Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Limitación de la libertad contractual en la Legislación Nacional

AUTORES:
Esteban Quispe, Sandra Pamela (Orcid.org//0000-0003-1522-9396)
Murillo Torres Dara Keity (Orcid.org/0000-0003-2285-5432)
Padilla Torres, Carlos (Orcid.org//0000-0003-2774-3253)
Roncal Gonzáles, Ana Paula Jazmín (Orcid.org//)
Valverde Rojas Sheilla Ivette (Orcid.org/0000-0002-8304-6009)

ASESOR:
Dr. Reyna Mantilla, Ruben Jhon

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho de los contratos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de la paz

TRUJILLO-PERÚ
2023
DEDICATORIA

Nos gustaría dedicar este trabajo


principalmente a nuestro Dios, por
habernos dado la vida y permitirnos el
haber llegado hasta este momento tan
importante de mi formación académica y
profesional. A nuestra madre, padre y
hermanos que son los pilares más
importantes y por demostrarnos siempre
su cariño y apoyo incondicional sin
importar nuestras diferencias de
opiniones.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos


durante todo nuestro camino, a la familia
por haberme apoyado
incondicionalmente en todo lo malo y lo
bueno. A nuestro Dr. Ruben Jhon Reyna
Mantilla quien siempre dio todo de él
que sus alumnos alcancen la perfección
y sobrepasen sus propios límites.
Gracias a todas las personas que
ayudaron directa e indirectamente en la
realización de este trabajo.
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema (realidad problemática)
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación del proyecto de investigación
1.4 Objetivos del proyecto de investigación
1.5 Hipótesis
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Libertad
2.2 Libertad contractual
2.3 Funciones
2.4 Límites de la Libertad contractual
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.1.1 Tipo de investigación
3.1.2 Diseño de investigación
3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización
3.3 Escenario de estudio
3.4 Participantes
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5.1 Técnicas de recolección de datos
3.5.2 Instrumentos de recolección de datos
3.6 Procedimiento de recolección de datos
3.7 Rigor científico
3.8 Método de análisis de datos
3.9 Aspectos Éticos
IV. CONCLUSIONES
i
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Resumen

En la actualidad es muy importante establecer si es conveniente la regulación de un


determinado contrato atípico, respetando los principios y fuentes del Derecho
vigentes en nuestro sistema jurídico, tomando en cuenta lo desarrollado por la
doctrina mercantil y la normativa internacional. La libertad regulada en el artículo 62
de la Constitución no es la libertad de contratar, es decir, decidir si se contrata o no,
y en caso afirmativo decir con quien vincularse, sino la libertad contractual o libertad
de configuración interna, o sea, establecer los derechos y obligaciones a cargo de
las partes del contrato.
Por lo tanto, la teoría clásica de los límites de la libertad contractual, entiende que el
Estado debe encargarse de la limitación de la libertad privada, limitación que tendrá
diversas intensidades de acuerdo a la naturaleza del poder estatal. La libertad de
contratación se deriva de las garantías duales de la Constitución: sus propias
condiciones exigen que sus restricciones generales tengan fundamento jurídico, y
que estén socialmente justificadas una vez que estén destinadas a salvaguardar
relaciones justas y libres.
En conclusión, la libertad contractual ha sido materia de un amplio desarrollo
legislativo en nuestro cuerpo jurídico civil, resultando necesario establecer una
regulación que busque asegurar debidamente la protección del contratante cuando
se enfrenta con contratos previamente redactados, existiendo una clara relación
entre las limitaciones definitivas y la legalidad como objeto de todo contrato y el
respeto a los estatutos de orden público, es decir, con las tres limitaciones exigidas
por la codificación de nuestro código civil (normas imperativas, orden público y
buenas costumbres) .

Palabras clave: Contrato atípico, Libertad contractual, Legalidad, Libertad de


contratación.

ii
Abstract

Currently, it is very important to establish whether the regulation of a certain atypical


contract is appropriate, respecting the principles and sources of Law in force in our
legal system, taking into account what has been developed by commercial doctrine
and international regulations. The freedom regulated in article 62 of the Constitution
is not the freedom to contract, that is, to decide whether to contract or not, and if so,
to say with whom to link, but contractual freedom or freedom of internal
configuration, that is, to establish the rights and obligations of the parties to the
contract.
Therefore, the classical theory of the limits of contractual freedom understands that
the State must be in charge of limiting private freedom, a limitation that will have
different intensities according to the nature of state power. Freedom of contract
derives from the dual guarantees of the Constitution: its own conditions require that
its general restrictions have a legal basis, and that they be socially justified since
they are intended to safeguard fair and free relations.
In conclusion, contractual freedom has been the subject of extensive legislative
development in our civil legal body, making it necessary to establish a regulation that
seeks to duly ensure the protection of the contracting party when faced with
previously drafted contracts, with a clear relationship between the definitive
limitations and legality as the object of any contract and respect for the statutes of
public order, that is, with the three limitations required by the codification of our civil
code (imperative norms, public order and good customs).

Keywords: Atypical contract, Contractual freedom, Legality, Freedom of contract.

iii
I. INTRODUCCIÓN:

En nuestro código civil (CC), en su artículo 1354, se nos dan las nociones de
lo que es la libertad contractual: “Las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter
imperativo”, es decir, desde este artículo se nos delimita la configuración interna que
gozan las partes de una relación contractual, dicho límite son las normas legales de
carácter imperativo, así como las buenas costumbres y el orden público.

Castrillón y Luna (2008) indicó que la libertad contractual consiste en que una de las
partes intervinientes de un contrato, tienen el derecho de, valga la redundancia, la
libertad de modificar el contrato, siempre y cuando esté con arreglo a la ley, así
como que la otra parte este de acuerdo. (p.163)

Las normas imperativas son imprescindibles, los sujetos jurídicos no pueden


imponer su voluntad y la misma no afecta la validez de dicha regulación, estas
normas están incluídas en el orden público, el cual, abarca tanto al derecho privado
como al público, por otro lado, las buenas costumbres nos hablan sobre la moral, las
reglas de conductas que están relacionadas al Derecho. Entonces, los limitantes
para reforzar esta interpretación del artículo 1354, tenemos al artículo consiguiente
1355, La regla y límites de la contratación: “La ley, por consideraciones de interés
social, público o ético puede imponer reglas o establecer limitaciones al contenido
de los contratos”, ambos artículos altamente relacionados al ser consideraciones a
favor del orden público y las buenas costumbres.

Herrera y Álvarez (2015) mencionaron en lo referente a la libertad contractual que,


consiste básicamente en tener esa facultad de decidir si contratar o no, establecer
de qué manera se ejecutará el contrato, por ejemplo, negociar de forma libre el
contenido del contrato. (p. 31)

La libertad regulada en el artículo 62 de la Constitución no es la libertad de


contratar, es decir, decidir si se contrata o no, y en caso afirmativo decir con quien
vincularse, sino la libertad contractual o libertad de configuración interna, o sea,
establecer los derechos y obligaciones a cargo de las partes del contrato. Esta

1
teoría es partidaria de la aplicación inmediata, privilegia la eficacia de las normas
jurídicas y favorece la innovación.

Según Torres (2022) nos dice que en el artículo 62 de la C.P.P establece que la
libertad de celebrar un contrato garantiza que las partes puedan efectivamente
pactar los términos vigentes al momento de la celebración del contrato. En este
concepto, la libertad de contratar debe distinguirse de la libertad de contratar misma.
Primero, desde un punto de vista civil, significa que se puede elegir la oportunidad y
la parte con quien se contrata. En segundo lugar, la posibilidad de fijar libremente
los términos del contrato. Es claro que la norma constitucional se refiere a las dos
libertades.

Los límites de libertad de contratación se encuentra íntimamente relacionada con


diversos derechos constitucionales, las restricciones a la libertad de contratación
pueden no sólo vulnerar los valores de libertad, personalidad y dignidad del sujeto
que se encarnan decisivamente desde el punto de vista del contrato, pero si el
alcance de estos derechos no se ajusta a la finalidad constitucional admisible y su
contenido esencial se vería comprometido. La libertad de contratación se deriva de
las garantías duales de la Constitución: sus propias condiciones exigen que sus
restricciones generales tengan fundamento jurídico, y que estén socialmente
justificadas una vez que estén destinadas a salvaguardar relaciones justas y libres.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (realidad problemática)

La libertad de la persona en materia contractual se plasma en la autonomía de la


voluntad, que importa el reconocimiento del derecho de autodeterminación
concebido al individuo, para conducir libremente sus relaciones con los demás. A
través de la libertad de contratación, el Derecho otorga a los particulares, el poder
de crear la norma que regulará sus relaciones económicas y con quiénes se
vinculará. El concepto de libertad de contratación y el principio de la autonomía de la
voluntad son indesligables de toda relación contractual. Por ello, es menester
referirnos brevemente al citado precepto contractual.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Por lo anteriormente expuesto, como investigadores y estudiantes de derecho nos


planteamos la siguiente problemática a investigar: ¿Se justifica la limitación de la
libertad contractual en la Legislación Nacional?
2
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Es interesante porque en nuestro país, la libertad contractual ha sido materia de un


amplio desarrollo legislativo en nuestro cuerpo jurídico civil, a pesar de ello, la figura
de los contratos por adhesión ha ocasionado que dicha libertad se vea transgredida,
resultando necesario establecer una regulación que busque asegurar debidamente
la protección del contratante cuando se enfrenta con contratos previamente
redactados.

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Por consiguiente, el presente informe de investigación asumió como Objetivo


General:

● Identificar los límites de la libertad contractual en relación a la Legislación


Nacional.

Por otro lado, se asume como Objetivos Específicos lo siguiente:

● Determinar las limitaciones de la libertad contractual.


● Demostrar cuáles son las limitaciones de la libertad contractual en el Perú.

1.5 HIPÓTESIS

Consideramos que si se justifica la limitación de la libertad contractual en la


Legislación Nacional, además para tener conocimiento los dos principales límites a
la libertad contractual que son: (i) El orden público; y, (ii) otros derechos
fundamentales y bienes constitucionalmente protegidos. Dentro de esta concepción
debemos distinguir la libertad de contratar de la libertad contractual propiamente
dicha. La primera, desde el punto de vista civil, implica la posibilidad de elegir la
oportunidad y la parte con la cual se contratará. La segunda, la posibilidad de
establecer libremente los términos contractuales.

3
II. MARCO TEÓRICO

La libertad contractual posee como límites las normas legales de carácter


imperativo, el orden público y las buenas costumbres. También llamados por
Albaladejo; la ley, la moral y el orden público. Estos tres pilares garantizan la licitud
de un contrato; pues si se transgrede alguno de estos límites, adolecerá de ilicitud.
En el presente capítulo se realizó los antecedentes nacionales, esto es, trabajos
anteriormente realizados relacionados al tema. Los cuales indican que se ha perdido
la individualización de los contratos. Asimismo, los trabajos internacionales. A
continuación, se desarrollan las teorías relacionadas al tema, evolución del contrato,
acto jurídico, como es que la libertad contractual se desarrolla con diferentes
factores, teorías de las cláusulas abusivas, entre otros.

2.1 Libertad

“Facultad del hombre para obrar o no obrar y hacerlo de un modo o de otro.


Situación del que no es esclavo, preso o dependiente. Facultad civil para hacer o
decir lo que no se oponga a las leyes y sanas costumbres. Condición de las
personas exentas por su estado de ciertos deberes”. (RAE, 2015)

2.2 Libertad contractual

La libertad contractual es la facultad que tienen las partes contratantes para


determinar libremente el contenido del contrato, es decir, estipular el conjunto de
cláusulas que van a regir la relación contractual creada por el contrato. Por eso se le
conoce también como configuración interna o de autorregulación.

Acosta (2018) refirió que, respecto a la libertad contractual, de los discursos de


autores del código civil francés, que el derecho romano hizo un aporte principal. En
ese sentido, muchas disposiciones del título de contratos son retomadas de las
normas romanas. Sin embargo, los romanos consideraban al contrato,
esencialmente procedimental, es decir, que solo era obligatorio si existía un
acuerdo. A pesar de ello, también tuvieron influencia del derecho canónico y moral
cristiana, con lo que constituyeron un sistema que implicaba la ruptura del concepto
romano del contrato, así como la libertad de las convenciones. (p. 121- 122)

4
Por otro lado, Blanco (2016) mencionó que, la libertad contractual consiste en que el
consumidor puede establecer el contenido de un contrato, en otras palabras,
modificar las cláusulas que contienen este acuerdo. Sin embargo, al momento de
modificar las cláusulas se debe tener en cuenta que estas no contravengan el
ordenamiento jurídico y las buenas costumbres. (p. 41)

Esta autorregulación contractual es el fundamento básico de la libertad de la


persona, ya que se faculta a determinar libremente los términos y condiciones de un
contrato, aclarando que esta no es una potestad absoluta, sino limitada por el
respeto de la libertad, intereses de los demás. La libertad contractual implica elegir:
a) el tipo de contrato. Típico o atípico y b) las cláusulas, es decir, el contenido del
contrato.

La libertad contractual, también conocida como libertad de configuración interna, se


encuentra garantizada por nuestra Constitución Política en su artículo 62, aunque
impropiamente el legislador utilizó el término “libertad de contratar”, pero de la
lectura se advierte que el texto constitucional se refiere a la “libertad contractual”.

“Artículo 62.- La libertad de contratación garantiza que las partes puedan pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos
contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados en la ley ”.

Luego de la lectura correspondiente, nos preguntamos si el legislador está


refiriéndose a la libertad de contratar o a la libertad contractual. Sin duda, se ha
referido a la libertad contractual o libertad de configuración interna del contrato. Con
la autoridad del caso, el maestro Manuel de la Puente ha escrito que “se incurre en
una inexactitud de orden técnico, porque el hecho de que las partes sean libres de
decidir sobre el contenido del contrato que celebren, concierne más bien a la
libertad contractual o de configuración interna y no a la libertad de contratar o de
conclusión, referida a la posibilidad de decidir si se contrata o no, de elegir con
quién hacerlo, de determinar cómo y cuándo se contrata”.

El Código Civil también reconoce la importancia de la libertad contractual en su


artículo 1354 al prescribir que las partes contratantes pueden determinar libremente

5
el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter
imperativo. En buena cuenta, mediante la libertad contractual los contratantes tienen
el poder jurídico para dictar las normas privadas que regularán sus conductas. Así,
por ejemplo, pueden incluir en sus contratos:

a) las cláusulas y condiciones que regularán el vínculo contractual, b) las garantías


para el cumplimiento de sus obligaciones, c) las penalidades en caso de
incumplimiento, d) las causales de resolución extrajudicial del contrato, e) el plazo,
tratándose de contratos de larga duración, f) la forma de resolver los conflictos que
se susciten de la interpretación o ejecución del contrato, g) otros términos y
condiciones propios del contrato a celebrarse.

Las partes contratantes también tienen la libertad para elegir el tipo contractual, es
decir, decidir si celebran un contrato regulado por ley (contrato típico) o un contrato
que se regirá por su autonomía privada ya que no existe una regulación legal para el
contrato que desean celebrar (contrato atípico). En este sentido, con muy buen
acierto, el codificador de 1984 incorporó en el artículo 1356 el principio de
supletoriedad de las normas legales de la teoría del contrato, prescribiendo que las
disposiciones de la ley en materia contractual son supletorias a la voluntad de las
partes, salvo que se trate de normas imperativas, en cuyo caso éstas primarán
sobre los pactos de los contratantes.

2.4 Funciones

Dentro de la libertad de contratación resulta evidente demostrar claramente tres


funciones importantísimas, relacionadas a determinados aspectos:

● Función económica

Nuestra Constitución admite la importancia de fomentar y velar por una economía


social de mercado, sistema que implica un ordenamiento basado en la libertad, en la
libre iniciativa de las personas y en el pleno reconocimiento de sus libertades
económicas, donde se producen las transacciones. El mercado es el lugar dedicado
a efectuar eficientemente dichos intercambios, a través de la libre oferta y demanda.

De este modo, los bienes se trasladarán a quienes le otorguen mayor valor,


beneficiándose recíprocamente ambas partes.

6
Lo cierto es que las personas no cambian bienes y servicios como tales; sino
derechos y obligaciones vinculadas a éstos. Así surge el contrato, como un
instrumento jurídico esencial que facilita el intercambio de bienes. Ello nos conduce
a afirmar con certeza que el mercado opera como una trama infinita de contratos, y
que la economía actual posee naturaleza contractual.

● Función supletoria de las normas dispositivas

Otra importante función que ejerce la libertad de contratación en la práctica, está


vinculada al inevitable carácter imperfecto e incompleto del ordenamiento legal.

Resultaría imposible concebir un ordenamiento jurídico comprensivo de todas las


actividades comerciales que el hombre puede realizar en el mercado. De ahí que la
oferta legal se halle restringida frente a la realidad comercial; puesto que la dinámica
del mercado no puede constreñirse a un conjunto limitado de contratos que ofrece el
ordenamiento jurídico.

● Función social

La libertad de contratación procura que las condiciones bajo cuyo amparo se


celebra un contrato, beneficien tanto a los individuos que contratan, como a la
sociedad en conjunto. Su finalidad es lograr, la armonía entre los intereses
individuales y colectivos, porque a pesar de que las personas cuentan con la
posibilidad de realizar nuestras aspiraciones e intereses individuales a través de la
contratación, debe hacerse necesariamente en armonía con las aspiraciones e
intereses de los otros.

El contrato debe ser útil para el logro de una convivencia pacífica, que no esté en
contra de las normas imperativas, del orden público y las buenas costumbres;
lógicamente bajo la premisa de que el contrato es ley entre partes.

2.5 Límites de la Libertad contractual

La libertad contractual es entendida como el poder de los particulares que permite


delimitar la esfera de libertad efectiva para contratar. De esta manera, para MERINO
ACUÑA el contenido de la autonomía contractual está constituido por dos derechos:

7
Por un lado, el derecho a contratar, libertad de contratar, libertad de conclusión o
como lo llamara en adelante, el derecho a la elección; y por otro, el derecho a la
autorregulación, libertad contractual, libertad de configuración interna, o como lo
llamaré en adelante, derecho a la regulación. La teoría clásica de los límites de la
libertad contractual, entiende que el Estado debe encargarse de la limitación de la
libertad privada, limitación que tendrá diversas intensidades de acuerdo a la
naturaleza del poder estatal. Así, las limitaciones serán evidentemente distintas en
un Estado liberal o en un Estado socialista.

Los tres tipos de límites que el ordenamiento jurídico del Estado prevé son: la norma
imperativa, el orden público y las buenas costumbres. “Las normas imperativas son
los dispositivos de obligatorio cumplimiento, mientras el orden público está
constituido por el conjunto de directrices que fundamentan el orden constitucional e
imponen al Estado la actuación de dichos principios fundamentales. Las buenas
costumbres, en esencia, pertenecen al ámbito de la regulación extra estatal, sin
embargo, desde que el ordenamiento del Estado lo reconoce, se enmarca dentro del
clásico esquema de límites de la libertad contractual.

Existe una clara relación entre las limitaciones definitivas y la legalidad como objeto
de todo contrato y el respeto a los estatutos de orden público, es decir, con las tres
limitaciones exigidas por la codificación de nuestro código civil (normas imperativas,
orden público y buenas costumbres).

Podemos arribar a la misma conclusión, es decir, establecer como límites de la


libertad contractual al orden público, las buenas costumbres y a las normas
imperativas haciendo una interpretación sistemática entre el artículo 1354 y el
artículo V del Título Preliminar del Código Civil:

Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.

8
Por tanto, los actos jurídicos unilaterales (testamentos) o actos jurídicos bilaterales
o plurilaterales (contratos) son nulos si vulneran el orden público, las buenas
costumbres o normas imperativas.

Con el transcurrir del tiempo, el principio de autonomía contractual, aplicado sin


traba alguna, empezó a encontrar en sí mismo su propio germen de destrucción. La
libertad jurídica, al verse enfrentada a una desigualdad económica, provocó el
abuso de la contratación. El Estado concibió que no podía continuar concediendo a
los particulares tanta libertad para regular entre ellos sus relaciones, lo que había
ocasionado este abuso y decidió intervenir más de cerca en la relación contractual
para intentar equilibrar las posiciones, estrechando así el desarrollo de la autonomía
privada

Como antecedentes Internacionales tenemos a Mendoza (2017) refirió que tiene


como problema determinar a través de la doctrina, así como sistematización de las
normas, relevantes al tema, para que así se pueda conocer a ciencia cierta, las
consecuencias en los contratos ante la realidad de estos tiempos. Es una
investigación de tipo teórico-dogmático. Se concluyó que, por cómo ha ido
avanzando el comercio, a grandes escalas, se ha perdido la personalización de los
contratos, esto debido a que las grandes empresas tienen la necesidad de agilizar el
proceso de la contratación, ya sea que estas ofrezcan bienes o servicios. En ese
sentido los posibles clientes ya no tienen la facultad de poder negociar el contenido
de los contratos que celebren con estas empresas.

Por otro lado, Zapata et al. (2016) señalan que tienen como objetivo precisar cuáles
son las sanciones establecidas en el sistema normativo de Colombia, esto, frente a
las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión. De este modo identificar las
cláusulas abusivas que sí disponen una sanción expresa. Se concluyó que ante las
eventualidades que se puedan generar las cláusulas abusivas que no cuenten con
regulación expresa, esto hace que sea necesario establecer determinados
parámetros acorde a derecho que permita a los operadores del derecho poder
identificar a estas situaciones y así fijar una sanción correspondiente.

Por último, López (2019) señaló que tiene como objetivo determinar la razón por la
cual en Ecuador no se emplea el error de derecho como una causal de nulidad

9
contractual, así como los motivos por el cual en la legislación comparada si se aplica
esto. Se aplica el método científico exegético, inducción y deducción. Se concluyó
que respecto a la seguridad jurídica en los contratos de Ecuador son casi nulas,
esto debido a escasas leyes que puedan regular este tema. Toda vez que, el error
de derecho en temas contractuales no se considera nulidad absoluta, esto genera
que puedan ser subsanables y como consecuencia de ello una falta de seguridad
jurídica.

Como antecedentes nacionales, se tiene a la tesis intitulada: Las cláusulas abusivas


en la contratación por adhesión y la libertad contractual en el ordenamiento jurídico
peruano, por Lizárraga (2013), sustentada en Trujillo - Perú, para optar el título de
abogado por la Universidad César Vallejo; en ésta investigación lo más importante
es el objetivo que tiene de determinar si se encuentra protegida la libertad
contractual del adherente contra la estipulación de cláusulas abusivas en la
contratación por adhesión en el ordenamiento civil peruano; de tal suerte que, las
conclusiones de dicha investigación fueron las siguientes: • “La regulación Jurídica
vigente garantiza la libertad contractual de la independencia de voluntades, en base
a lo prescrito por nuestra Carta Magna, en su catálogo de derechos fundamentales”.

Seguidamente mencionamos el artículo titulado Contrato y libertad contractual, de la


Revista de derecho Themis, por Diez-Picazo & Ponce. (1998), redactado en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, en ésta investigación lo más resaltante fue
el análisis que se va realizando con respecto a la concepción actual de la libertad
contractual, así, las conclusiones en relación establecida entre los fundamentos y
características del análisis de dicha investigación fueron las siguientes:

“Cuando se estudian los antes citados Principios sobre los contratos internacionales
se comprueba, por ejemplo, que la intimidación sólo se toma en consideración si es
injustificada; que la imposibilidad originaria no es causa de nulidad; o que se
consideran válidos los acuerdos sin necesidad de penetrar en la existencia del
requisito de la causa o consideración en sentido anglosajón”.

10
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación en este trabajo, es la básica o pura, la cual consiste en el


análisis de un determinado problema, el cual tiene como finalidad la búsqueda de
conocimiento, en ese sentido, este tipo de investigación resulta ser la base para
otros trabajos de investigación relacionados a los temas que se están desarrollando.
Por lo que toda investigación aplicada tiene dentro de ella, un grupo sistemático de
teorías puras. (Baena, 2017, p. 17)

Se escogió el tipo de investigación básica para el presente trabajo, debido a que


este, se encuentra conforme a lo que busca este trabajo de investigación, que es
Identificar los límites de la libertad contractual en relación a la Legislación Nacional.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de este estudio es no experimental de corte transversal. Kerlinger (2002)


comenta que la investigación no experimental, es la indagación empírica y
sistemática, en la que el investigador no maneja a las variables independientes,
debido a que sus apariciones ya se dieron con anterioridad o a que no se pueden
manipular.

Al decir que no se manipuló variables, estamos llegando al acuerdo de que no se


experimentaran sus características de las variables una frente a otra, o con algún
instrumento, sino que se trabajará con características ya dadas a fin de examinar
sus potencialidades y sus predictibilidades a futuro.

3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

La matriz de categorización y subcategorización apriorística, se encuentra en el


anexo N• 1

3.3 Escenario de estudio

Como escenario de estudio tenemos a la ciudad de Trujillo, esto debido a que, es en


la capital del departamento de La Libertad, en donde la libertad de las partes para
establecer el contenido de los contratos, respetando las exigencias de la buena fe y

11
en resguardo del ordenamiento jurídico. La investigación al ser cualitativa y utilizar
uno de los métodos dogmáticos jurídicas, propias de la ciencia jurídica, esto es de
analizar la norma jurídica y observar si está acorde a una realidad social y
legislativa, pues el escenario constituye el mismo ordenamiento jurídico peruano, ya
que de allí es de donde se va a poner a prueba su consistencia e interpretación
acorde a la Constitución

3.4 Participantes

Como ya se ha advertido, la investigación al ser de enfoque cualitativo y tener una


modalidad específica dentro de la rama del Derecho, la investigación dogmática
jurídica, lo que se está analizando son las estructuras normativas y también las
posturas doctrinarias referidas a los conceptos jurídicos: Artículo 1354 del Código
Civil peruano y libertad contractual, además del artículo 62 de la Constitución
Política.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


3.5.1 Técnicas de recolección de datos
Se utilizó como técnica de investigación al análisis documental que consiste en
analizar textos doctrinarios de los cuales se extraerá información que resulte
relevante para la presente investigación. El análisis documental es una operación
basado en el conocimiento cognoscitivo que permite elaborar un documento
primario mediante otras fuentes primarias o secundarias, las cuales actúan como
intermediario o instrumento de búsqueda entre el documento original y el usuario
que solicita información a fin comprobar una determinada hipótesis.

3.5.2 Instrumentos de recolección de datos


Para el caso de nuestra investigación utilizaremos las fichas textuales, de resumen y
las bibliográficas a fin de recrear un marco teórico de acuerdo a las necesidades de
la interpretación que demos de la realidad y de los textos.

12
3.6 Procedimiento de recolección de datos

La presente investigación inicia planteando la realidad problemática que aborda el


estudio, se argumenta la justificación teórica, metodológica y práctica. Se prosigue
planteando los objetivos, hipótesis y antecedentes tanto nacionales como
internacionales recolectados de tesis, libros, artículos científicos entre otras fuentes
de apoyo los cuales brindan diversos resultados. Consecuentemente, a ello, se dio
el análisis con base en la categorización y subcategorías, con lo cual se obtuvo
criterios con base en nuestros objetivos y problema de investigación, ya planteados.

3.7 Rigor científico

El rigor científico está basado en la logicidad de los argumentos, los cuales se


basan en el principio de no contradicción, identidad y tercio excluido, asimismo al no
haber trabajado con personas, en la que es vital el resguardo de su derecho a la
intimidad y el permiso respectivo, no fue necesario obtener un consentimiento
informado por persona alguna.

3.8 Método de análisis de datos

En orden a la naturaleza de la investigación se va a emplear como método de


investigación la hermenéutica jurídica al analizar ambos conceptos jurídicos de
estudio, teniendo por ende como instrumento de recolección de datos a la ficha
(bibliográfica, textual y de resumen) tanto de Artículo 1354 del Código Civil peruano
y libertad contractual; así, como el artículo 62 de la Constitución Política, se
analizarán las características de ambos conceptos jurídicos para observar su nivel
de relación, para finalmente emplear el procesamiento de datos a través de la
argumentación jurídica.

13
3.9 Aspectos Éticos

En la presente investigación se trabajó con aspectos éticos de sinceridad,


honestidad, relevante, precisa y transparente Por lo que, dicha información fue
recabada por las tesis, libros, fichas textuales, de resumen y las bibliográficas
quienes destacan en la especialidad de Derecho, así mismo fue de mucha ayuda
para identificar la existencia de la Limitación de la libertad contractual de objetividad
en los procesos de la colaboración eficaz mediante una investigación Por otro lado,
los datos obtenidos fueron de uso estrictamente académico.
Los principios de la ética en la investigación de la Universidad César Vallejo son:
● Beneficencia
● Competencia profesional y científica
● Transparencia

14
IV. CONCLUSIONES

Ahora bien, como nos indicaba el primer párrafo del artículo 62 de la Constitución,
reconoce la libertad de contratar, la cual pasamos a citar: “La libertad de contratar
garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al
tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por
leyes u otras disposiciones de cualquier clase (…)”; es decir, la constitución se
preocupa en garantizar que el contrato no pueda ser objeto de arbitrariedades por
parte del estado, poniendo preponderancia en velar por el derecho de la autonomía
de la voluntad, misma que se deriva de la libertad de cada persona, mismos que
poseen carácter de principios rectores para nuestra constitución.

Asimismo, se demostró los tres tipos de límites que el ordenamiento jurídico del
Estado prevé son: la norma imperativa, el orden público y las buenas costumbres.
“Las normas imperativas son los dispositivos de obligatorio cumplimiento, mientras
el orden público está constituido por el conjunto de directrices que fundamentan el
orden constitucional e imponen al Estado la actuación de dichos principios
fundamentales. Las buenas costumbres, en esencia, pertenecen al ámbito de la
regulación extra estatal, sin embargo, desde que el ordenamiento del Estado lo
reconoce, se enmarca dentro del clásico esquema de límites de la libertad
contractual.

Por ello, resulta factible citar el segundo párrafo del referido artículo (62), mismo que
prescribe lo siguiente: “Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías
y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de
la protección a que se refiere el párrafo precedente”. A ello, este párrafo nos habla
de la posible intervención del estado mediante leyes que esta pueda dictar, cabe
precisar, que dichas leyes deben tener como único fin de garantizar y otorgar
seguridades para los contratantes. Ahora bien, la constitución hace hincapié en que
lo mencionado, no puede contravenir o vulnerar la libertad de contratar de las
personas.

15
REFERENCIAS

Acosta, J. E. (2018). Libertad, derecho y democracia: un análisis desde el


paradigma del contrato (Individual y Social). Estudios de Derecho, 75 (166), 116-
135. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759622

Álvarez, J. A. y Herrera, B. A. (2015). El mercado y la libertad contractual de los


consumidores en los contratos por adhesión. Revista Jurídicas, 12 (2), 26-41.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/792

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. (3ª ed.). México D.F., México:


Grupo Editorial Patria.

Blanco, A. I. (2016). Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las


relaciones de consumo. Visión comparada con el régimen español. Revista de la
facultad de derecho, 41, 35-60. Recuperado de:
https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/555/817

Castrillón y Luna, V. (2008). La libertad contractual. Revista de la facultad de


derecho de México, 58(250), 155-181. Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60936/53740

Diez-Picazo & Ponce. (1998). Contrato y libertad contractual. Revista de derecho


Themis, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8545

Gloria del Carmen, Calderón De los Santos (2016): “La libertad contractual y la
aplicación de la ley en el tiempo”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales
https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/libertad.html

Kerlinger, F. N. y L. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales (4a ed.) (McGraw-Hill). https://tesis-
investigacioncientifica.blogspot.com/2013/08/disenos-no-experimentales.html?m=0

Lizárraga, G. (2013). Las cláusulas abusivas en la contratación por adhesión y la


libertad contractual en el ordenamiento jurídico peruano. Tesis de la Universidad
César Vallejo, pp. 1-65. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17617/lizarraga_cg.pdf?
sequence =1&isAllowed=y

16
López, F. F. (2019). El error de derecho como vicio del consentimiento en los
contratos civiles. (Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador). Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18329/1/T-UCE-0013-JUR177.pdf

Mendoza, J. J. (2017). La oferta al público: análisis jurídico, problemática y


propuesta. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima,
Perú). Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7072/Mendoza_aj.pd f?
sequence=1&isAllowed=y

MERINO ACUÑA, Roger Arturo, Los Límites de la Autonomía Contractual en el


Capitalismo del Mercado Global, 2008 (Ubicado el 14.X 2015). Obtenido en:
http://www.academia.edu/1079655/Los_l%C3%ADmites_de_la_autonom
%C3%ADa_contractual_en_el_capitalismo_del_mercado_global.

Real academia española. (2015). Diccionario de la lengua española. Vigésima


tercera edición. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/

Sentencia No. (s/f). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-240-


93.htm

Torres, V. (2019). LA LIBERTAD CONTRACTUAL. Revista De La Facultad De


Derecho De México, 58(250), 155–181.
https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60936

Zapata, J., et al. (2016). Sanciones jurídicas a la estipulación de cláusulas abusivas


en los contratos por adhesión en Colombia. Revista CES derecho, 7(2), 42-54.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a04.pdf

17
ANEXOS

Anexo N° 1: Tabla de operacionalización de variables o tabla de categorización

18

También podría gustarte