Está en la página 1de 81

ANATOMIA ,

FISIOLOGIA Y DR EDUARDO
COFIÑO
SEMIOLOGIA NASO GONZALEZ
SINUSAL
Anatomía y fisiología de la nariz y la garganta
Anatomía de la nariz y la garganta
Qué es la nariz?
La nariz es el órgano del olfato situado en el centro de la cara. La parte interna de la
nariz se encuentra por encima del techo de la boca. La nariz está formada por:

El meato externo. Proyección de forma triangular localizada en el centro de la cara.

Los orificios nasales. Dos cámaras divididas por el tabique nasal.

El tabique nasal. Formado principalmente por cartílago y hueso y recubierto por


membranas mucosas. El cartílago también le da forma y soporte a la parte externa
de la nariz.

Las fosas nasales. Conductos recubiertos por una membrana mucosa y diminutos
pelos (cilios) que ayudan a filtrar el aire.

Los senos paranasales. Cuatro pares de cavidades llenas de aire, también


recubiertas por una membrana mucosa.
Qué son los senos paranasales?
Los senos paranasales son cavidades, o bolsas llenas de aire, cerca de las fosas
nasales. Al igual que en las fosas nasales, los senos paranasales están revestidos
por membranas mucosas. Existen cuatro tipos diferentes de senos paranasales:

El seno etmoidal: ubicado dentro del rostro, alrededor de la zona del puente de la
nariz. Ya se encuentra desarrollado al momento del nacimiento y luego sigue
creciendo

El seno maxilar: ubicado dentro del rostro, alrededor de la zona de las mejillas.
También se encuentra desarrollado al momento del nacimiento y luego sigue
creciendo.

El seno frontal: ubicado dentro del rostro, alrededor de la zona de la frente. El


seno no empieza a desarrollarse hasta aproximadamente los 7 años de edad.

El seno esfenoidal: ubicado en la profundidad en la cara, detrás de la nariz. Por


lo general, no se desarrolla hasta la adolescencia.
Qué es la garganta?
La garganta es un tubo similar a un anillo muscular que actúa como el conducto para el aire, los
alimentos y los líquidos. La garganta también ayuda en la formación del habla. La garganta está
formada por:

La laringe (o caja de la voz):la laringe es un grupo cilíndrico de cartílagos, músculos y tejido


blando que contiene las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son el orificio superior en la
tráquea, el conducto hacia los pulmones.

La epiglotis: una aleta formada por tejido blando y ubicada justo sobre las cuerdas vocales. La
epiglotis se pliega sobre las cuerdas vocales para evitar que los alimentos y las sustancias
irritantes ingresen los pulmones.

Las amígdalas y las adenoides: Las amígdalas y las adenoides se componen de tejido linfático y
se ubican en la parte posterior y en los costados de la boca. Su función es la protección contra
infecciones, pero generalmente no tienen mucha utilidad después de la infancia.
ANATOMÍA NASO SINUSAL
La nariz es el órgano respiratorio superior por excelencia. Cumple varias funciones
importantes que se relacionan entre sí y que podemos englobar en cuatro grandes grupos:
Respiratoria.
 defensiva
 fonatoria
 olfatoria.
FUNCIÓN RESPIRATORIA –
La nariz va a realizar esta función mediante la creación de una serie de resistencias
capaces de modificar el flujo nasal y facilitar la función pulmonar, siendo la
respiración oral una vía de suplencia en caso de necesidad; y, a través del
acondicionamiento del aire inspirado: filtración calentamiento y humidificación.
REGULACIÓN DEL FLUJO AÉREO NASAL.
 En la regulación del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales tanto en
inspiración como en espiración, intervienen factores estáticos invariables como son la
configuración anatómica de éstas, y también factores dinámicos que varían en el tiempo y
que son fundamentalmente la movilidad de las alas nasales y de la válvula, y los fenómenos
vasomotores.
El volumen de aire que pasa en un solo sentido por las fosas nasales en condiciones
normales es de 6 a 8 litros/minuto, pudiendo llegar a 60 litros/minuto cuando la ventilación
es máxima.
La distribución del flujo inspiratorio y espiratorio en las cavidades nasales humanas…
Según estos y otros estudios, el caudal aéreo inspirado se desliza en forma de arco que, en
condiciones normales, se produce principalmente a través del meato medio; el espirado
seguirá un trayecto predominante por el suelo de la fosa y el meato inferior.
Las corrientes aéreas nasales pueden ser tanto de tipo laminar, como turbulento,
dependiendo del área nasal o de la fase de la respiración en la que nos encontremos.
Durante una respiración tranquila el flujo de aire es predominantemente laminar.
Si este flujo persistiese en todo el árbol respiratorio, el contacto entre el flujo aéreo y la
mucosa respiratoria se vería reducido, y con él, el intercambio de calor, humedad y
partículas, empeorando por tanto el acondicionamiento de este aire inspirado.
Es por esto último que la nariz posee estructuras (válvula nasal, cornetes y meatos) que
varían este flujo laminar convirtiéndolo en turbulento.
La turbulencia se produce de manera principal tras pasar la estrechez del vestíbulo nasal y
aumentará con la velocidad del flujo.
Sólo en las vías aéreas pulmonares pequeñas se puede dar un flujo laminar puro y lento.
En la inspiración, el aire atraviesa en primer lugar las ventanas nasales formando una
columna vertical dirigida hacia arriba, a una velocidad aproximada de 2-3 metros/segundo.
Tras esto el flujo converge para convertirse en laminar en el punto más estrecho de la fosa,
la válvula nasal.
Al pasar este punto la corriente laminar se desorganiza pasando a un flujo turbulento tras el
aumento de velocidad experimentado en la válvula (alcanzando los 12-18 metros/segundo y
siendo la mayor de todo el árbol respiratorio).
RESISTENCIAS NASALES.
La resistencia que oponen los distintos segmentos de las fosas nasales al paso del flujo
aéreo a su través, tanto en inspiración como en la espiración, es un factor de vital
importancia para las distintas funciones llevadas a cabo por la nariz.
Tanto el acondicionamiento del aire inspirado, como la correcta ventilación alveolar o
incluso el mecanismo de la olfacción, dependen de las variaciones de la resistencia en cada
una de las porciones del árbol respiratorio.
El punto de mayor resistencia al flujo aéreo de todas las vías respiratorias es la nariz, que
supone aproximadamente el 50% de las resistencias totales. Dentro de ésta, la mayor
resistencia se localiza a nivel de la válvula nasal, la cual genera aproximadamente el 70% de
las resistencias de las fosas nasales, produciéndose el 30% restante en el área turbinal.
Aunque la vía nasal sea, como hemos visto, la de mayor resistencia, y conlleve un mayor
gasto de energía que la respiración bucal, en el ser humano y sobre todo durante la
respiración en reposo, la respiración se realiza preferentemente por las fosas nasales.
Este fenómeno se debe, no solo a la humidificación, calentamiento y filtrado que
proporciona la nariz, sino además a la optimización de la ventilación alveolar al utilizar una
vía de alta resistencia.
Durante la respiración nasal la presión intratorácica creada a de ser mayor, debido a esa
mayor resistencia de la vía, lo que produce una entrada de mayor volumen en el pulmón y
secundariamente, una disminución de la frecuencia respiratoria.
la respiración nasal es más lenta y profunda, lo que conlleva una mayor permanencia del
aire en los pulmones y mayor tiempo para que se produzca el intercambio gaseoso.
Además se dilatan un mayor número de alveolos periféricos, y se permite una mejor distribución del
surfactante pulmonar previniendo la atelectasia alveolar.
4 tiempos de la respiración según el esquema de Negus.

Durante la espiración se produce una presión positiva en el


pulmón, que expulsa el aire de su
interior. En reposo esta presión se alcanza de manera
pasiva, y durante la espiración activa son
los músculos de la caja torácica los que facilitan esta
compresión.
La fase fundamental del
intercambio gaseoso, ocurre durante los primeros
momentos de la espiración (C), cuando esta
presión intraalveolar es positiva.
Por este motivo, cualquier fenómeno que, dentro de
algunas
limitaciones, favorezca el aumento de esta presión,
aumentara el intercambio gaseoso.
• Ciclo nasal.
El flujo respiratorio nasal se ve influido no sólo por características anatómicas invariables de
las fosas nasales, antes descritas, si no también por factores dinámicos, a nivel de la mucosa
nasal, que van cambiando a lo largo del tiempo. Estos cambios obedecen a estímulos
nerviosos, posturales e incluso hormonales y siguen un ciclo alternante denominado “ciclo
nasal”.
El ciclo nasal se define como una congestión-descongestión alternante de los cornetes
nasales y de las zonas eréctiles del tabique, capaz de producir variaciones de la compliancia
del orden del 20% al 80% según autores.
Según esto, en cada momento existe una fosa que respira y otra que “descansa”, y aunque las
resistencias varían en cada lado de forma individual, la suma de las resistencias de ambas
fosas permanece siempre constante.
• Acondicionamiento del aire inspirado.
Consiste en la consecución de 3 objetivos, la humidificación, el calentamiento y el filtrado
del aire inspirado. Para ello son diversas las estructuras involucradas y varios los procesos
que tienen lugar a nivel de la mucosa respiratoria nasal.
Ya en 1829 Magendie sugiere que la nariz posee una función activa en el calentamiento y la
humidificación del aire inspirado, además la mayor parte de las partículas que miden más de
una micra son eliminadas a su paso por la nariz.
experimentos llevados a cabo, en 1970, por Sven Ingelstedt, quien colocó un microsicómetro
en el espacio subglótico para medir la temperatura y humedad del aire tanto en inspiración
como en espiración, se demostró que el aire inspirado está más caliente y húmedo si
respiramos por la nariz que si lo hacemos por la boca.
FUNCIÓN DEFENSIVA.-
La mucosa respiratoria constituye una superficie de barrera que actúa como defensa
del organismo frente a diferentes contaminantes del medio exterior, tales como
bacterias, polvo, virus, toxinas, gases o alergenos.
Para proteger al resto del cuerpo de estas agresiones, la mucosa respiratoria posee
sistemas de defensa locales (como el aclaramiento mucociliar) y otros generales (como
la inmunidad humoral y celular).
• D EFE NS A M UC OC I L I AR .

1. Esta función tiene como finalidad la limpieza de las fosas y la supresión de irritantes y
agentes nocivos.
2. El transporte mucociliar depende principalmente de dos aspectos: de la formación de
secreciones por parte de las células caliciformes y de las glándulas mucosas y
seromucosas de la submucosa, y de la actividad ciliar.
3. Actuando de manera conjunta, atrapan sustancias inhaladas, y las arrastran desde las
fosas nasales (y todo el árbol respiratorio) hasta la faringe para ser deglutidas y así
eliminadas.
4. El moco secretado por las glándulas está constituido en un 95% por agua; un 4% por
mucinas (glicoproteínas de alto peso molecular) que confieren viscosidad y elasticidad;
y una serie de factores de protección específicos (inmunoglobulinas, sobre todo factor
secretorio de la IgA) e inespecíficos (lisozima, lactoferrina, interferón) en menor
proporción.
5. Las células del epitelio respiratorio, desde las fosas nasales hasta los bronquiolos
terminales, son del tipo epitelial pseudoestratificado ciliado.
o Defensa inmunológica
Además del bazo y los nódulos linfáticos, existen otros acúmulos de tejido linfático
no encapsulados que actúan también como productores secundarios o periféricos de
células defensivas.
Un ejemplo de este último grupo sería el denominado MALT (Mucosa Associated
Lymphoid Tissue), que comprende agregados linfocitarios de mucosa
gastrointestinal, tracto genitourinario y tractos respiratorios inferior y superior,
llamado también NALT (Nasal Associated Lymphoid Tissue).
Estos agregados de linfocitos, funcionan como puntos de proliferación y
diferenciación de linfocitos B tras su estimulación antigénica.
 El principal cometido de este tejido en la mucosa nasal (al igual que en otras
localizaciones del MALT) es la producción de IgA secretora por linfocitos
sensibilizados.
Se sabe que el 80% de las inmunoglobulinas presentes en el moco nasal es IgA
bajo su forma secretada. Su función es impedir la adhesión y entrada de gérmenes a
la mucosa. Al no activar el complemento no produce respuesta inflamatoria lesiva.
FUNCIÓN FONATORIA.-

La articulación de la voz es un fenómeno que implica un gran número de estructuras y


procesos distintos.
En la formación de sonidos armónicos, los que determinan el timbre de la voz, la nariz
cumple un papel esencial al actuar como resonante.
 Esta implicación de la nariz en la función fonadora, se pone de manifiesto al comprobar
los cambios que se producen en la voz ante la presencia de alguna patología a nivel nasal,
como por ejemplo ante un resfriado común u otras causas que obstruyan la nariz.
Existen varios sonidos en los que se ve la implicación de la resonancia nasal de manera
muy clara. Estos son sobre todo, las llamadas consonantes “nasales”: m, n, ng; o por otro
lado, las “vocales nasales”, presentes en algunos idiomas (portugués, francés).
En la formación de estos sonidos, el aire fluye a través de las fosas nasales abiertas, tras
producirse el descenso del velo del paladar y la oclusión de la cavidad oral llevada a cabo
por la lengua.
SENOS PARANASALES.-

A pesar de numerosas especulaciones y teorías sobre su función, no se han encontrado aún


evidencias concluyentes sobre esta.
Se ha postulado también que los senos cumplan otras funciones: estática, reduciendo el peso
del cráneo, pero el volumen liberado solo representa el 1%; mecánica, confiriendo mayor
resistencia a los traumatismos faciales, al actuar como arbotantes que distribuyen la fuerza a
otras áreas; y térmica, aislando térmicamente la base del cráneo (aunque esto se contradice
con la delgadez de la lámina cribosa).
FUNCIÓN OLFATORIA.-

Debido a las escasas implicaciones graves sobre la salud humana que con lleva su
ausencia.
Es el órgano del sentido menos estudiado en el humano
 Sin embargo, se trata del sentido más primitivo y primero en aparecer en la escala
evolutiva.
En el hombre participa en procesos como mecanismo de defensa (presencia de gases
tóxicos), reflejos digestivos, colabora en el sentido del gusto, interviene en las relaciones
sociales y sexuales y por último, su alteración permite el diagnóstico de enfermedades
nasales y del sistema nervioso central (SNC).
El olfato sufre una fase de aprendizaje hasta los veinte años, se mantiene estable hasta los
cuarenta y empieza a decaer a partir de los cincuenta años de edad
Vía olfatoria
SÍNDROMES
NASALES:
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
NASAL, RINITIS,
EPISTAXIS,
ALGIAS,
ALTERACIONES DE LA
OLFACCIÓN.
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA NASAL.

Las fosas nasales tienen diversas funciones:


1. Conducción del aire inspirado. El aire inspirado del medio externo
penetra en las fosas
nasales a través de las narinas y se dirige hacia los pulmones.
2. Calentamiento y humidificación. En las fosas nasales el aire inspirado
alcanza unas
condiciones óptimas de temperatura (37º C) y humedad (95%) una vez
que pasa por la
nasofaringe.
3. Filtración. Las vibrisas del vestíbulo nasal atrapan las partículas de
mayor tamaño que
circulan con el aire inspirado. Otras sustancias de menor tamaño se
adhieren a la mucosa
nasal, que contiene lisozima e inmunoglobulina A.
La alteración de cualquiera de estas funciones conduce a una
insuficiencia respiratoria nasal.
ETIOLOGIA:
ETIOLOGÍA.
A.- Anomalías anatómicas.

1. Desviación septal. Es una de las causas más frecuentes en la raza caucásica. El


80% de los
sujetos de esta raza presenta algún grado de dismorfia septal. Probablemente esta
etiología
esté sobre diagnosticada. En este apartado se pueden incluir los espolones y las
luxaciones
del cartílago septal.
2. Hipertrofia de cornetes. Es muy frecuente en razas distintas a la caucásica.
Generalmente
suele ser a expensas del cornete inferior, bien por un exceso de tejido blando, óseo o
ambos .
3. Concha bullosa. Consiste en una neumatización del cornete medio. Se considera
una
variante de la normalidad. Suele ser asintomática. En ocasiones en función del
tamaño
puede dar lugar a la obstrucción del ostium de drenaje, originando una sinusitis
aguda o crónica.
crónica.
4. Perforación septal. Puede tener un origen traumático (secundario a cirugía o
cauterización
septal bilateral, traumatismos ungueales…). Determinadas infecciones (sífilis,
tuberculosis…) afectan a la mucosa nasal, destruyendo el tabique. Algunos fármacos
(por ejemplo vasoconstrictores nasales) y tóxicos (cocaína) favorecen su aparición.
Si la
perforación es de pequeño tamaño suele ser asintomática. Un tamaño mayor implica
alteraciones en el flujo nasal. El paciente refiere dificultad respiratoria nasal. Se suele
asociar a epistaxis y formación de costras.
5. Colapso valvular. El colapso de la válvula nasal durante la inspiración puede ser
estático
(por una alteración anatómica, como una dismorfia septal) o dinámica (las paredes
de las
fosas a nivel de la válvula nasal se colapsan durante la inspiración). No suelen existir
formas puras, generalmente se presentan asociadas.
6. Atresia coanal. Puede ser ósea, membranosa o mixta. Cuando es bilateral el
diagnóstico se
establece en el recién nacido. Cursa con crisis de cianosis, que aparecen cuando el
niño
toma el pecho de la madre. El llanto mejora la situación clínica del recién nacido.
Cuando
la atresia es unilateral, puede pasar más desapercibida y el diagnóstico se retrasa. El
niño
refiere una obstrucción nasal asociada a rinorrea unilateral.
1. HIPERTROFIA ADENOIDEA. EN EL NIÑO LA HIPERTROFIA
ADENOIDEA ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA NASAL. SE ACOMPAÑA DE VOZ GANGOSA Y
RONQUIDOS NOCTURNOS. EL OBSTÁCULO MECÁNICO IMPIDE QUE
EL AIRE A TRAVÉS DE LAS FOSAS NASALES ALCANCE LA
NASOFARINGE. APARECE LA TÍPICA FACIES ADENOIDEA. EN LOS
ADULTOS JÓVENES UNA HIPERTROFIA ADENOIDEA PUEDE
SER LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR
VIH.
2. POLIPOSIS NASO SINUSAL. LA POLIPOSIS NASO SINUSAL ES UNA
INFLAMACIÓN CRÓNICA INESPECÍFICA DE LA MUCOSA NASAL Y
DE LOS SENOS PARANASALES. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LA
ETIOLOGÍA ES DESCONOCIDA. AFECTA A TODAS LAS EDADES.
PREDOMINA EN EL SEXO MASCULINO.
3. PÓLIPO ANTROCOANAL SOLITARIO O PÓLIPO DE KILLIAN.
LESIÓN POLIPOIDEA DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA, UNILATERAL
QUE SURGE DEL SENO MAXILAR Y SE PROYECTA HACIA LA
NASOFARINGE.
4. NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS. DENTRO DE LAS
NEOPLASIAS BENIGNAS DESTACA EL ANGIOFIBROMA
NASOFARÍNGEO JUVENIL. HABITUALMENTE SE TRATA DE UN
VARÓN DE 10 A 25 AÑOS QUE PRESENTA OBSTRUCCIÓN NASAL
C.-Enfermedades de la mucosa.
1. Rinitis aguda catarral. Es la causa más frecuente de rinitis aguda. El principal agente
responsable es el Rinovirus. La insuficiencia respiratoria nasal se asocia a una abundante
rinorrea acuosa.
2. Rinitis aguda bacteriana. La clínica es muy semejante a la rinitis aguda catarral, pero
predomina la rinorrea amarillenta verdosa.
3. Rinitis alérgica. En función de la presentación del alergeno, y por lo tanto de la clínica
puede ser clasificada en rinitis alérgica intermitente o persistente. La tríada característica
es: obstrucción nasal bilateral, estornudos en salvas y rinorrea acuosa. Suele existir
antecedente de atopia. La clínica ocular es manifiesta (lagrimeo, prurito ocular,
fotofobia…)
4. Rinitis eosinofílica no alérgica. La clínica es idéntica a la rinitis alérgica pero no hay
sintomatología ocular.
5. Rinitis vasomotora. Surge un desequilibrio del sistema nervioso vegetativo autónomo, con
predominio parasimpático. El paciente presenta insuficiencia respiratoria nasal alternante,
con rinorrea acuosa que aparece ante determinadas situaciones como cambios de
temperatura, estrés, ansiedad.
6. Rinitis crónica hipertrófica. Cuadros catarrales de repetición, sinusitis, fármacos…
producen una hipertrofia de la mucosa nasal. La insuficiencia respiratoria nasal es bilateral
acompañada de un exudado denso, mucoso…
D.- Otras causas.
1. Hematoma y absceso septal. La sospecha clínica se debe establecer en un paciente que
ha sufrido un traumatismo nasal, y de forma brusca presenta una obstrucción nasal. El
tratamiento pasa por drenaje y cobertura antibiótica.
2. Cuerpo extraño. En niños la presencia de una rinorrea unilateral purulenta y fétida obliga
a descartar mediante rinoscopia un cuerpo extraño en la fosa nasal.
Evaluación del paciente con insuficiencia respiratoria nasal

Se debe valorar la presentación de los síntomas, agudos o crónicos, momento


de empeoramiento, posibles factores desencadenantes.
 Es de gran importancia la presentación uni o bilateral.
La insuficiencia respiratoria nasal puede ir acompañada de otros síntomas
nasales como rinorrea, epistaxis, algias faciales, e incluso síntomas no nasales
como sequedad bucal, halitosis.
La exploración del paciente comienza con la inspección de la pirámide nasal.
Se pueden apreciar deformidades nasales relacionadas con desviaciones
septales.
La palpación de la región supraciliar, interciliar y malar nos pueden orientar
hacia una sinusopatía.
La maniobra de Cottle consiste en retraer lateralmente la válvula nasal sobre la
mejilla del paciente.
Proporciona cierta mejoría en caso de colapso de la válvula nasal o desviación
anterior del tabique.
Se debe realizar una rinoscopia anterior, con y sin vasoconstrictor. El empleo
del naso fibroscopio flexible o de la óptica rígida de 0º ó 30º, permite visualizar
lesiones más posteriores en la fosa nasal, no valorables con rinoscopia anterior
CÁNCER DE BOCA Y GARGANTA
Los cánceres de la boca y la garganta son cánceres que se originan en los labios,
el techo, los lados o el suelo de la boca, la lengua, las amígdalas o la parte
posterior de la garganta.
Los tumores malignos de la boca y la garganta pueden tener la apariencia de
úlceras, protuberancias o áreas pigmentadas en la boca.
Para hacer el diagnóstico es necesaria una biopsia.
Para determinar el tamaño del cáncer o hasta qué punto se ha diseminado, se
realizan diversas pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía
computarizada, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones.
El tratamiento depende de la ubicación, el tamaño y la extensión o diseminación
del cáncer y puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia.
En el año 2019 se estima que en Estados Unidos el cáncer de boca y de garganta
se desarrollará en cerca de 53 000 personas, dando lugar a cerca de 10 860
muertes, la mayoría en hombres de más de 50 años.
TIPOS DE CÁNCER QUE SE ENCUENTRA EN LA BOCA Y LA GARGANTA
El carcinoma de células escamosas (que significa que el cáncer se desarrolla en las células
escamosas que recubren el interior de la boca o la garganta) es con mucha diferencia el tipo
más común de cáncer oral. Otros tipos, como el carcinoma verrugoso, el melanoma maligno
y el sarcoma de Kaposi son mucho menos frecuentes.
Factores de riesgo del cáncer de boca y garganta
Los principales factores de riesgo de los tumores malignos de boca y faringe son:
Consumo de tabaco
Consumo de alcohol
Infección por virus del papiloma humano (VPH)
El consumo crónico o intenso de alcohol también incrementan el riesgo de cáncer
de boca y garganta. El aumento en el riesgo es proporcional a la cantidad de alcohol
consumida. También existe alguna evidencia de que el alcohol presente en los
líquidos para enjuague bucal podría contribuir al cáncer oral cuando se utiliza de
forma repetida durante largos periodos de tiempo.
El sexo es también un factor de riesgo. Alrededor de las tres cuartas partes de los cánceres
de boca y garganta ocurren en hombres.
El aumento de la edad, al igual que en la mayoría de los cánceres, aumenta el riesgo.
Otros factores que aumentan el riesgo de cáncer de boca son la irritación repetida
producida por los bordes afilados de piezas dentales rotas, empastes o prótesis dentales mal
ajustadas. También son factores de riesgo haberse sometido a múltiples radiografías previas
de la cabeza y el cuello, la candidiasis crónica y la falta de higiene oral. La exposición al sol
en exceso puede causar cáncer del labio.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE BOCA Y
GARGANTA

Los síntomas del cáncer de boca y de garganta varían en función de la zona donde se localice el tumor.

 El cáncer de boca es, por lo general, indoloro durante un amplio periodo, pero finalmente a medida que el tumor
crece aparece dolor.
 Cuando este aparece, por lo general se produce al tragar, como ocurre con el dolor de garganta.
 Se puede tener dificultad para hablar. Los carcinomas de células escamosas de la boca a menudo parecen llagas
(úlceras) y tienden a crecer en profundidad.
 Las úlceras pueden ser manchas planas o ligeramente elevadas de color rojo (eritroplasia) o blanco (leucoplasia).
 El cáncer de labio y de otras partes de la boca suele ser consistente al tacto y se adhiere a los tejidos subyacentes.
 Los cambios de color en las encías, la lengua o la mucosa bucal (revestimiento de la boca) también pueden ser el
asiento de una lesión maligna.
 Una zona en la boca que recientemente ha adquirido un aspecto marrón o un tono oscuro puede ser un melanoma.
 A veces, sobre los labios, en la zona donde habitualmente se sostienen la pipa o el cigarrillo, aparece un área
marrón, plana y pecosa (la mancha del fumador).
 Normalmente, el cáncer de faringe causa un dolor de garganta que aumenta con la deglución, dificultad para tragar y
hablar, y dolor de oído. En ocasiones, el primer signo de cáncer de faringe es un bulto en el cuello.
 En la mayoría de los tipos de cáncer de boca y faringe, una vez que los síntomas hacen que sea difícil comer, el
paciente comienza a perder peso.
 Endoscopia
 Biopsia
Diagnostico de
 Pruebas de
cáncer de boca y
diagnóstico por la  Tomografía computarizada
garganta
imagen para la (TC)
estadificación  Resonancia magnética nuclear
(RMN)
Para diagnosticar el cáncer nasofaríngeo, el médico  Una combinación de
examina en primer lugar la nasofaringe con un espejo tomografía por emisión de
especial o un tubo flexible provisto de una pequeña positrones (PET) y tomografía
cámara de vídeo (endoscopio). Si identifica una lesión computarizada (TC)
tumoral, realiza una biopsia. La muestra de tejido se
examina posteriormente con el microscopio. Se
realizan una tomografía computarizada (TC) de la base
del cráneo y una resonancia magnética nuclear (RMN)
de la cabeza, nasofaringe y base del cráneo para
evaluar la extensión del cáncer. También se utiliza
frecuentemente la tomografía por emisión de positrones
(PET) para valorar la extensión del cáncer y de los
ganglios linfáticos cervicales.
Pronóstico del cáncer de la nasofaringe Tratamiento del cáncer de la nasofaringe

El tratamiento precoz mejora


significativamente el pronóstico del
cáncer nasofaríngeo. Alrededor del 60 al
75% de los pacientes con cáncer en etapa  En el cáncer nasofaríngeo, el tumor se trata
inicial tienen un buen pronóstico y mediante radioterapia y quimioterapia, ya que
sobreviven al menos 5 años después del los tumores de la nasofaringe son muy difíciles
diagnóstico. Menos del 40% de las de erradicar con cirugía.
personas con cáncer en estadio IV  En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica
sobreviven al menos 5 años después del
diagnóstico.
Epistaxis.

Concepto.

1. HEMORRAGIAS CON ORIGEN


EN LA FOSA NASAL.
2. URGENCIA FRECUENTE, COTIDIANA EN LA PRÁCTICA
OTORRINOLARINGOLÓGICA
3. A
MENUDO ES BENIGNA, PERO PUEDE COMPROMETER
RÁPIDAMENTE EL PRONÓSTICO VITAL, DEBIDO A SU
ABUNDANCIA O RECURRENCIA.
4. LA ALTA FRECUENCIA DE LAS EPISTAXIS SE EXPLICA POR LA
RIQUEZA DE LA
VASCULARIZACIÓN DE LAS CAVIDADES NASALES, LA CUAL
DEPENDE DEL SISTEMA CAROTÍDEO EXTERNO- ARTERIA
MAXILAR Y LA FACIAL Y CARÓTIDA INTERNA.
5. LA PREVALENCIA DE LA EPISTAXIS ES DEL 10-12%. LA
MAYORÍA (90%) CEDEN DE FORMA ESPONTÁNEA O CON
MANIOBRAS SENCILLAS Y EN NUESTRO ÁMBITO 10%
REQUIEREN ASISTENCIA HOSPITALARIA Y 3% INGRESO
HOSPITALARIO. EL 1% PUEDE AMENAZAR LA VIDA DEL
PACIENTE.
Enfermedad de Von Willebrand: De
herencia autosómica dominante se
caracteriza por una
anomalía en la contractilidad de los
capilares que produce una prolongación
del tiempo de
hemorragia.

Enfermedad de Rendu-Osler-Weber o telangiectasia


hemorrágica hereditaria: Rara
enfermedad con una prevalencia de 1-2 casos por cada
100.000 habitantes. Existe una
anomalía en la estructura capilar.
Cuadro clínico

Otros síntomas de la
epistaxis son:
El principal signo o síntoma de la epistaxis
es el sangrado nasal. En un principio las  Sudoración.
epistaxis suelen ser escasa y de duración  Mareos.
limitada. En casos de mayor gravedad, la  Náuseas y vómitos,
sangre puede salir por uno de los orificios debidos a la deglución de
nasales y/o hacerse bilateral conforme la sangre.
sangre fluye por las fosas.  Taquicardia.
 Hipotensión.
Diagnóstico diferencial:
Cuando el paciente presenta exteriorización anterior o posterior de la sangre el
diagnóstico no plantea dificultades.
Es más difícil si el paciente está en decúbito supino, en el que el sangrado
deglutido puede exteriorizarse secundariamente en forma de hematemesis o
melenas.
El diagnóstico de una hemorragia digestiva alta con expulsión de sangre por la fosa
nasales fácilmente identificado después del examen ORL que no encuentre causa
nasal para la hemorragia.
Después de la limpieza de las secreciones y evacuación de los coágulos la
rinoscopia y la endoscopia nasal y el examen de la orofaringe permiten determinar la
importancia y la zona de la hemorragia y orientan a menudo al diagnóstico
etiológico.
RINITIS

DEFINICIÓN
El término rinitis se utiliza para describir un trastorno heterogéneo nasal sintomático que cursa con
inflamación de la mucosa nasal. Independientemente de la etiología y del mecanismo patogénico
que intervenga, dicha inflamación da lugar a uno o más de los siguientes síntomas: obstrucción
nasal, estornudos, rinorrea y prurito.

La W.A.O. (World Allergy Organization) ha propuesto la siguiente definición para la rinitis


alérgica (RA): “la expresión RA se debe utilizar para referirse a los cuadros que cursan con
síntomas nasales de hipersensibilidad (prurito, rinorrea, obstrucción, estornudos) mediados por el
sistema inmunitario. Como en la mayoría de los casos los anticuerpos implicados son del tipo IgE
sería más adecuada la expresión rinitis alérgica mediada por IgE”.
RINITIS ALÉRGICA:
DESVIACIÓN SEPTAL.
DESVIACIÓN DEL TABIQUE
NASAL

 desviación del tabique septal es la causa estructural más


frecuente de obstrucción nasal, uno de los síntomas más
comunes por el cual consultan los pacientes al otorrino.
 La corrección quirúrgica de las desviaciones septales
(septoplastia) es la tercera cirugía mas realizada por los
cirujanos de cabeza y cuello, y suele realizarse para
mejorar la calidad de vida del paciente.
 Sin embargo, aproximadamente sólo un 25% de los
pacientes que presentan desviaciones septales son
sintomáticos.
ANATOMÍA Y
FUNCIÓN:  EL SEPTUM NASAL CONSTITUYE LA PARED
MEDIAL DE LAS FOSAS NASALES .
 FORMADO POR UNA PARTE ÓSEA (LAMINA
PERPENDICULAR DEL ETMOIDES Y EL
VÓMER), UNA PARTE CARTILAGINOSA
(CARTÍLAGO CUADRANGULAR) Y UNA
PARTE MEMBRANOSA (LA PARTE MÁS
ANTERIOR Y PEQUEÑA CONSTITUIDA
PRINCIPALMENTE POR PIEL).
 LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL SEPTUM ES
PROVEER UN SOPORTE A LA PUNTA NASAL,
SEPARA AMBAS FOSAS NASALES
FAVORECIENDO EL FLUJO LAMINAR AL
IGUAL QUE AYUDA A ABSORBER LOS
IMPACTOS DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
AL FORMAR PARTE DEL SUELO DE LA
MISMA.
Etiología de la Desviación septal:

 Las desviaciones septales pueden existir sin necesidad de


un trauma nasal previo.
 Se pueden desarrollar desviaciones septales severas
incluso desde el periodo fetal; microfracturas en el
último trimestre del embarazo y durante el parto pueden
causar debilidad del cartílago septal lesionado,
produciéndose una curvatura asimétrica del cartílago
hacia el lado débil.
 Las desviaciones septales por traumatismos directos
pueden ocurrir tanto en la infancia como en la edad
adulta.
 Dependiendo de la dirección y la fuerza del trauma
nasal, el cartílago septal se puede fracturar horizontal o
verticalmente, en una o en varias líneas de fractura y
puede asociar fracturas de los huesos propios y/o de la
lámina perpendicular del etmoides.
Síntomas de la Desviación
septal:

 Típicamente el paciente refiere obstrucción nasal que puede ser


unilateral o bilateral y que no mejora con la aplicación de
vasoconstrictores ni corticoides tópicos.
 Puede referir además antecedente de trauma nasal, cirugía nasal
previa o sinusitis, entre otros.
DIAGNÓSTICO

1. El diagnóstico se realiza con la exploración


física a través de una rinoscopia anterior y
la endoscopia nasal.
2. on esto podemos ver la forma del septum
óseo y cartilaginoso en toda su extensión.
3. Se pueden apreciar diferentes tipos de
desviaciones según la forma, como por
ejemplo:

4. Desviación en forma de C
Deformidad en forma de S
Espolón nasal
TRATAMIENTO DE LAS DESVIACIONES SEPTALES:

o tratamiento de las desviaciones septales es quirúrgico,


o siempre y cuando este indicado. La intervención se denomina
septoplastia y suele indicarse en pacientes con una deformidad septal
visible y/o con insuficiencia respiratoria que no sea debida a otra causa
identificable como pólipos nasales, hipertrofia de cornetes, rinitis
alérgica, etc.
o Otras indicaciones de este tipo de cirugía pueden ser: hemorragias
nasales o epistaxis, bloqueo del orificio de drenaje de los senos
paranasales, o como parte de un abordaje quirúrgico, como es el caso
de los tumores de hipófisis.
GRACIAS POR SU ATENCION
MIS QUERIDOS ALUMNOS
¡DIOS LOS BENDIGA!

También podría gustarte