Está en la página 1de 8

Fisiología respiratoria

Grupo 5. Parte (1)

La respiración es una acción inherente a la vida, necesaria por dos aspectos fundamentales;
por un lado, nos permite la captación de oxígeno para que los tejidos puedan oxigenarse,
eso todos lo conocemos, pero la parte más importante de la respiración es que nos permite
eliminar el dióxido de carbono, ya que es un desecho que además es tóxico para el cuerpo.

Primero reconoceremos sus Funciones generalmente antes de entrar a fondo en el tema.

Las funciones principales de la respiración son proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el
dióxido de carbono. Para realizar estas funciones tiene diferentes fases:

1. Ventilación pulmonar: conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los
alvéolos pulmonares
2. Difusión de oxígeno y de dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre
3. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales
4. Regulación de la ventilación: encargados de generar, mantener y adecuar la ventilación

Inspiración

La inspiración es el proceso mediante el cual el aire que se encuentra en el ambiente es


introducido hacia los espacios alveolares de los pulmones. Hay ciertas estructuras que van a
ayudar a este proceso. Los músculos que actúan para que se de el proceso de inspiración son
los que elevan la caja torácica, como lo son los:

Intercostales externos. Tienen la capacidad de elevar las costillas horizontalizándolas,


aumentando así la capacidad pulmonar anteroposterior.
Esternocleidomastoideos. Al contraerse estos músculos elevan el esternón hacia arriba y
hacia el frente, aumentando así también la capacidad pulmonar anteroposterior del
pulmón.
Serratos anteriores. Elevación de muchas de las costillas.
Escalenos. Elevación de la primera y segunda costilla.

Espiración

La espiración normal simplemente es la relajación de la musculatura del diafragma. Los


músculos tiran hacia abajo la caja torácica actuando como un fenómeno de contracción de los
pulmones, permitiendo que el aire que se encuentra dentro de los alveolos sea expulsado hacia
el exterior. Entre ellos encontramos los:

Rectos del abdomen. Al haber una contracción de los rectos abdominales esto provoca
que las viseras abdominales se eleven hacia la región del diafragma empujando el
diafragma hacia arriba y comprimiendo los pulmones.
Intercostales internos. Hacen la función antagonista de los intercostales externos, tienen
la función de halar las costillas hacia abajo y hacia adentro, llevando a una contracción del
pulmón y permitiendo así que el aire que se encuentra en los alvéolos sea expulsado hacia
el exterior.
Presiones que originan el movimiento de entrada y salida del aire de los pulmones

Al haber estos movimientos de estructuras musculares, también van a haber movimientos de


algunas presiones. Estas presiones son importantes porque permiten que los volúmenes de aire
sean movilizados del exterior al interior.

Presión pleural. Usualmente es negativa gracias a los estomas linfáticos que se encuentran
en la pleura parietal. Esta presión es de -5 cm H2O, esto permite que los pulmones sean
adheridos a la parte interna de la caja torácica.
Presión transpulmonar. Esta presión transpulmonar es importante porque nos dice cuál
es la capacidad elástica del pulmón, recordando que el pulmón es un acúmulo de células,
tiene tejido de sostén y es muy rico en colágeno y por lo tanto este colágeno tiende a
estirarse provocando un fenómeno de fuerza elástica
Presiones alveolares. Es la presión que se encuentra dentro del espacio alveolar. Aquí se
habla de que cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire de la presión atmosférica
con la presión alveolar, se considera que esta presión es 0. Pero cuando la glotis está
cerrada, hay una diferencia de presión alveolar que cuando hay una inspiración es
aproximadamente -1 cm H2O y cuando hay una espiración es +1 cm H2O. Esto permite que
el volumen de aire que pueda movilizarse de adentro hacia afuera del pulmón
normalmente sea de 500 ml.

Fisiología respiratoria
Grupo 5. Parte (2)

Ventilación alveolar

es el intercambio de gases entre los alvéolos y el ambiente externo

Primero tenemos que entender qué La función de la ventilación pulmonar es renovar


continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire
está próximo a la sangre pulmonar.

Estas zonas incluyen los alvéolos, los sacos alveolares, los conductos alveolares y los
bronquiolos respiratorios.
en conclusión La velocidad a la que llega a estas zonas el aire nuevo se denomina
ventilación alveolar.

Hay espacios de las vías respiratorias que no intervienen en el intercambio gaseoso, por
ejemplo: la tráquea, los bronquios principales, la orofaringe. Por lo tanto el aire que se
encuentra en estas zonas que no intervienen en el intercambio gaseoso se conoce como espacio
muerto

Espacio muerto

Parte del aire que respira una persona NUNCA LLEGA a las zonas de intercambio gaseoso.
Simplemente llena las vías aéreas en las que no se produce intercambio gaseoso, como la nariz,
la faringe y la tráquea. Este aire NO ES ÚTIL para el intercambio gaseoso
Espacio muerto anatómico frente al fisiológico

Espacio muerto anatómico: Es el volumen de todo el espacio del aparato respiratorio


distinto a los alvéolos y las demás zonas de intercambio gaseoso que se relacionan con ellos
Espacio muerto fisiológico: Los alvéolos no son funcionales o son funcionales sólo
parcialmente debido a que el flujo sanguíneo que atraviesa los capilares pulmonares
adyacentes es nulo o escaso.

Para su limpieza constante, las vías respiratorias están cubiertas por tejido epitelial con dos
tipos de células: .

Células ciliadas: células alargadas con el extremo superior cubierto de prolongaciones


llamadas cilios. Éstos se mueven constantemente y empujan al moco hacia la garganta.
Células secretoras: fabrican el moco que recubre las vías respiratorias. Este moco
humedece el aire y atrapa microorganismos y partículas extrañas que entren en las vías
respiratorias. Gracias a los cilios, dichas sustancias extrañas terminan en el estómago.

Cuando hay un exceso de moco o funcionan mal los cilios (fumadores) se produce la tos, que
expulsa el aire a gran velocidad para eliminar la obstrucción mucosa. El estornudo tiene una
función similar.

Zonas de West

En el pulmón se pueden describir tres zonas, que se le conocen como zonas de West. En las
zonas de West en la parte apical está la Zona I donde la ventilación alveolar es mucho más
intensa que la perfusión alveolar.

La zona de West tipo II, son zonas donde hay una adecuada ventilación y una adecuada
perfusión.

Luego está la zona III de West donde hay un adecuado flujo sanguíneo, pero no hay una
adecuada ventilación alveolar.

En resumen: Lo normal es tener zona II. Situaciones patológicas llevan al desarrollo de zona I y
zona III en el pulmón, por lo tanto, se altera la ventilación alveolar.

Fisiología respiratoria
Grupo 5. Parte (3)

Volumen sanguíneo de los pulmones

El volumen de sangre en los pulmones es de aproximadamente 450 ml (9% de sangre total del
aparato circulatorio)

70 ml en los capilares pulmonares


El resto se distribuye por igual entre arterias y venas Las venas y arterias sirven como
reservorio y pueden aportar unos 250 ml de sangre en espiración forzada Patologías
cardíacas pueden alterar este volumen, como valvulopatías
Flujo sanguíneo a través de los pulmones y su distribución

Flujo pulmonar = gasto cardíaco (comparten factores que lo alteran)

Disminución de O2 en el aire alveolar (<73 mmHg de Presion arterial de oxigeno) va a llevar a


una vasoconstricción local con aumento de la resistencia vascular

Efecto sistémico es el contrario: Vasodilatación


Causas: Inhibición de canales iónicos de potasio sensibles al oxígeno, que aumenta el calcio
intracelular del músculo liso que causa la vasoconstricción
Efecto: Que las zonas del pulmón que están mejor aireadas reciban mayor flujo de sangre.

Difusión de gases a través de los tejidos Los gases importantes en fisiología respiratoria

son todos ellos muy solubles en lípidos y, en consecuencia, son muy solubles en las membranas
celulares. Por lo tanto la difusión de gases a través de los tejidos (membrana respiratoria) es
igual a la difusión de gases en el agua

Presiones parciales de los gases

Vamos a tener en distintas etapas y distintos lugares de la fisiología respiratoria donde estos
gases van a tener una concentración distinta. Por ejemplo el oxígeno y el dióxido de carbono.
Siendo la concentración de aire atmosférico de oxígeno de casi un 21%, a esto se le conoce
como fracción inspirada de oxígeno (FIO2). Luego, cuando este aire ambiente pasa a través de
las coanas hacia la nasofaringe, tráquea y bronquios principales, prácticamente la concentración
de oxígeno en estos espacios es de un 20%, entonces la variación de concentración es casi nula,
por lo tanto a estos espacios se le conoce como espacio muerto anatómico, donde no existe un
intercambio gaseoso adecuado. Luego ese aire llega al espacio alveolar donde empieza otra vez
el traspaso de gases de áreas que tienen mayor concentración de oxígeno (en este caso del
alvéolo hacia la sangre) y por lo tanto la concentración de oxígeno en el alvéolo disminuye.

Todo ese oxígeno ya pasó a la sangre, ya se adhirió a la hemoglobina y por lo tanto la


concentración de aire alveolar disminuye. Posteriormente, al nosotros espirar este aire va
cargado con pocas concentraciones de oxígeno producto de que llegó a un equilibrio en el
espacio alveolar El aire alveolar se renueva lentamente por el aire atmosférico, lo que se conoce
como ventilación alveolar, que es el aire que llega hacia los alvéolos y que es intercambiado en
cada respiración. En cada respiración se va a intercambiar una pequeña porción del aire
alveolar, por ejemplo en la primera respiración todas esas partículas que quedaron ahí viejas,
algunas de ellas son intercambiadas. En la segunda respiración así mismo las partículas que
quedan ahí son intercambiadas poco a poco

Fisiología respiratoria
Grupo 5. Parte (4)

Capas que comprenden la membrana respiratoria: -

Una capa de líquido que contiene surfactante y que tapiza el alvéolo, lo que reduce la tensión
superficial del líquido alveolar.
2. El epitelio alveolar, que está formado por células epiteliales delgadas.

Una membrana basal epitelial.

4. Un espacio intersticial delgado entre el epitelio alveolar y la membrana capilar (se encuentra
el tejido de sostén, el colágeno y demás).

5. Una membrana basal capilar que en muchos casos se fusiona con la membrana basal del
epitelio alveolar.

6. La membrana del endotelio capilar.

Funciones respiratorias normales de la nariz

El aire es calentado por las extensas superficies de los cornetes y del tabique, un área total de
aproximadamente 160 cm2. Recordar que la parte de la nasofaringe tiene un adecuado flujo
sanguíneo, ahí encontramos el plexo de Kiesselbach (es la zona anterior en el tabique nasal y
está formado por anastomosis de vasos procedentes de ramas de la arteria carótida externa e
interna)que tiene aproximadamente unas 5 ramas de la arteria nasal y este flujo sanguíneo
permite también calentar el aire inspirado.

1. El aire es humidificado casi completamente.


2. El aire es filtrado parcialmente gracias a las vellosidades que se encuentran en la nariz y a la
turbulencia que va a generar el paso del aire por los cornetes nasales. Todo esto permite
que el flujo de aire sea un flujo tubulento en esta zona, permitiendo que las partículas
extrañas que sean grandes se adhieran a la superficie mucosa de la narina y de las
vellosidades nasales, influyendo en su paso hacia la vía aérea inferior.

El efecto Bohr

El desplazamiento de la curva de disociación oxígeno-hemoglobina hacia la derecha en


respuesta a los aumentos del CO2 y de los iones hidrógeno de la sangre tiene un efecto
significativo porque aumenta la liberación de O2 desde la sangre hacia los tejidos y mejora la
oxigenación de la sangre en los pulmones. Es una consecuencia de la disminución del pH,
cuando la persona está en un estado de acidosis y tiene una alteración de su metabolismo y
esto favorece que el oxígeno llegue hacia la célula, se libera más fácil la hemoglobina para que
pueda ir al tejido. O sea que es normal que eso suceda y beneficioso. El cuerpo lo necesita.

¿Qué sucede en esta situación? Como se desplazó la curva hacia la derecha se liberó el oxígeno de la
hemoglobina, este oxígeno fue a la célula, y cuando la sangre retorna a los pulmones sucede que la
sangre va con menor cantidad de oxígeno, por lo tanto esto también favorece que al pasar esta
sangre por el pulmón se oxigene con mayor rapidez. Esto se conoce como efecto Bohr.

Efecto Haldane

Entonces así como hablamos de la curva de disociación de la hemoglobina con el oxígeno, pues
también el CO2 tiene un efecto en la hemoglobina. Se habla de que la unión del oxígeno a la
hemoglobina tiende a desplazar el CO2 desde la sangre. De hecho esto se conoce como efecto
Haldane, que es cuantitativamente mucho más importante para facilitar el transporte del CO2
que el efecto Bohr para favorecer el transporte del O2.
¿Dónde podemos nosotros apreciar el efecto Haldane? En los pulmones también porque es el lugar
donde el oxígeno se está uniendo a la hemoglobina. Cuando este oxígeno se une a la hemoglobina
desplaza al CO2 de la sangre y gracias a esto podemos expulsarlo del organismo. Eso podemos verlo
en el tejido pulmonar.

Fisiología respiratoria
Grupo 5. Parte (5)

Volúmenes y capacidades pulmonares

Al estirar y contraerse los pulmones, van a movilizar volúmenes de aire. Es importante conocer
cómo se movilizan estos volúmenes de aire a través del pulmón y cuánto es el volumen, por lo
tanto hay que medirlos.

Se miden los volúmenes y las capacidades pulmonares mediante un espirómetro. El espirómetro está
constituido por una boquilla que va hacia un tambor flotante que tiene una cámara de agua y
también un cilindro que tiene una cámara de oxígeno.

Los volúmenes son la cantidad de aire que se moviliza en cada momento de la respiración, y las
capacidades son la combinación de estos volúmenes de aire que se movilizan en cada etapa de
la respiración.

Volumen corriente [500 ml]: Es el volumen de aire que se moviliza entre una espiración y una
inspiración normal.

Volumen de reserva inspiratoria [3000 ml]: Se obtiene cuando a partir de una inspiración
normal se realiza una inspiración profunda.

Volumen de reserva espiratoria [1100 ml]: Se obtiene cuando al finalizar una inspiración y
espiración normal se realiza una espiración forzosa.

Volumen residual [1200]: Es el volumen que queda en el pulmón. Volumen total: Suma de
todos los volúmenes.

¿Por qué es importante saber estas capacidades y estos volúmenes? Porque hay enfermedades que
van a destruir el tejido pulmonar como el EPOC, fibrosis pulmonar, enfisema pulmonar, y van a
modificar grandemente estas capacidades y estos volúmenes llevando al paciente a presentar los
síntomas, pero apoyándonos en estas técnicas podemos identificar que tipo de problema es el que
está afectando el pulmón del paciente

Control químico de la respiración

Usualmente el estímulo respiratorio no es la concentración de CO2, el estímulo para aumentar o


disminuir la frecuencia respiratoria son las cantidades de iones hidrógeno

función del oxígeno en el control respiratorio

Personas que están acostumbradas a tener niveles de CO2 de manera crónica, el estímulo de la
respiración va a ser la concentración baja de oxígeno. Por lo tanto, si una persona que ha
fumado 30 cigarrillos al día por 40 años, llega al hospital y se le toma una gasometría y la
gasometría dice que tiene un CO2 en 50 y un oxígeno en 70 que está bajo, no pueden ponerle
oxígeno a cantidades muy altas porque le limitan este estímulo y por lo tanto el paciente cae en
paro respiratorio.

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y en los líquidos tisulares

Una vez que el oxígeno ha difundido desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar, es
transportado hacia los capilares de los tejidos combinado casi totalmente con la hemoglobina.
La presencia de hemoglobina en los eritrocitos permite que la sangre transporte de 30 a 100
veces más oxígeno de lo que podría transportar en forma de O2 disuelto en el agua de la
sangre. Por lo tanto la oxigenación va a depender grandemente de la concentración de
hemoglobina en sangre.

Es importante saber, como ya se mencionó, que hay un intercambio gaseoso de áreas de mayor
concentración a áreas de menor concentración.

Fisiología respiratoria
Grupo 5. Parte (6)

Funciones de las vias aereas

Anillos cartilaginosos: Recordando que la tráquea y los bronquios tienen anillos cartilaginosos
que permiten que la vía aérea se encuentre permeable y que los anillos cartilaginosos de la
tráquea no son círculos completos, sino que en la parte posterior tienen un anillo cartilaginoso
mucho más delgado porque la tráquea se encuentra en íntima relación con el esófago, y por lo
tanto la parte posterior de la tráquea tiene una pared que es más débil. Esto es importante
porque hay personas que tienden a ingerir sustancias o cuerpos extraños que llegan al esófago
y pueden comprimir la tráquea por esta pared que es más débil y obstruir causando que el
paciente se asfixie.

Músculo liso: Es importante porque es capaz de dilatarse y contraerse para regular el flujo de
volumen que se encuentra pasando por la vía aérea, pero también es reactivo a ciertas
sustancias, por lo tanto, aveces tienden a contraerse de manera intensa y a dilatarse, por
ejemplo en los asmáticos. En el asma hay una contracción intensa del músculo liso bronquial y
se obstruye la vía aérea.

Bronquiolo terminal: También llamado bronquiolo respiratorio. Tiene tejido epitelial alveolar y
tejido conectivo y participa en el intercambio gaseoso.

la Pleura

Un poco de Anatomía pleural

Las membranas pleurales viscerales y parietales difieren en un aspecto importante: Solo la


pleura parietal tiene estomas linfáticos que se abren directamente hacia el espacio pleural. Se
forma el líquido en la pleura visceral y se absorbe a través de la pleura parietal.

Los conceptos actuales de recambio de líquido pleural se han originado en gran parte al
considerar la anatomía diferencial de las dos membranas pleurales.

Pleura parietal

La pleura parietal se ha propuesto cono la pleura más importante para el recambio de


líquido pleural en el estado fisiológico normal.
Tiene un grosor de 30 a 40 micrómetros, que consiste en una capa mesotelial superficial y
una capa subpleural.
Dentro de la capa subpleural se encuentra tejido conectivo suelto en el que se ejecutan las
arterias intercostales, los nervios y los linfáticos.

Pleura visceral

Tiene 20 a 80 micrómetros de grosor y consiste en una capa mesotelial y una capa de tejido
conjuntivo subpleural. El grosor varía: mayor en las regiones caudales y menor en las
regiones craneales.
La capa de tejido conectivo subpleural contiene colágeno y elastina, así como los capilares
de la arteria bronquial y los linfáticos subpleurales. Los alvéolos y la circulación pulmonar se
encuentran debajo de la membrana pleural visceral

Origen del líquido pleural

El consenso actual de la formación de líquido pleural es que el líquido se origina en los vasos
sistémicos de las membranas pleurales, no en los vasos pulmonares. Al tener una formación en
las membranas pleurales están sujetas a ciertas características que pueden modificar su
formación como la alteración de la presión tanto hidrostática como la presión oncótica.
Fisiología del espacio pleural Presión pleural:

La presión retráctil del pulmón y la presión expansiva de la caja torácica, de signo opuesto,
producen una presión negativa entre la pleura visceral y parietal, que recibe el nombre de
presión pleural.

finaliza con frase para incitar a mejorar y gracias.

También podría gustarte