Está en la página 1de 50

TEC EN PEDIATRIA

Dra. Ilse Lizeida Quiroz Mamani


Médico - Pediatra
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
LEVE

Glasgow 14- 15
DEFINICION
 cualquier alteración física o funcional producida por
fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o
alguna de sus cubiertas.
EPIDEMIOLOGIA

Niños menores de
Maltrato en
Varones 2 años son las
mayores de 2 años
caídas

Pubertad por De 80 -90 % De estos 5% se


actividades de considerado TEC evidencia
riesgo leve radiológica de LIC

de 0,8 – 1 % tiene
una LIC

Casado – Flores , Urgencias pediátricas 2015


FISIOPATOLOGIA
Fuerza Lineal : Fuerza Rotacional:
•Distancias cortas en niños pequeños , no •Golpea asimetrica zarandeado
perdida de conciencia, asociada a •Perdida de conciencia
contusiones superficiales fracturas simples. •Lesión axonal difusa
•Caída de grandes alturas fracturas múltiples •Hematoma subdural
conminutas deprimidas base de cráneo.
DIAGNOSTICO

 HISTORIA CLINICA
 EXAMEN FISICO
 PRUEBAS RADIOLOGICAS
ANAMNESIS

Identificar los pacientes con LIC

Alteraciones neurológicas previas

Portador de VVP

Determinar las circunstancias del traumatismo

Tiempo transcurrido

Mecanismo de la lesión superficie

Distancia de impacto

Posición antes y después del golpe


CLINICA

Alteración conciencia, y
Perdida de los cambios en el estado
conciencia mental (confusión, Alteraciones en Convulsiones
aceleración y desorientación , el post Cefalea Vomito
desaceleració somnolencia ,agitación , comportamiento traumaticas
n. respuesta verbal lenta )
se asocia a LIC
EXPLORACION FISICA
Palpacion
•Hematomas
•Fracturas (crepitación ,defecto óseo,depresión)
•Abombamiento de fontanela

Hematoma periorbitario (ojos de mapache)

Hematoma retrauricular (Battle)

Hemotimpano

Hemorragia de oído i nariz , otorrea, rinorrea LCR

Examinar cuello

Cefalohematoma
EXPLORACION NEUROLOGICA

Glasgow

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA


MANEJO DEL TEC 2016
RADIOGRAFIA DE CRANEO
 Diagnosticar y clasificar fracturas
 No diagnostica LIC
 En maltrato infantil
 DVP
 Cuerpo extraño
 Riesgo de presentar fractura ( hematoma significativo)
TC CRANEAL
 Elección para LIC
 Riesgos asociados a la exposición a la radiación
 Riesgos asociados a necesidad de sedación
 RESONANCIA MAGNETICA
 Sensible para Lesión Axonal Difusa ,
colecciones subdurales crónicas
 TAC normal pero sintomatología
persistente

 ECO CEREBRAL
 Fracturas craneales y sus
complicaciones
 Fontanela anterior : desplazamiento
del sistema ventricular , sangre
interventricular , parenquimatosa y
subaracnoidea
FRACTURAS CRANEALES

 Mas frecuentes en menores de 2 años


 Hueso parietal , occipital , frontal y temporal
 Pueden ser de dos tipos lineal y deprimida
LINEALES
 75 % de las fracturas
 90 % se acompaña de edema de cuero cabelludo
 Hematoma de mayor tamaño y parietal o temporal = LIC
 Arteria meningea media (hemorragia epidural), seno venoso
dural
 Fractura craneal en crecimiento
DEPRIMIDA
 Se irrumpe la continuidad del cráneo
 Por fuerza mayor o impacto de alta
energía
 Mayor la depresión mayor la posibilidad
de un desgarro de la Duramadre
 Convulsiones pos traumáticas ,
infección
 Evaluación por neurocirujano
 Si NO se asocia a hematoma
intracraneal y depresión inf. a 1 cm. El
tratamiento es conservador.
BASILAR
 Mas frecuente a lo largo del hueso temporal.
 Signo Mapache, Battle
 Hemotimpan0
 Otorragia, epistaxis,Otorrea, rinorrea del LCR
 Afectacion pares I,VI,VII,VIII , anosmia diplopia
,paralisis facial a nusaeas , vomitos nistagmus,
tinitus, acusia
 Fistula de LCR
 Desgarro Dural – meningitis
 Vacuna antineumococica
FRACTURAS FRECUENTES EN NIÑOS

DIASTASICA: Coincide con una sutura

CRECIENTE O QUISTE LEPTOMENINGEO: desgarra la dura


madre permite que la aracnoides se hernie ,la que
incrementa progresivamente

PING-PONG: en lactantes ,hundimiento cerrado por


plasticidad del cráneo
ALGORITMO
DIAGNOSTICO -TERAPEUTICO

 3 Categorías
 Con alto riesgo de LIC
 Riesgo intermedio
 Bajo riesgo
Algoritmo diagnostico terapéutico en < 2 años con TCE leve
ALTO RIESGO
ECG <15/alteracion del estado
mental
Focalidad neurologica
Fractura Craneal
Perdida de conciencia > 1 min TC Craneal
Convulsión inmediata
Fontanela abombada
Vómitos persistentes
Sospecha de maltrato
RIESGO INTERMEDIO
Perdida de conciencia <1MIN
TCE de alta energía Observación
Cefalohematoma Mínimo 4 -6 horas
occipital/parietal/temporal
Alteración del comportamiento
Letargia e irritabilidad previas
ya resueltas TC Craneal*
Vómitos aislados

Asintomático con Rx. Cráneo


cefalohematoma no frontal
*TC: si la sintomatología
BAJO RIESGO persiste/progresa o en la Rx. De
craneo se objetiva fractura.
Asintomatico Alta Considerar sobre todo cuanto
Sin cefalohematoma o solo menor sea la edad y mayor sea el
frontal domiciliaria numero/gravedad de los
Mecanismo de baja energia sintomas y la fuerza del impacto
Algoritmo diagnostico terapéutico en niños > 2 años con TCE leve

ECG < 15/alteracion estado mental


Focalidad Neurológica
Fractura craneal TC craneal
Perdida de conciencia >1min
Convulsión inmediata

Observación
Perdida de conciencia <1 min Mínimo 4 -6 horas
TCE de alta energía
Cefalea intensa
Vómitos persistentes
Amnesia Postraumática

Asintomático
Exploración neurológica normal
Mecanismo de baja energía

TC *craneal: si la sintomatologia persiste/progresa. Considerar sobre todo cuanto mayor sea el número/gravedad de los
síntomas y la fuerza del impacto
CRITERIOS DE INGRESO
 Evidencia radiológica del LIC
 Evaluación neurológica anormal
 Progresión de síntomas
 Cuidadores con responsables
 Fractura craneal deprimida o de base
de cráneo
 Facturas lineales en menores de 3
meses con grandes hematomas
 Fractura lineal cruza curso meníngea
media, seno venoso
 Consultar con el neurocirujano , lesión
intracraneal, fractura craneal basilar ,
deterioro clínico
CRITERIOS DE ALTA
 Glasgow 15
 Exploracion neurologica Normal
 No signos de deterioro
 No signos o sintomas de LIC
 No alteracion hemodinamica ni respiratoria
 Tolerancia oral
 Cuidadores responsables
 Descartar maltrato
COMPLICACIONES

 Sindrome post conmoción cerebral : alteración de la


memoria atención concentración , cefalea ,vértigo ,
mareo , letalidad afectiva/emocional e insomnio

 Síndrome del segundo impacto: células que se


encuentran en estado de vulnerabilidad sensible a
mínimos cambios , traumatismos repetidos aumenta la
posibilidad de secuelas.
PREVENCION
 EDUCACION VIAL
 SEGURIDAD EN EL AUTOMOVIL
 SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS
 SEGURIDAD EN EL HOGAR, COLEGIO,PARQUES
INFANTILES
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
MODERADO Y GRAVE
 DEFINICION:
 Lesiones primarias y secundarias de etiología
traumática
 Lesión primaria producida por el impacto directo
 Lesión secundaria condiciones adversas fisiológicas

 Principal causa de muerte o incapacidad en niños


mayores de 1 año
 2 años caídas – maltrato
 4 -8 años - atropellados
 Adolescentes accidentes transito , bicicleta y deportivos
 Mortalidad de 17% a 33%

Casado – Flores , Urgencias pediátricas 2015


TEC MODERADO

 Glasgow 9 y 13
 TAC craneal tiene lesiones y no son quirúrgicas
observar, si paciente empeora repetir TAC y revalorar
 Si paciente mejora dar alta
TEC GRAVE

 Glasgow 3-8
 deben ser trasladados directamente del lugar del
accidente a un centro especifico para mayor
supervivencia
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

 Se aplica el ABCD
 Evitar hipoxemia –hipotensión
 La velocidad de aceleración y desaceleración magnifican
 Prioritario
 Vía periférica
 Ventilación y oxigenación adecuada
 Estabilidad hemodinámica
 Intubación
 Resucitación con fluidos
 Evaluación neurológica
TRASLADO DEL PACIENTE
 Intubación
 Inmovilización del cuello
 Monitorización FC,PA,FR,SATO2
 Herniación cerebral extensión flacidez, pupilas
asimétricas y no reactiva o midriasis , iniciar
solución hipertónica, manitol
 El objetivo es prevenir la lesión secundaria
 Oxigenación
 Ventilación
 Perfusión
TRATAMIENTO EN LA URGENCIA
HOSPITALARIA

 TAC
 Ventilación asistida
 Canalización de 2 vías periféricas
 Monitorización
 Lesiones en otros órganos
HALLAZGOS EN LA TAC
 Fracturas Oseas
 Lesiones focales
 Hematoma epidural y subdural
 Hemorragias
intraparenquimatosas
 Lesiones difusas
 Lesión axonal difusa
 Hemorragia subaracnoidea
 Neumoencefalo
HEMATOMA EPIDURAL

 Se produce por sangrado arterial


o venosa entre el cráneo y
duramadre
 Crece rápidamente y produce
enclavamiento.
 Intervención de urgencia
 Asociado 85 – 95 % con fractura
craneal – región temporo parie-
tal y parietal.
HEMATOMA SUBDURAL
 Colección debajo la
duramadre en forma de
semiluna
 Origen venoso tracción o
desgarro
 Edema importante
 Desplazamiento de la línea
media
 Fractura de cráneo
 Maltrato infantil
HEMORRAGIA
INTRAPARENQUIMATOSA
 Aumento en la densidad del parénquima
cerebral
 Clinica depende de la localizacion
 Mas frecuente en región frontal y temporal
LESION AXONAL DIFUSA
 Aceleración y desaceleración
bruscas lesionan axones sust.
Blanca

Grado I SUSTANCIA BLANCA


Regiones para
sagitales del lóbulo
temporal y peri
ventriculares
Grado II CUERPO CALLOSO
Cuerpo posterior
esplenium
Gado III MESENCEFALO
Grado IV TRONCO CEREBRAL
SWELLING CEREBRAL
 Edema cerebral
 Hiperemia
 Focal multifocal y difusa
 Herniación tentorial y tonsilar
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 Aumento de densidad en las cisternas o surcos
subaracnoideo
 Se reabsorbe en pocos días
 Si se asocia a lesión axonal factor de mal pronostico
TRATAMIENTO EN CUIDADOS
INTENSIVOS

 FC,FR,Sat.O2,pulsioximetria, TA invsiva , PVC,PIC


 Monitorización del PIC
 Monitorización de oxigenación cerebral
 Tratamiento quirúrgico
 Lesión ocupante de espacio con volumen 25 ml que sea
accesible
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

 Mantener PIC inferior a 20 mmHg


 Mantener PPC adecuada a la edad (PAM-PIC)
MEDIDAS GENERALES
 Mantener la normovolemia
 Ventilación mecánica
 Cabeza en posición neutra, ligeramente
elevada
 Analgesia y sedación (remifentanilo,
fentanilo,morfina,midazolam)
 Anticonvulsivos
 Precoces en los 7 días
 Tardías después de 7 días
 Hipotermia
 Craniectomía descompresiva
 Nutrición adecuada
 Antibióticos
PRONOSTICO

 Presencia de HTIC mayor a 20 mmHg


 Glasgow de ingreso
 Control por neurología hasta el 1 después del hecho
GRACIAS

También podría gustarte