto el
contenido normativo general o accesorio de una serie de contratos
individuales, de manera que éstos se ajustan a aquéllas.”
En suma, se trata de fórmulas abstractas y generales, de donde su
nombre, que se incorporan a los contratos individuales y existe en ellas, de
consiguiente, un fenómeno de intercalación. Desde luego estas cláusulas
sólo son vinculantes en la medida que se celebran los contratos individuales

Nombre Facultad 21
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

A su vez, la correspondiente exposición de motivos y comentarios del


Código Civil señala que:
“[…] Estas cláusulas son formuladas de manera preventiva y unilateral
por una persona o un grupo de personas, que fijan de un modo abstracto el
contenido normativo general o accesorio de una serie de contratos
individuales, de manera que éstos se ajustan a aquéllas.”
En suma, se trata de fórmulas abstractas y generales, de donde su
nombre, que se incorporan a los contratos individuales y existe en ellas, de
consiguiente, un fenómeno de intercalación. Desde luego estas cláusulas
sólo son vinculantes en la medida que se celebran los contratos individuales

Nombre Facultad 22
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

3.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS CLÁUSULAS GENERALES DE


CONTRATACIÓN
De acuerdo con la definición contenida en el artículo 1392 del Código
Civil y la posición de la doctrina calificada, las características de las
cláusulas generales de contratación son las siguientes:
a) la predisposición o preformulación,
b) la generalidad,
c) la uniformidad,
d) la abstracción, y
e) la inmutabilidad.

Nombre Facultad 23
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

La predisposición o preformulación
Es el acto por el cual una persona, natural o jurídica, concibe
intelectualmente y redacta en forma previa y unilateral las cláusulas
generales.
La generalidad
Está referida al hecho de que las cláusulas generales se formulan sin tener
relación con un contratante específico, por lo tanto, están dirigidas al
público en general, a la masa humana.
La uniformidad
Se presenta cuando las cláusulas generales son comunes a una serie
indefinida de contratos particulares.
Nombre Facultad 24
https://www.autonomadeica.edu.pe
CONTRATOS DE ADHESIÓN

La abstracción
Significa que las cláusulas generales son concebidas independientemente
de una concreta relación jurídica.
La inmutabilidad
Es otro elemento esencial de las cláusulas generales, pero que no ha sido
incorporado por el codificador peruano en el Código Civil, ya que de
acuerdo a establecido por los artículos 1395 y 1400 del Código vigente, se
faculta a las partes contratantes a pactar que determinadas cláusulas
generales no se apliquen a un contrato en particular35. Sin embargo, las
cláusulas generales preformuladas por el predisponente deben ser un
conjunto único e indiscutible y como tales, no pueden ser modificadas.

Nombre Facultad 25
https://www.autonomadeica.edu.pe
ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN O TRABAJO
EN EQUIPO

1. Revisa el material (audiovisual, interactivo, revista,


manual, libro, etc.) en el siguiente link:
www.autonomadeica.edu.pe

2. Realiza: Proponer la actividad a socializar o


trabajar en equipos

3. Participa, indique la forma en que va a


participar el estudiante a través de un
aplicativo

Nombre Facultad 26
https://www.autonomadeica.edu.pe
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Participa de la siguiente autoevaluación que


1. tiene el propósito que usted pueda
comprender lo explicado hasta el momento.
https://autonomadeica.edu.pe

2. xx minutos

Nombre Facultad 27
https://www.autonomadeica.edu.pe
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN COMPLEMENTARIAS

1. Ingresar (a la plataforma virtual de la UAI, Biblioteca,


página web, etc)

2. Revisar el (video, separata,


libro, guía etc.)

3. Responde:
una
Plantea
actividad
(Pregunta, actividad
entregable, foro, etc.)
Nombre Facultad 28
https://www.autonomadeica.edu.pe
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN

1. Participa de la siguiente autoevaluación que


tiene el propósito que usted pueda recordar
lo aprendido en la actividad anterior.

2. 03 minutos

Nombre Facultad 29
https://www.autonomadeica.edu.pe
GRACIAS POR SU:

1. Atención
2. Participación
3. Interés de mejorar cada día
4. Comprensión
5. Compromiso
Nombre Facultad 30
https://www.autonomadeica.edu.pe

También podría gustarte