Está en la página 1de 126

FRACTURAS DE

MIEMBRO SUPERIOR EN
NIÑOS
CURSO SUPERIOR DE ORTOPEDIA Y
TRAUMATOLOGIA 2022

DR. TRONCONI SEBASTIÁN


DR. AYALA TERAN ANDRE WALTER
HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO
GENERALIDADES

 Mas frecuentes en varones.


 Mas frecuentes con relación a la edad y actividad del
niño. 10-12 años.
 La mitad de los niños sufrirán una FX en su vida.
 La FX de muñeca es la mas frecuente
 Distinto patrón de lesión según la madurez ósea.
FRECUENCIA

 RADIO …………………………….. 30%


 CUBITO …………………….………17%
 HUMERO ………………..………… 11%
 MANO …………………….………. 11%
 CLAVICULA ……………..…………8%
FX DE CLAVÍCULA

 Representa 10-15 % de las fx infantiles


 90% de las FX en recién nacidos.
 50 % en niños mayores de 1 año
 Las Medio diafisarias son las mas
frecuentes.
MECANISMO DE ACCIÓN

 Caída sobre el hombro

 Golpe directo

 Parto distócico

 Descartar maltrato infantil


CLASIFICACIÓN
 Según Allman en:

 I – TERCIO MEDIO 76-85%

 II – TERCIO DISTAL 10-21%

 III – TERCIO PROXIMAL 3-


5%
CLÍNICA

 Dolor
 Impotencia funcional (RN diagnostico
diferencial con parálisis obstétrica)
 Rn asimetría reflejo de moro
 Cabeza girada hacia la fx
 Deformidad
 Crepito al palmar
MÉTODO DIAGNOSTICO
 RX
 A-P incluir toda la clavícula
 Axial escapular
TRATAMIENTO

 RN: conducta expectante.

 Niños y adolescentes: vendaje en 8 o


cabestrillo tipo Vietnam, 3 a 4 semanas según
edad.

 No es común el tratamiento quirúrgico en


niños.
FX DE HUMERO
PROXIMAL
 4% de todas las lesiones
pediátricas.
 Asociadas a partos distócicos.
 En niños mayores por distintos
tipos de traumatismo.
 Gran potencial de remodelación.
 Estética casi siempre tolerable.
Signos y síntomas

• Impotencia funcional.
• Irritabilidad en RN.
• El paciente sostiene la muñeca del
miembro fracturado con la mano
contra lateral.
• Antecedente de traumatismo
frecuentemente deportivo o
accidente de transito.
Clasificación: Salter y Harris

 TIPO A: INTRAFISARIO
 TIPO B: FISIS – METAFISIS
 TIPO C: EPIFISIS – FISIS
 TIPO D: EPIFISIS Y METAFISIS
Según grado de desplazamiento

Clasificación de NEER- HORROWITZ


 I grado – menor 5mm
 II grado – hasta 1/3 del diámetro diafisario.
 III grado – hasta 2/3 del diámetro diafisario.
 IV grado – mas de 2/3 del diámetro diafisario hasta un
desplazamiento total.
DIAGNOSTICO

 RX:
 sin valor diagnostico hasta los 6 meses de edad.
 Frente de hombro.
 Perfil de escápula.
 Comparativas

 TAC: útil en FX a varios fragmentos.


TRATAMIENTO
 RN: Velpeau de venda o cabestrillo, con gran
desplazamiento reducción suave.

 Niños mayores y adolescentes con poco


desplazamiento: Velpeau de yeso o cabestrillo
de Vietnam.

 Clavos endomedulares en mayores de 10 años.

 Niños mayores igual a adulto.


FX DIAFISARIA DE HUMERO

 5 % de las FX en niños.
 En menores de 3 años de edad y mayores de 12 años.
 Asociada a maltrato.
 RN: parto distócico.
 trauma deportivo.
 Herida de bala.
 Niños mayores:
 Impactos directos
 Indirectos
 Hueso patologico
CLASIFICACIÓN

 Proximal: entre el pectoral mayor y el


deltoides.

 Medial. Por debajo del deltoides.

 Distal: En la unión metafiso diafisaria.


DESPLAZAMIENTO
 FX PROXIMALES:

 El fragmento distal se abduce y


se desvía hacia adelante.

 El fragmento proximal se coloca


en aducción y rotación interna.
DESPLAZAMIENTO

 FX MEDIALES:
 El fragmento proximal se va hacia afuera y
adelante, por el deltoides, supraespinoso y
coracobraquial.

 El fragmento distal se va hacia arriba por


acción del braquial anterior.
DIAGNOSTICO
 RN: irritabilidad, dolor, impotencia funcional,
moro asimétrico.

 Niños mayores: descartar compromiso vascular y


neurológico.

 Descartar FX patológica.

 RX: frente y perfil.


TRATAMIENTO

 RN: vendaje de Velpeau sin reducción.

 Niños y adolescentes: yeso colgante.

 FX inestable: endomedulares flexibles con patin


retrógrados tipo Nancy.

 FX expuestas o politraumatizados se puede usar


tutor externo.
FRACTURAS
DIAFISARIAS HUMERO
DISTAL
 Poco frecuentes.
 Espiroideas, oblicuas cortas o transversas.
 Trauma directo o torsión.
 Tienden a consolidar en varo.
 Poco poder de remodelación.
TRATAMIENTO
 No desplazadas: yeso braquipalmar 4 a 6 semanas,
antebrazo en pronación.

 Desplazadas: reducción cerrada y yeso.

 Inestables: estabilización con clavijas percutáneas.

 Placa con tornillos en mayores de 14 años


FX SUPRACONDILEA DE HUMERO
INTRODUCCIÓN
 Es la pérdida de solución de continuidad de la metáfisis
distal del húmero, por encima de los cóndilos y proximal a la
línea fisiaria.
 Representa el 3-16 % de todas las fracturas en niños
 Representa el 70 % de las fracturas de codo.
 Es la fractura más frecuente del codo en niños y
adolescentes.
 Mas frecuente en varones.
 Mas frecuente en el codo izquierdo.
DESARROLLO DEL EXTREMO
DISTAL
 Al nacer el extremo distal es totalmente cartilaginoso
 Se osifica a partir de cuatro núcleos de osificación, cuyo edad de aparición
puede variar siendo un poco mas precoz en las niñas
Mecanismo de producción
 Indirecto por extensión
 En el 95% de los casos
 Es producido por caída libre sobre
la mano con muñeca en
dorsiflexion y el codo en
hiperextensión.
 Provoca una fractura con
desplazamiento hacia la parte
posterior y hacia arriba por acción
del tríceps braquial y hacia la
parte externa o medial
dependiendo la posición del codo
 Mecanismo directo en el 2 a 5%
 Caída con el codo en flexión.
CLASIFICACIÓN

 Lagrange y rigault

 Holmberg

 Gartland
Cuadro clínico

 Dolor
 Deformidad
 Acortamiento del antebrazo
 Tumefacción
 Impotencia funcional
 Equimosis
DIAGNOSTICO

Clínica
Anamnesis Radiografía
 Angulación en forma de S
 Signo de Pucker (piel pellizcada desde adentro)
 Presencia del triangulo de Nelaton, es un triángulo
formado por las tres prominencias óseas epitróclea,
olecranon y epicóndilo con el codo flexionado a 90º.
 Ayuda a diferenciar de luxación de codo donde si se
pierde.
 Signo de Kirmisson: equimosis pliegue flexión codo
EXPLORACION
NEUROVASCULAR

 Valorar pulso radial: controlar cada hora, la


ausencia del mismo es una urgencia quirúrgica
 Color de piel: palidez, color violáceo.
 Temperatura: vigilar si el miembro se enfría.
 Movilidad.
 Sensibilidad: hormigueo, parestesia o dolor
 Vigilar la aparición de edemas
RADIOGRAFÍA

 PLACAS AP Y LATERAL
 SIGNO DE FAT PAD
(ALMOHADILLA ADIPOSA)

 Es la presencia de una línea radio


luciente en la parte anterior o posterior
de la región supracondilea humeral, es
un hematoma con fractura oculta.
TRATAMIENTO

 Puede ser conservador o quirúrgico


 Dependerá de:
 Grado de desplazamiento (Gartland)
 Grado de tumefacción de tejidos blandos
 Trastorno neurovascular

En adultos no se considera el tipo de la fractura todas son tratamiento


quirúrgico.
Urgencia

 Inmovilización apropiada del miembro en una férula antes de


enviar al paciente a radiología. Hay que evitar la flexión del codo,
pues puede agravar el daño de estructuras neurovasculares.
 La extremidad se inmoviliza en una férula simple en la posición
deforme en que está, de preferencia con el codo en extensión y el
antebrazo en pronación. Se debe revisar siempre la circulación
antes de aplicar la férula y después de colocarla.
 La reducción evita o disminuye la tumefacción local
TRATAMIENTO CONSERVADOR

 INMOVILIZACIÓN CON YESO BRAQUIO PALMAR


 Reducción cerrada e inmovilización con yeso BP
 Reducción cerrada y estabilización con osteosíntesis percutánea
 Tracción esquelética
Tipo I de Gartland
 Fractura alineada o con desplazamiento mínimo
 Inmovilización con yeso braqui palmar, con el codo en
flexión de 90 grados y antebrazo en pronación por 4 o 6
semanas dependiendo la edad del niño.
 Es importante recordar que la rotación no se permite en
ningún grado, y debe ser corregida.
 Radiografías de control
 Reconocer signos de peligro
Tipo II Y III

 Reducción cerrada bajo anestesia general


REDUCCIÓN CERRADA

Corrección
Tracción varo/valgo y
rotación
REDUCCIÓN CERRADA

Flexión del codo Pronación antebrazo


 Después de reducción cerrada, fijación percutánea
Reducción abierta

 Indicaciones
 Lesión vascular
 Fractura expuesta
 Fractura irreductible 2-12%
VOLKMANN
Complicaciones
tardías:

 Consolidación viciosa:
 Codo varo mas frecuente
 Codo valgo

 Neuritis tardía del cubital


 Rigidez articular
 Miositis osificante
FX DE CÓNDILO
EXTERNO

 Menos frecuente que supracondilea (10 a


20%).
 3 a 14 años.
 Lesiona fisis.
 Fx intraarticular.
 Hiperlaxos?.
MECANISMO DE ACCIÓN

 Golpe directo sobre la palma con codo en


flexión.

 Varo forzado en extensión (avulsión).

 Valgo forzado en extensión.


CLASIFICACIÓN

Milch:

Tipo I. El trazo atraviesa el núcleo de


osificación del cóndilo lateral

Tipo II. La fractura recorre hasta el centro de


la escotadura de la tróclea.
Por desplazamiento:
 Estadio I: sin desplazamiento, superficie articular no
está alterada, la separación del fragmento distal es
menor a 2 mm.

 Estadio II: la fractura se extiende completamente a


través de la superficie articular permitiendo que el
fragmento proximal se desplace más de 2 mm.

 Estadio III el fragmento rota y se desplaza lateral y


proximalmente, dando paso a la traslación, del
olécranon y de la cabeza del radio.
TRATAMIENTO
 FX sin desplazamiento: yeso.
 FX con desplazamiento hasta 2 mm: yeso
moldeado, control cercano.
 FX con mas de 2 mm de despl. pero
congruentes: manipulación y yeso moldeado,
reducción y clavijas percutáneas, reducción
abierta y fijación interna.
 FX desplazadas y rotadas: reducción abierta y
clavijas o tornillo compresivo.
COMPLICACIONES

 Desplazamiento.
 Rigidez
 Pseudoartrosis.
 Necrosis.
 Cubito valgo.
FX DE LA CABEZA DEL
RADIO

 4-7 % de todas las fracturas y luxaciones del codo.


 4-14 años
 Mas en niñas (hiperlaxitud)
 Núcleo de osificación ausente.
Mecanismo de producción

 Valgo forzado con el codo en extensión.

 Luxación de codo
 El capitelium la empuja hacia adelante
 El capitelium la empuja hacia atrás
(incarcinada)
Lesiones asociadas
 Triada terrible:
 Luxación de codo
 Fx cabeza de radio
 Fx de coronoides
Clasificación
O’ Brien

 Tipo 1: 0-30 grados

 Tipo II: 30-60 grados

 Tipo III + de 60 grados


Tratamiento incruento

 FX de menos de 30° de angulación:


inmovilización con yeso o cabestrillo tipo
vietnam.

 FX de mas de 30° de angulación: reducción


cerrada bajo anestesia general (Patterson).
TRATAMIENTO
CRUENTO
 Debe evitarse de ser posible.
 Se indica si al realizar la maniobra de
reducción cerrada la angulación no mejora.
 Técnica percutánea.
 Movilización precoz.
FX DE
MONTEGGIA
 Fx diafisaria cubital concomitante con luxación
de la cabeza radial ipsilateral.

 Siempre RX de codo y muñeca en FX de


antebrazo.

 2% de las lesiones de codo infantiles.


Clasificación de Bado
Tipo 1
 en extensión
 luxación anterior de la cabeza radial + fractura de la diáfisis
del cubito.
Tipo 2
 en flexión
 luxación posterior de la cabeza radial + fractura 1/3 superior
o 1/3 medio del cubito
Tipo 3
 en aducción
 luxación externa + fractura metafisiaria proximal del cubito
Tipo 4
 tipo 1 + fractura 1/3 medio de diáfisis radial
 Tipo I: 70%
 Tipo II: 5%
 Tipo III: 25%, asociada a lesión
del nervio radial.
 Tipo IV: raras
CLÍNICA Y RX
 Dolor.

 Antecedente traumático.

 Angulación palpable de cubito y


luxación de la cabeza del radio
frecuentemente hacia anterior.

 RX incluyendo articulación proximal


y distal de la FX.
Tratamiento
 Reducción cerrada y yeso braquipalmar, útil en la
mayoría de los casos.

 En niños mayores, enclavado endomedular


flexible

 Si pasa desapercibida la LX radial puede


reducirse hasta dos semanas desde el
traumatismo.
FX DE
GALEAZZI
 FX diafisaria radial con luxación de la radio
cubital distal.

 Extraordinaria en niños.

 Reducción cerrada y yeso braquipalmar en


supinación y codo a 90º.
FX DIAFISARIAS DE
ANTEBRAZO
 25 % de las FX de miembro superior.
 En niños pequeños FX en tallo verde
de ambos huesos o FX de uno y
deformación plástica del otro.
 En niños mayores FX de ambos
huesos del antebrazo.
 Ojo Galeazzi y Monteggia.
Clínica
 Dolor.
 Impotencia funcional.
 Antecedente traumático directo o
caída con codo en extensión y punto
fijo en mano.
 Sospechar codo flotante.
Tratamiento

 En niños menores de 8 años con FX incompleta,


reducción cerrada bajo anestesia general o
sedación y yeso braquipalmar en prono-
supinación neutra.
Tratamiento

 En niños mayores de 8 años con fractura completa


desplazada, reducción cerrada y yeso o reducción
cerrada y enclavado endomedular flexible
retrogrado en radio y anterógrado en cubito,
dependiendo de la estabilidad.
Tratamiento

 Las placas tipo DSP se reservan para grandes


desplazamientos en niños a partir de los 16
años aprox.
Complicaciones

 Angulación: en niños menores de 8 años


hasta 20º tolerable, en mayores de 8 años 10º
de tolerancia.
 Limitación de la pronosupinación.
 Sinostosis radio cubital.
 Lesión del interóseo posterior en RAFI de
Cubito.
FRACTURAS DE
MUÑECA
 Su incidencia es algo mayor en niños que en niñas
 Se presentan en la extremidad no dominante
 Es la fractura mas frecuente en los niños.
 75% de las fracturas de antebrazo.
 El radio es el mas afectado.
 Asociado a FX de escafoides o supracondileas.
 Asociación mas frecuente: FX completa de radio
con tallo verde de cubito.
Mecanismo de acción

 Caída con la mano extendida


CLÍNICA

 dolor

 inflamación a nivel de la muñeca

 impotencia funcional

 deformidad según el desplazamiento.


DIAGNOSTICO

 Radiografía
 Tac
 Resonancia magnética
TIPOS DE FRACTURAS
podemos dividirlas en dos grupos, en función de si la línea de fractura afecta o
no al cartílago de crecimiento:

 SIN AFECTACIÓN DE LA FISIS: se localizan a nivel metafisario,


 fracturas en rodete,
 en tallo verde
 fracturas completas.

 CON AFECTACIÓN DE LA FISIS (epifisiolisis).


A.- Fracturas en rodete o tipo torus

producidas por una compresión del hueso, que por su mayor


elasticidad se deforma, aplastándose y ensanchándose, de tal
forma que en la radiografía adopta el aspecto de una caña de
bambú

 Son fracturas incompletas y estables,


 No se desplazan.
 Se localizan en la zona metafisaria del radio y, en ocasiones
también se puede afectar el cúbito.
CLÍNICA

 dolor en la muñeca tras un traumatismo, sin


deformidad y con limitación funcional variable que
hace que puedan pasar desapercibidas o etiquetarse
como contusiones.
 Ante un dolor a punta de dedo en el dorso de la
muñeca en la zona metafisodiafisaria, sospechar esta
fractura.
 En las radiografías, observaremos un pequeño abultamiento de la cortical
afectada
TRATAMIENTO

 El tratamiento es conservador con férula


antebraquial durante 3-4 semanas.
 En los casos en los que radiográficamente no
se aprecie lesión, si la clínica es compatible,
deberemos tratar al paciente como si
existiese la fractura.
B.- FRACTURA EN TALLO VERDE

 Son fracturas incompletas, se rompe una


cortical, mientras que la cortical opuesta
se incurva un poco sin llegar a romperse.

 La angulación no suele ser muy


importante, menos que cuando se
producen a nivel diafisario
TRATAMIENTO
 El tratamiento típico consiste en la reducción cerrada bajo anestesia, corrigiendo
la deformidad
 Posterior inmovilización con yeso durante unas 4-6 semanas.
C.- FRACTURAS
METAFISARIAS COMPLETAS

 Son fracturas en las que se afectan ambas corticales a nivel de la metáfisis distal
del radio y, en ocasiones, también del cúbito.
CLÍNICA
 dolor a la palpación
 Inflamación
 Impotencia funcional
 En las desplazadas: deformidad y crepitación importante a nivel del
foco de fractura.
 Debe realizarse exploración neurológica pre y post-reducción, este
tipo de fracturas pueden asociar neuroapraxias del nervio mediano o
del nervio cubital.
DIAGNOSTICO
 se confirma con radiología simple
 proyecciones anteroposterior
 lateral.
Tratamiento
 Maniobra de Lambot:
 Con el paciente relajado se tracciona en forma longitudinal por 10 minutos aprox., se
realiza compresión dorsal que produce hiperextensión del fragmento distal, luego colocar
en su posición anatómica con un movimiento de flexión.
Dependerá del grado de desplazamiento y angulación de los fragmentos:

Fracturas no desplazadas: inmovilización con yeso braquial o antebraquial durante 4-6 semanas hasta
que se evidencie consolidación radiológica.
 Realizar rx de control a los 7-10 días, para ver desplazamiento secundario

Fracturas desplazadas: reducción cerrada bajo sedación anestésica e inmovilización con yeso durante 4-
6 semanas.
 Si no se consiguiera la reducción o no fuera estable, se debe optar por un tratamiento quirúrgico
(reducción y osteosíntesis con agujas).
 Debe realizarse un seguimiento radiográfico semanal para detectar a tiempo una posible pérdida de la
reducción.
Complicaciones
 Lesión nerviosa:1% nervio mediano y
cubital.
 Lesión vascular: FX muy desplazadas.
 Refractura: 7 al 12%. Edad avanzada y
deportes violentos.
 Cierre fisario prematuro: en FX por rodete,
SH V.
 Angulación residual: + frec. en fracturas
completas
 desplazadas
EPIFISIOLISIS DE RADIO
DISTAL Las epifisiolisis de radio distal más frecuentes

son las de tipo II de Salter y Harris (70% de
todas).

 Entre 7 a 16 años (12 años)

 Caída sobre la mano extendida asociada


generalmente a un movimiento de supinación o
pronación.

 Desplazamiento dorsal del fragmento distal


90%.
CLASIFICACIÓN
CLÍNICA

 Antecedente traumático.
 Dolor.
 Impotencia funcional.
 Deformidad.
 Evaluar función vascular y nerviosa.
DIAGNOSTICO

 Radiografía
 A-P
 LATERAL
 COMPARATIVA

 TAC
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Reducción precoz mediante tracción
y manipulación suave.

 Trasladar el fragmento distal y


dorsal a su posición original.

 yeso BP con 25º de flexión dorsal de


muñeca y 15º de angulación cubital
en supinación por 3 a 4 sem.
Pre y post reducción
TRATAMIENTO
Depende del tipo de epifisiolisis y del desplazamiento, y siempre que
sea posible será conservador
 Fracturas no desplazadas: inmovilización con yeso 3-4 sem.
 Fracturas desplazadas: en lesiones SH tipo I y II, inicialmente
reducción cerrada e inmovilización con yeso. Si la reducción fuese
inaceptable, se realiza tto quirúrgico.
 Las lesiones SH tipo III y IV son intraarticulares; Las no
desplazadas podrían tratarse de forma conservadora, pero las
desplazadas precisan reducción y osteosíntesis.
 Las lesiones SH tipo V son difíciles de diagnosticar y suelen
tratarse sus secuelas.
COMPLICACIONES
 Epifisiodesis: 7 a 10% de los casos, evitar
reducciones repetidas u osteosíntesis
masivas.

 Lesiones nerviosas o vasculares

 Redesplazamiento: raro si la reducción e


inmovilización son adecuadas.

 Arrestro fisiario radio


FRACTURAS DE
MANO
FRACTURA FALANGE
DISTAL
 Fractura más frecuente de la mano.
 Mecanismo de lesión:
 – Aplastamiento.
 – Hiperflexión.
 – Martillo
 LESION DE LECHO
UNGUEAL = FX EXPUESTA
TRATAMIENTO
FX.EXTRAEPIFISIARIA
 – Inmovilización 3-4 semanas y se utilizan clavos 0.028 ó aguja 0.22 que se
dejan 3-4 sem.
 – Se debe reparar la matriz ungueal.
 – La inmovilización es valorada de acuerdo al px.

FX.FISIS.
 – Reducción e inmovilización 0°-15° en extensión si la reducción no se
obtiene
Complicaciones

 – Inestabilidad.
 – Osteomielitis.
 – Asimetría de crecimiento ungueal.
FRACTURA FALANGE MEDIA Y
PROXIMAL
Reducción cerrada.
 • Inmovilización 3 sem.

 • Indicaciones qx.
 – afectación del 25% de superficie articular.
 – 1.5 mm desplazamiento.

 • abordaje quirúrgico dorsal – clavos 0.028,


4-6 sem.
Fractura metacarpiano
MECANISMO DE
LESIÓN CLASIFICACION

 – TRAUMA DIRECTO.
 Tipo A: Fx Epífisis y Físis.
 – FUERZA TORSIONAL.
 Tipo B: Fx Cuello
 – CARGA AXIAL.
 Tipo C: Fx Diafísis.
 Tipo D: Fx base MC
TIPO A
 • 12-16 años. 5’ MC.

TRATAMIENTO:
 – Reducción cerrada.
 – Fijación con clavos.
 – Reducción abierta y tornillos.
 – Factores adversos:
 • Necrosis avascular
TIPO B
 • Más frecuente

TRATAMIENTO:
 – Reducción cerrada
 – Clavos percútaneos.
 – Inmovilización 3-4 sem.
TIPO C
 • Se presenta en adolescentes

TRATAMIENTO
 – Rara vez es necesario realizar reducción
abierta.
TIPO D

 • Puñetazo.
 • Aplastamiento.
 • Caída de altura.

TRATAMIENTO
 – Fijación.
FRACTURA DEL CARPO
FRACTURA DE
ESCAFOIDES
 Dentro de las fx del carpo es la mas
frecuente.
 Durante la infancia son raras y de difícil
diagnostico
 La incidencia aumenta con la edad
 Se presenta principalmente en adolescentes
12-14 años.
 Mecanismo de lesión es por trauma directo
CLINICA
 Puede presentar síntomas vagos o ninguno
 Edema
 Dolor en la tabaquera anatómica
 Dolor a la compresión axial del 1º MTC
 Maniobra de stres
 Compresión del escafoides
 Compresión tubérculo
 lateralización
CLASIFICACIÓN

 TIPO A: FX DEL POLO DISTAL.

 TIPO B. FX FRAGMENTO MEDIAL.

 TIPO C: FX DEL POLO PROXIMAL


Según grado de osificación
Estudios de imagen

 Radiografía
 TAC
 RMN
 ECO
 Aproximadamente el 13 % de las fx no aparecen en las RX hasta 1 a 2 semanas
después de la lesión
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
Yeso braquiopalmar en:

 Fx estables sin separación de fragmentos


 Fx no desplazadas o menor a 1 mm
 Sin hallazgos radiológicos pero con maniobras
de estrés positivas con dolor a nivel de la
tabaquera anatómica

ERRORES
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 Solo en fx muy desplazadas


 En adolescentes con esqueleto casi maduro
 Pseudoartrosis instalada con mas de 6 meses
sin evidencia por RNM de consolidación.
Seguimiento

 Rx de control en 2 semanas
 En caso de mucho edema cambiar yeso en 2
semanas
 Control al 6to mes
Fractura hueso grande y piramidal

 • SON RARAS.

 • MECANISMO DE
LESION POR
HIPERDORSIFLEXION
Fractura de hueso ganchoso

 SE ASOCIA A LESIONES DEL


NERVIO CUBITAL.

 SE PRESENTA EN PACIENTES QUE


PRACTICAN DEPORTES DE
RAQUETA O GOLF
GRACIAS…………

También podría gustarte