Está en la página 1de 41

La muñeca

-La muñeca, articulación distal, permite que la mano (efector) adopte la


posición optima para la prensión.
-Posee dos grados de libertad. Con la pronosupinación, la mano puede
orientarse en cualquier ángulo para coger un objeto. Las articulaciones son: La
Radiocarpiana (condilea) y la mediocarpiana entre los huesos del carpo son
artrodia.
-La pronosupinación agrega el 3er grado de libertad a la muñeca (Kapandji 6ta)
-El núcleo central de la muñeca, es el conjunto de 8 huesos que da el carpo (K
6ta)

Movimientos de la muñeca
Los movimientos de la muñeca son en torno a dos ejes.
- Un eje transversal para la flexoextensión en el plano sagital.
- Un eje anteroposterior, para la abducción-aducción en el plano frontal.

Amplitud de los movimientos de la muñeca.


La amplitud se mide a partir de la posición de referencia (anatómica),
donde el eje de la mano, está representado por el 3er metacarpiano (3er
dedo).
Abducción: 15°
Aducción: 45°
- La inclinación cubital es de dos a tres veces más amplia que la radial.
- La inclinación cubital (aducción) es mas amplia en supinación que en
pronación (no sobrepasa los 25° -Kapandji 6ta  10°)
- Los movimientos de aducción-abducción son mínimos con extensión o flexión
de muñeca, dada la tensión de los ligamentos del carpo, entonces, es máxima
en posición anatómica.
Flexión: 85° Flexión pasiva (K. 6ta): +90°
Extensión: 85° Extensión pasiva (K. 6ta): 95 ° (mmm…)
-La flexoextensión es máxima cuando no se está en aducción o abducción. Y
es menor la amplitud en pronación.

El movimiento de circunducción.
Se define como la combinación de movimientos, y se realiza en relación a
los dos ejes de la muñeca.
Describe un “cono de circunducción”. Donde el vértice es el “centro” de la
muñeca, y una base (comparada a una elipse), dada por la trayectoria que
hace la punta del dedo. El citado cono, no es regular.
Por otra parte, en aducción de 15° corresponde a la posición de equilibrio entre
los músculos de la inclinación.
La amplitud de los movimientos es menor en pronación, por lo tanto, la base
del cono estará “menos abierta” en pronación.
- Además, como en todas las articulaciones de dos ejes y dos grados de
libertad (igual que la trapezometacarpiana + adelante), un movimiento
simultaneo en torno a dos ejes, conlleva una rotación automática o conjunta en
torno al eje longitudinal del segmento móvil, orienta la palma en una dirección
oblicua.

Complejo articular de la muñeca.

1) Articulación radiocarpiana Condilea


Presenta dos curvas
- Curva transversal para los movimientos de aducción y abducción
- Curva anteroposterior, para la flexoextensión.

Los ligamentos:
Ligamento Lateral Externo: Estiloides radial, tiene dos haces anterior y
posterior (resistente), que van al escafoides.
Ligamento Lateral Interno: Estiloides cubital, tiene un haz posterior
estilopiramidal y un haz anterior estilopisiforme.
Ligamento Anterior: Haz radiolunar y radiopiramidal (mas fuerte, constituye la
parte anterior de la “tira del piramidal”)
Ligamento Posterior: Haz radiolunar y radiopiramidal posterior (completa la
“tira del piramidal”)

- En acción, los ligamentos de la radiocarpiana, se descomponen:


Los movimientos de aducción y abducción, son los ligamentos anteriores
los que trabajan.
Durante la aducción, el externo se tensa y el interno se distiende y en
abducción lo contrario.
Durante la flexoextensión, los ligamentos anterior y posterior trabajan. En
flexión se tensan los posteriores y en extensión los anteriores.

La superficie articular radiocarpiana de la radiocarpiana, lo forma el cóndilo


carpiano: yuxtaposición del escafoides, el semilunar y el piramidal, unidos por
ligamentos escafolunar y piramidolunar.
La fila inferior, trapecio, trapezoide, el hueso grande y hueso ganchoso, unidos
por los 3 ligamentos: trapezo-trapezoideo, trapezo-hueso grande
(trapezocapital) y hueso ganchoso-hueso grande (hamato-capital).
Glenoide antebraquial:
-Porción inferior del radio, cóncava y dividida por una cresta roma para las
dos carillas (escafoides y semilunar)
- Cara inferior del ligamento triangular.

2) Articulación mediocarpiana
Superficie superior (y sus articulaciones con la superficie inferior):
- Escafoides: con dos carillas inferiores convexas, para el trapecio y
trapezoide. Y una cara interna cóncava, para el hueso grande.
- Cara inferior del semilunar, cóncava, que se articula con el hueso grande.
- Cara inferior del piramidal, cóncava, se articula con el hueso ganchoso.
• El pisiforme, se articula sobre la cara anterior del piramidal y NO participa de
la interlínea mediocarpiana.

Cada una de las filas del carpo forman un bloque, se constata que la interlinea
mediocarpiana está constituida por:
-Una parte externa, el trapecio y trapezoide sobre la base del escafoides,
artrodia.
-Una parte interna, constituida por la superficie convexa del hueso grande y
del hueso ganchoso que se encaja en la concavidad de los tres huesos.
Condilea

Ligamentos de la mediocarpiana:
Ligamento trapezoescafoideo: corto pero resistente, tubérculo escafoideo
con el trapecio.
Ligamento radio-capital : desde la glenoide hasta el hueso grande. Es a la
vez un ligamento de la radiocarpiana y de la mediocarpiana.
Ligamento lunarocapital: Desde el semilunar hasta el hueso grande
Ligamento triquetocapital: Oblicuamente del piramidal al hueso grande.
Ligamento triquetoganchoso: verdadero ligamento lateral interno de la
mediocarpiana, cara posterior del piramidal y tiene el papel de “sujeción
ligamentosa” atribuido al hueso ganchoso.
Ligamentos pisiganchoso y pisimetacarpiano.

• Cinchas posteriores del carpo: Formado:


-Cintilla de la primera fila, desde el piramidal hasta el escafoides.
-Cintilla de la 2da fila, oblicuamente, desde la cara post del piramidal, pasando
por el hueso grande, insertándose en el trapecio y trapezoide.
Función estabilizadora de los ligamentos.

La primer función, es estabilizar el carpo.


En el plano frontal, es indispensable que los ligamentos refuercen dado que la
glenoide antebraquial “mira” hacia abajo y adentro formando con la horizontal
un ángulo de 25°, entonces bajo las fuerzas musculares longitudinales, el
carpo, tiende a deslizarse hacia adentro.
Si el carpo se aduce aprox. 30°, la fuerza muscular se ejerce perpendicular, y
va a estabilizar el cóndilo carpiano en la glenoide. Esta es la posición natural de
la muñeca, la de máxima estabilidad.
Por el contrario, cuando se abduce, acentúa la inestabilidad.

Esta función es propia de los dos ligamentos radiopiramidales, cuya


dirección oblicua permite centrar el cóndilo carpiano de modo que evita su
desplazamiento hacia adentro. Estos dos ligamentos constituyen una “cincha
ligamentosa” que dirige permanentemente el piramidal hacia arriba y adentro.

En el plano sagital, son similares. Debido a la orientación de la glenoide


(ángulo de 20 a 25°), el cóndilo tiende a escapar hacia arriba y adelante.
La flexión de muñeca de 30-40° orienta el empuje óseo, bajo fuerzas
musculares perpendiculares al plano glenoideo, lo que estabiliza al cóndilo
carpiano. Los lig. anteriores están distendidos, mientras que el freno posterior
lunar y la cincha transversal de la primera fila, están tensos lo que coapta al
semilunar en la glenoide.

La dinámica del carpo

Columna del semilunar (159)


En una primera aprox. Considerar el macizo carpiano como un bloque
inmutable; pero el carpo es de geometría variable bajo la acción de presiones
óseas y resistencias ligamentosas.
La dinámica de la columna media depende de la forma asimétrica del
semilunar; (y la generación de espacios útiles) la cabeza del hueso grande
está cubierta por una boina frigia, de una gorra de cosaco o de un turbante.
En casi la mitad de los casos, “la boina frigia” se interpone entre el hueso
grande y la glenoide radial. En consecuencia, la distancia útil entre la cabeza
del hueso grande y la glenoides radial varía según el grado de flexoextensión
de muñeca.

- En posición de alineación, la distancia útil corresponde al grosor medio del


semilunar.
- En extensión, esta distancia útil disminuye ya que corresponde al menor
grosor del semilunar.
Por el contrario, en la flexión aumenta.
- En flexión aumenta la distancia útil, ya que se interpone el mayor grosor de la
cuña lunar.

Tradicionalmente, la flexión es mayor en la radiocarpiana (50°) que en la


mediocarpiana (35°), y a la inversa, la extensión es mayor en la
mediocarpiana (50°) que en la radiocarpiana (35°), cierto para las amplitudes
extremas.
La asimetría del semilunar hace que la estática del carpo sea muy sensible a
su posición relativa en la cadena articular.

Columna del escafoides (160)

La dinámica de la columna externa depende de la forma y orientación del


escafoides. Normalmente acostado!!!
El escafoides posee una silueta reniforme (forma de riñón) o en forma de
alubia (poroto), la parte más alta, convexa, articulada con la glenoide y la
parte inferior (tubérculo escafoideo) se articulan con el trapecio y trapezoide;
Con el trapecio se inicia la anteposición de la columna del pulgar en relación al
plano de la mano.
El escafoides está intercalado oblicuamente entre el radio y el trapecio; Así se
pueden encontrar escafoides reniformes “acostados”, acodados “sentados” y
escafoides casi erguidos “de pie”. El escafoides acostado es el más frecuente.
Los diámetros mayor y menor se presentan dependiendo la posición, en
contacto con la glenoide y la carilla superior del trapecio; esto determina las
variaciones del “espacio útil” entre estos dos huesos.
-En extensión la distancia útil disminuye.
-En flexión también disminuye.
-----------------

La pareja escafoides-semilunar.

En la flexoextensión Kunlmann distingue cuatro sectores.

- El sector de adaptación permanente: hasta 20°, amplitudes escasas, los


ligamentos están distendidos y las presiones articulares son mínimas.

- El sector de movilidad usual: hasta 40°, comienza el juego ligamentoso.


Amplitudes mediocarpiana y radiocarpiana, son iguales.
- El sector de alteración fisiológica momentánea: hasta 80°, las tensiones
ligamentosas y las presiones articulares alcanzan su máximo (hay posición de
bloqueo o close-packed-position)

-El sector de alteración patológica: +80°, su continuación lleva a ruptura.

El bloqueo en extensión de la columna del escafoides es debido a la


tensión de los ligamentos radioescafoidea y la trapezoescafoidea, lleva un
encajamiento del escafoides entre el trapecio y la glenoide radial; y sobreviene
antes, que el bloqueo en extensión de la columna del semilunar: en este
bloqueo intervienen, los ligamentos radiolunar anterior y lunarocapital, también
el impacto oseo del hueso grande con el reborde glenoideo.

- Si se parte de la flexión; la extensión arrastra al escafoides y al semilunar, el


escafoides se detiene y el semilunar continúa su báscula anterior 30° por lo
tanto la amplitud total del semilunar es 30° mayor que la del escafoides.

El carpo de geometría variable


El carpo está conformado por 8 huesos, de los cuales 7 actúan en la
geometría del macizo carpiano.
Ya el carpo no es un conjunto monolítico, sino que actualmente se conocen los
movimientos de su estructura, por eso se lo considera como una bolsa de
canicas con movimientos ordenados dependiendo cada hueso y limitados por
ligamentos.

Durante la abducción
.
El carpo gira en torno a un centro dado por el hueso grande, la fila superior (1)
se desplaza hacia arriba y adentro y el semilunar termina colocado debajo del
cubital, y el piramidal incrementa el espacio que lo separa, pero, el LLI junto
con la cincha del piramidal (c), detienen este desplazamiento. La 2da fila es la
que prosigue el movimiento.
-El trapecio y el trapezoide (2) ascienden, el escafoides tiende a “acostarse”.
-El hueso grande desciende (4) y aumenta el espacio útil del semilunar. La
disminución de la altura del escafoides permite un deslizamiento del hueso
grande y del hueso ganchoso. El piramidal retenido por sus tres ligamentos
“sube” hacia el hueso grande.
Luego de agotados los movimientos, se produce el bloque bloqueado o close
packed position.

Durante la aducción
El carpo gira en conjunto pero esta vez la primera fila se desplaza hacia abajo.
El semilunar se va a deslizar totalmente por debajo del radio. El trapecio y el
trapezoide descienden e incrementan el espacio útil. El escafoides se
endereza por tensión del ligamento trapezoescafoideo.
Cuando el descenso del escafoides queda limitado por el LLE, la segunda fila
continúa con la aducción. El hueso grande se hunde en la concavidad del
escafoides y el semilunar se va a deslizar sobre el hueso grande. El piramidal
esta vez “desciende” y se topa con el ligamento triangular.
Sabemos entonces que en este caso el hueso grande va a reducir el espacio
útil para el semilunar.
Luego de esto, se obtiene el bloque bloqueado.

Los músculos motores de la muñeca.


Vista anterior:
-Palmar mayor: Desde la epitróclea hasta la cara anterior del 2do
metacarpiano.

-Palmar menor: Desde la epitróclea hasta la cara anterior del ligamento anular
confundiéndose con la aponeurosis palmar.

-Cubital anterior: Origen en dos fascículos, un fascículo epitroclear y un


fascículo olecraneano, por donde pasa el nervio cubital (fondo del canal
epitrocleaolecraneano) y se dirigen e insertan en el hueso pisiforme.
• Los que no están representados y pasan por el canal carpiano en compañía
del nervio mediano.
-Flexor común superficial: Debajo de los músculos anteriores, se inserta en la
epitróclea y dibuja un arco por donde penetran la arteria cubital y el nervio
mediano a la altura del tercio superior. Se inserta en lados interno y externo de
la 2da falange de los dedos (porque por ellos pasa por debajo el flexor
profundo).

-Flexor común profundo: Inserta en la cara interna de la cabeza del cubito,


parte del ligamento interóseo y borde interno radial, y de estos fascículos
numerosos, se dirige con cuatro porciones entrando por el canal del carpo y
dan inserción a los lumbricales, perforando el flexor superficial e inserta tercer
falange de los 4 dedos.
Dato: El flexor común profundo va a estar separado del superficial y del borde
externo del cubital anterior por el nervio mediano.

-Flexor propio del pulgar: Inserta en la cara ant. del radio recibiendo a veces
un fascículo accesorio de Gantzer, de la cara ant del cubito, pasa por debajo
del ligamento anular del carpo en el túnel o canal carpiano y se inserta en la
2da falange del pulgar.
Está cubierta por el flexor común superficial y el palmar mayor.

Vista posterior
-Cubital posterior: Desde el epicondilo, hasta el 5to metacarpiano.
Inervación: Radial.

-Primer radial: (no es epicondileo) Está ubicado por debajo del supinador
largo, se inserta en el borde inferior y externo del humero, para insertarse
distalmente en el 2do metacarpiano.

-Segundo radial: Se inserta en el epicondilo hasta la base del 3er


metacarpiano. Está cubierto en la mayor parte de su extensión, por el primer
radial.

• No se representan en Kapandji:
-Extensor común de los dedos: Desde el epicondilo por un fascículo externo
para el índice, uno medio para el medio y un fascículo interno para el anular y
el meñique, pasan estos previamente por debajo del ligamento posterior del
carpo, y están insertos en la 2da falange.
-Extensor propio del índice: cara posterior del cubito, se introduce por el
ligamento anular posterior del carpo por donde también pasan los tendones del
extensor común, viene a confundirse en la articulación metacarpofalangica con
el extensor común.
-Extensor propio del meñique: Desde el epicondilo, terminando en las dos
últimas falanges del meñique.

- En una vista del borde interno, se ven el cubital anterior y posterior, antes
descriptos.

Vista borde externo


- Primer y segundo radial.
- Abductor largo del pulgar: Origen en la parte externa de la cara posterior
del cubito, se desliza por debajo del ligamento anular posterior y se inserta en
borde externo del primer metacarpiano.
- Extensor corto del pulgar: Por dentro del abductor largo, se origina en la
cara posterior del ligamento interóseo y de los dos huesos del antebrazo y se
dirige para insertarse en la primer falange del pulgar.
- Extensor largo del pulgar: Cara posterior del cubito hasta la segunda
falange del pulgar.

Tabaquera anatómica: Borde externo: Extensor corto y abductor largo, que


van unidos en toda su extensión.
(EC-AL-EL) Borde interno: Extensor largo.
Piso: Apófisis estiloides radial, escafoides y trapecio.
Contenido: Arteria radial, y el segundo radial.

Canal del pulso: Por donde pasa la arteria radial.


- Lateralmente: Supinador largo.
- Internamente: palmar mayor.

COSCARELLI:
Tunel carpiano (canal carpiano): Compuesto por un componente
osteofibroso, dado por.
Piso: Escafoides, Hueso grande, Ganchoso, Piramidal y Pisiforme.
Techo: Ligamento anular del carpo. Va desde el escafoides al pisiforme donde
se divide en dos para formar el canal de Guyón (paquete vasculonervioso
cubital).
Contenido: Palmar mayor, flexor propio del pulgar, Nervio mediano, Flexor
común superficial y Flexor común profundo.
- Los flexores común superficial y Profundo están rodeados por la vaina
cubitocarpiana.
- El flexor propio del pulgar, por la vaina radiocarpiana

La cara posterior de la muñeca, está dada por un plano muscular externo-


profundo y uno interno-superficial. Rodeados por el Ligamento anular
posterior del carpo.
-Externo-superficial: Abductor largo del pulgar, Extensor corto del pulgar,
Extensor largo y Extensor propio del índice. Entre el extensor corto del pulgar y
el extensor largo, se delimita la tabaquera.
-Profundo interno: Extensor común, extensor propio del meñique y cubital
posterior.

En la cara posterior, los extensores (como nombramos) pasan por debajo del
ligamento anular posterior del carpo, por 6 túneles osteofibrosos.
-El túnel del cubital posterior.
-El del extensor propio del meñique
-El de los cuatro extensores comunes y el del extensor propio del índice.
-El del extensor propio del pulgar.
-El de los dos radiales
-El del abductor largo y el del extensor corto del pulgar.
Tradicionalmente, los músculos se clasifican en cuatro grupos:
1er grupo: El cubital anterior: Flexor de muñeca y Aductor.
2do grupo: el cubital posterior: extensor de muñeca y aductor.
3er grupo: Palmar mayor y menor: Flexores de muñeca y abductores.
4to grupo: Primer y segundo radial.
Ninguna acción de la muñeca es pura, para que lo sea, se necesita de dos
grupos para anular un componente, hay relación de antagonismo – sinergía.

-Flexión: 1er grupo (cubital anterior) y 3er grupo (palmares)


-Extensor: 2do (cubital posterior) y 4to (radiales)
-Aducción: 1er (cubital anterior) y 2do (cubital posterior)
-Abducción: 3er (palmares) y 4to (radiales)

-Los músculos de los dedos no pueden mover la muñeca más que en ciertas
condiciones: Si la mano sujeta un objeto voluminoso. Asimismo los extensores
de los dedos, participan en extensión si el puño está cerrado.

-La abducción se produce por contracción del cubital posterior y aisladamente


del abductor largo. Hay sinergia del cubital posterior y es indispensable para la
abducción del pulgar. El abductor largo y el extensor corto ACTÚAN si no
contrae el cubital. Es estabilizador el cubital posterior, junto con el 1er radial, si
este se paralisa, el cubital posterior produce una inclinación permanente.
La mano
Tiene como función principal: la prensión. Está dotada de gran fuerza
funcional que le proporciona la abundancia de posiciones, movimientos y
acciones.
Solo el hombre a alcanzado esta perfección y se debe al pulgar, con la
característica por sobre las otras especies, de ser opositor de los demás dedos.
Fisiológicamente, la mano es la extremidad efectora, aunque no solamente es
un órgano de ejecución, también es un receptor funcional sensible y
preciso.
Por ultimo, es la educadora visual, dando el reconocimiento del grosor y la
distancia que aporta a la corteza cerebral. Sin la mano, nuestra visión del
mundo sería plana y sin relieve (Estereognosia = Conocimiento del relieve,
forma, del espacio)
Constituye con el cerebro, una pareja funcional.

Topografía de la mano
En la mano la cara palmar va a estar representada por la palma de la mano.
-A sus laterales se encuentran las eminencias cóncavas que son, la eminencia
tenar (-4-Externa) y la eminencia hipotenar (-7-interna).
-La palma posee pliegues variables según individuos, y son:
Pliegue Palmar Inferior (2) inicia en borde interno de la mano a las 3 últimas
articulaciones metacarpofalangicas.
Pliegue Palmar Medio (3) inicio en borde externo a 2da art.
metacarpofalangica.
Pliegue Palmar Superior (5) Su oblicuidad dibuja la corredera palmar, y
limita a la eminencia tenar.

En la muñeca se da el Pliegue de flexión de la muñeca, donde


perpendicularmente finaliza el Palmar Mayor (limite interno del canal del pulso).

Los dedos son cuatro largos y uno corto, el pulgar.


Los dedos largos, presentan tres pliegues palmares en presencia de las
falanges.
Pliegue digito-palmar; limitado por la 1er falange.
Pliegue de flexión interfalangica proximal; es doble y separa la 1er falange
de la 2da.
Pliegue de flexión interfalangica distal; constituye el límite superior del
“pulpejo” (18).
El pulgar posee dos falanges, aunque una metacarpiana más móvil que las
otras. Posee dos pliegues palmares: El Pliegue de flexión interfalángica y el
Pliegue Metacarpofalangico.
La cara dorsal
El dorso de la mano está cubierta por una piel fina, que está elevada por los
tendones extensores (24), está limitado por debajo por tres eminencias duras
(yo digo 4…) de las cabezas metacarpianas, y por las tres comisuras
interdigitales (26) que son más profundas que las palmares.
Por dentro, el borde cubital, está acolchado por el aductor del meñique (27).
Por fuera, la primera comisura (19) y la tabaquera anatómica (28)( EC-AL-EL)
.
La cara dorsal de los dedos está señalada por los pliegues de extensión de la
interfalangica proximal (35). La tercera falange contiene la uña.

La topografía funcional, 3 partes.


El pulgar: Representa casi la totalidad de las funciones de la mano gracias a la
oposición.
El índice y el medio: junto con el pulgar las presas de la precisión.
El anular y el meñique: indispensables para las presas palmares asegurando
la estabilidad del puño.

Arquitectura de la mano pág. 179


Para coger objetos, la mano debe adaptar su forma.
La mano se ahueca para tomar algo, y forma un canal de concavidad
anterior; limitado por el pulgar, el índice y el meñique.
Entre los bordes ext. e int. Se encuentran los cuatro arcos oblicuos de
oposición.
Cuando la mano se ahueca se forman los siguientes arcos.
-En sentido transversal (1), el arco carpiano XOI
-En sentido longitudinal: los arcos carpometacarpofalangicos adopta una
posición radiada; la clave de la bóveda está en la articulación
metacarpofalángica, donde si hay desequilibrio muscular, se produce ruptura
de la curva.
- En sentido oblicuo (4): El arco de oposición del pulgar. Que opone a este
con el índice principalmente.

pág. 181
-Cuando se separan los dedos, el eje de ellos converge con la base de la
eminencia tenar, los movimientos se realizan en relación al eje de la mano,
constituido por el tercer metacarpiano y el dedo medio; entonces se habla de
movimientos de separación y aproximación de los dedos.
-Cuando se aproximan los dedos, los ejes no son paralelos, sino que
convergen en un punto alejado.
En posición natural, están separados entre si, se ve un paralelismo entre los
tres últimos dedos y una divergencia entre los tres primeros, teniendo en
cuenta que el –medio- constituye el eje de la mano.
-Cuando se cierra el puño los cuatro últimos dedos y el eje del pulgar,
convergen en la parte inferior del canal del pulso. Esta vez, el eje longitudinal
es el índice

Macizo carpiano.
El macizo carpiano constituye una corredera de concavidad anterior, convertida
en canal por el ligamento anular anterior del carpo. Esta se ve muy bien con
el esqueleto de la mano en hiperextensión.
-Por fuera: el tubérculo del escafoides y el trapecio.
-Por dentro, el pisiforme y el hueso ganchoso.

Durante el ahuecamiento de la palma, la concavidad del túnel carpiano


aumenta, gracias a los pequeños movimientos de artrodia. La cavidad
glenoidea del escafoides se desliza sobre la convexidad del hueso grande en
un movimiento de “atornillamiento”; El piramidal y el hueso ganchoso se
desplazan hacia delante.
Los músculos motores de estos movimientos son los tenares e hipotenares.

En sentido longitudinal está constituido por 3 columnas.


-Columna externa: Dada por el escafoides, el trapecio y el primer
metacarpiano, es la “Columna del pulgar de Destot”
-Columna media: Semilunar, hueso grande y tercer metacarpiano, El eje de la
mano.
-Columna interna: Piramidal, hueso ganchoso, y cuarto-quinto metacarpiano.

Ahuecamiento palmar.
Se debe a los movimientos de los cuatro últimos metacarpianos, en las
articulaciones carpometacarpianas y se realizan en flexoextensión de
escasa amplitud (artrodias). Va en aumento desde el 2do al 5to
metacarpiano.
- Cuando la mano está plana, las cabezas metacarpianas están alineadas.
-Cuando se ahueca, la cabeza de los tres últimos avanza y se forma el “arco
transversal metacarpiano ”
Observaciones: a) Es inexistente el movimiento del trapezoide con el 2do
metacarpiano.

El movimiento del 5°M hacia delante y afuera, va acompañado de una ligera


supinación por rotación longitudinal automática. Este movimiento se puede
asimilar a una oposición en dirección del pulgar, participando en la oposición
simétrica del 5° dedo.
Las articulaciones Metacarpofalangicas
Son Condilea. Y posee 2 grados de libertad:
-Flexoextensión e Inclinación lateral.
La cabeza del metacarpiano, es convexa
La base de la primer falange, es cóncava, de menor superficie que la cabeza
metacarpiana. Se prolonga por delante mediante el apoyo dado por el
fibrocartílago glenoideo. Que en extensión se halla en contacto con la cabeza
metacarpiana y en Flexión sobrepasa a la cabeza.

A cada lado de la articulación:


-Ligamentos Laterales: Mantienen la superficie articular en contacto y
limitando los movimientos, de él se desprenden 3 haces (metacarpo-falángico,
metecarpo-glenoideo y falango-glenoideo)
-Ligamento metacarpo-glenoideo: Controla los movimientos del fibrocartílago.

La inserción proximal del LL no se sitúa en el centro de la curva articular sino


que está claramente por detrás
El ligamento lateral se distiende en la extensión y se tensa en flexión
Se entiende que en extensión los ligamentos laterales permite la inclinación
lateral, uno se tensa y el otro distiende. En flexión, la articulación
metacarpofalangica queda asegurada por los LL y en extensión por los
músculos interóseos.

El aparato fibroso de las articulaciones metacarpofalangicas.


-Tendón del Extensor común (1): En la cara dorsal, dirige su expansión
profunda (a) hacia la primera falange, este tendón se divide en una cintilla
media (b) y dos cintillas laterales (c). Antes de su separación, se desprenden
de los bordes laterales del extensor unas cintillas sagitales, las cuales se van a
insertar en el Ligamento transverso intercarpiano (4).
-Los flexores: el flexor común profundo y el superficial (2): Se introducen
en la polea metacarpiana (5) que nace en el fibrocartílago glenoideo (6) que
se prolonga sobre la cara palmar de la primera falange y está literalmente
suspendida: En este punto, el flexor común superficial se divide para que el
profundo lo perfore.

Capsula articular, reforzada por:


-Ligamento lateral: Inserto en el tubérculo lateral de la cabeza metacarpiana,
se divide en 3
Haz metacarpofalangico: Inserto en la base de la primera falange.
Haz metacarpoglenoideo: Inserto en el fibrocartílago glenoideo
Haz falangoglenoideo.
En estado normal, la polea metacarpiana permite que los flexores
permanezcan pegados al esqueleto, y la base falángica quede estable.

-Ligamento transverso intermetacarpiano: Se inserta en los fibrocartílagos


glenoideos vecinos, de tal forma, que sus fibras se extienden de un borde a
otro de la mano, a la altura de la art. metacarpofalangica.

Los tendones extensores convergen en la cara dorsal de la muñeca, están


extremadamente solicitados hacia dentro, debido al “ángulo de distracción” o
“de fuerza”, formado entre el metacarpiano y la primera falange. La cintilla
sagital del extensor, situada en el borde radial, se opone a este componente
de luxación.

La amplitud de los movimientos de las articulaciones


metacarpofalangicas.
La flexión es aprox. 90° del índice, y va en aumento hasta el 5to dedo.
La extensión activa es de 30°-40°, la extensión pasiva, casi los 90° (¿?)…
Excepto el pulgar, el índice es el que tiene mayor amplitud de movimientos
laterales (30°).
El índice puede realizar movimientos de circunducción.

Las articulaciones interfalángicas


Son de tipo troclear, un solo grado de libertad.
-La cabeza de la falange, tiene forma de polea para los movimientos de
flexoextensión. Y La base de la falange distal, posee 2 pequeñas cavidades
glenoideas que se encajan sobre las dos carillas de la tróclea.
-Estas poseen un fibrocartílago glenoideo.

A los laterales se encuentran, los Ligamentos laterales y los ligamentos


falangoglenoideos. Los ligamentos laterales se tensan en flexión y más que
en las articulaciones metacarpofalangicas, por lo tanto, la lateralidad no existe,
sucede también en máxima extensión, y solo están distendidos en la posición
de flexión intermedia.
Otro factor de rigidez en flexión son los “frenillos de la extensión” (check rein
ligaments): constituidas por un haz de fibras longitudinales en la cara anterior
de la interfalangica proximal, a uno y otro lado de los tendones del flexor común
profundo y superficial. Estos impiden la hiperextensión y rigidez en flexión de la
interfalangica proximal.
La amplitud de flexión en la interfalangica proximal sobrepasa los 90° y
como en las metacarpofalangicas, estas van aumentando hasta el quinto
metacarpiano
En la flexión de la interfalangica distal, es inferior a 90° y aumenta del
segundo al quinto, como anteriormente... hasta alcanzar los 90°

La extensión pasiva, es inexistente en la interfalangica proximal. En la


interfalangica distal es de 30° aprox.
Existen algunos movimientos de lateralidad en la interfalangica distal, por el
contrario, en la proximal es bastante estable.

Correderas y vainas de los tendones flexores


Las correderas fibrosas, son formaciones ligamentosas por donde pasaran
los tendones flexores, formando con la cara anterior de los dedos, autenticas
correderas osteofibrosas.
Entre los bordes del canal carpiano, se encuentra el ligamento anular anterior
del carpo (ver coscarelli), constituye la primer corredera, “el canal carpiano”.
Los tendones flexores quedan sujetos por tres poleas fibrosas en cada dedo
-La primera: Encima de la cabeza metacarpiana
-La segunda: Cara anterior de la primera falange
-La tercera: Cara anterior de la segunda falange.

Las vainas serosas, permite el deslizamiento de los tendones en el interior de


las correderas.
Las vainas digitales, tienen dos láminas, una “visceral” y otra “parietal”.

En la palma de la mano los tendones se deslizan por tres vainas carpianas:


-Radiocarpiana: envuelve al tendón del flexor largo del pulgar y continua con
la vaina digital del pulgar
-Vaina media: relacionada al flexor profundo del índice
-Vaina cubitocarpiana: se desplaza en 3 fondos de saco hacia adelante (para
los tendones que quedan).

Las correderas abrazan las vainas y en ellas los tendones se dirigen hacia las
poleas

Los tendones de los músculos flexores largos de los dedos(2)


El cuerpo carnoso de los músculos flexores de los dedos se localiza en el
antebrazo, por lo tanto, se trata de músculos extrínsecos de la mano.
El FCS y el FCP se cruzan en el espacio y de forma simétrica. El profundo
perfora al superficial (antes visto).
El tendón superficial se divide en dos lengüetas a la altura de la articulación
metacarpofalangica.
El tendón del FCS permanece superficial casi hasta su terminación en la 2°
falange formando con ésta un ángulo de tracción o ángulo de “ataque”, lo que
aumenta su eficacia.
- El FCS, no tiene acción en la 3er falange, su eficacia es máxima cuando la
primera falange está extendida por la contracción del extensor común
(antagonismo-sinergia)
-El FCP, tiene como máxima eficacia cuando se mantiene en extensión la
primera falange (ant-sin.).
Los radiales y el extensor común son sinérgicos de los flexores. Estas
acciones no podrían concebirse sin poleas.
Los tendones de los músculos extensores de los dedos(9) (vienen por
debajo de los huesos cubito y radio hasta la muñeca ahí suben y pasan por
debajo del ligamento anular posterior del carpo)
Son también músculos extrínsecos.
La corredera osteofibrosa esta constituida por la porción inferior de los dos
huesos del antebrazo y por el ligamento anular posterior del carpo, subdividida
en 6 túneles (Ver muñeca, ahí está descripto).
Los túneles o canales : (posteriores) anterior solo el túnel carpiano.
-Extensor corto del pulgar y del abductor largo del pulgar.
-Primer y segundo radiales.
-Extensor largo del pulgar
-Los Cuatro tendones del extensor común, acompañado en profundidad
por el extensor propio del índice.
-Extensor del quinto dedo
-Cubital posterior

El extensor común de los dedos es principal extensor de la primera


falange
La acción sobre la segunda y la tercera falange depende del grado de
tensión del tendón y de la posición de la muñeca y también del grado de
flexión de la metacarpofalangica.

El tendón del Extensor propio del índice y del meñique poseen la misma
fisiología que el tendón del extensor común. Permiten la extensión aislada del
índice y del meñique (gesto de hacer cuernos)
En el caso del índice, los tendones extensores tienen una acción de
lateralidad. El extensor propio realiza la “aducción” y el extensor común la
“abducción”. Esta acción aparece cuando la flexión de las dos últimas falanges
y la extensión de la primera anulan la acción de los interóseos
correspondientes.

Músculos interóseos: Dorsales y palmares


Realizan dos tipos de acciones: lateralidad y la flexoextensión.
Origen: diáfisis de los metacarpianos vecinos (son 3 palmares (acercan) y
4 dorsales (separan))
Por tanto:
I dedo: no tiene ningún interóseo dorsal.
II dedo: tiene 1 interóseo dorsal.
III dedo: tiene 2 interóseos dorsales.
IV dedo: tiene 1 interóseo dorsal.
V dedo: tiene 1 interóseo dorsal ( en realidad no tiene, su función la cumple el
aductor del meñique)

Su acción de lateralidad determinada por la inserción sobre el tubérculo


lateral de la base de la primera falange (1)
El movimiento de la lateralidad está regulado por la dirección del cuerpo
muscular:
-Cuando se dirige hacia el eje de la mano (tercer dedo), los interóseos
dorsales ordena la separación de los dedos. Obviamente que si el segundo y
tercer interóseos se contraen simultáneamente, su acción de lateralidad sobre
el medio se anula.
-Cuando se aleja del eje de la mano, en el caso de los interóseos palmares,
el musculo dirige la aproximación de los dedos.

Los interóseos dorsales son más voluminosos y más potentes que los
palmares.
Los tendones interóseos no se pueden luxar hacia delante durante la flexión de
las MCF, puesto que el ligamento transverso, localizado por delante de ellos,
los mantiene en su sitio.

Su acción sobre la flexoextensión: La aponeurosis dorsal del dedo.


La inserción de los interóseos: va a los tubérculos laterales de la 1er
falange, al correon y luego a los bordes del tendón del extensor común
en la 3er falange.
Luego de su inserción en los tubérculos laterales de la 1era falange, el
interóseo abraza en una lámina fibrosa rodeando la falange dorsalmente
(denominada correón de los interóseos) este correón está formado por fibras
oblicuas unas más gruesa que las otras y estas se expanden (finas) hacia el
extensor común. Además genera una 3era expansión de fina lengüeta que se
dirige al extensor de la 3er falange.
Algunas fibras oblicuas (del correón) se dirigen a la lengüeta media del
extensor común (forman la lámina triangular); esta lámina tracciona la cintilla
del extensor común cuando la articulación interfalángica proximal se extiende.
La mayoría de las fibras se fusionan con las lenguetas laterales y forman una
cintilla lateral que va a insertarse lateralmente a las expansiones capsulares y
de ahí se proyectan a la 3er falange donde se unen.
Los músculos Lumbricales
Son flexores de la primera falange y extensores de las otras dos
Los lumbricales se insertan en los bordes de los tendones flexores profundos
(ultima inserción de los interóseos, la comparten). El ligamento transverso
intermetacarpiano lo separa del tendón del interóseo, confiriéndole así una
posición netamente más palmar. A continuación se fusiona con la tercera
expansión del interóseo, distal al correón.
Van de los bordes de los tendones flexores profundos hacia la 3er falange
y se fusionan con los interóseos
La extensión de los dedos.
Se debe a la acción combinada del extensor común, de los interóseos, de los
lumbricales e incluso del FCS interviniendo en la acción de antagonismo-
sinergia. Se añade la acción pasiva del ligamento retinacular, que coordina la
extensión de las dos últimas falanges.
El extensor común: No es verdadero extensor más que en el caso de la
primera falange y no actúa sobre F2 y f3
Los interóseos: Son flexores de F1 y extensores de F2 y F3, pero su acción
sobre las falanges depende del grado de flexión de la metacarpofalangica y del
estado de tensión del extensor común.
Los lumbricales: Flexores de F1 y Extensores de F2 y F3, poseen a la inversa
de los interóseos estas funciones, sea cual sea la flexión de la
metacarpofalangica. Son músculos importantes para los movimientos de los
dedos. Son los “iniciadores” de la flexión de F1.
El ligamento retinacular: está constituido por fibras que emanan de la cara
palmar de F1 y se proyectan sobre las cintillas laterales del EC, y a través de
éstas sobre F3, cruzan la IFP por delante de su eje. Se deduce que la
extensión de la IFP tensa las fibras del ligamento retinacular y produce la
extensión de la IFD

RESÚMEN DE LAS ACCIONES MUSCULARES EN LA Flex-Ext DE LOS


DEDOS
 Extensión simultánea de F1, F2 + F3 (A):
 + Sinergia EC + Is + Ls;
 + acción pasiva y automática del LR.
 Extensión aislada de F1: EC.
 + Flexión F2: FSD - relajación de los Is (lumbricales).
 + Flexión F3,: FCP - relajación de los Is.
 + Flexión 2: FSD (Is).
 + Extensión F3: Ls + Is (interóseos)(esta última acción es muy difícil).
 Flexión aislada de F1: Ls + Is (antagonismo EC/Is: relajación EC).
 + Extensión F2 + F3 (C): Ls (extensores
en cualquier posición de la articulación
 metacarpofalángica).
 + Balanceo sinérgico EC + Is (B)
 + Flexión F2: FSD.
 + Extensión F3: Ls (acción difícil puesto que la flexión de las
articulaciones interfalángicas proximales distiende las cintillas laterales).
 + Flexión F2: FSD.
+ Flexión F3: FPD (su acción se ve facilitada por el "derrapaje” de las
cintillas laterales debido a la flexión de

Los músculos de la eminencia hipotenar


Tres músculos:
-El flexor corto del quinto dedo, inserto en el ligamento anular, dirigido al
tubérculo interno de la F1.
-El aductor del quinto, desde el ligamento anular y el pisiforme, insertándose
como un interóseo en el tubérculo lateral de la F1.
Estos dos músculos tienen una acción casi idéntica. El FC flexiona F1 y separa
el 5°dedo del eje de la mano. El aductor igual, y puede considerarse el
equivalente a un interóseo dorsal (flexiona F1 por acción del correón y extiende
F2 y F3 por acción de su expansión lateral).
-Oponente del quinto dedo, desde el ligamento anular hasta la cara interna del
quinto metacarpiano.
 flexiona el 5° metacarpiano desplazándolo hacia delante y afuera y le
confiere un movimiento en el sentido de la supinación. Este músculo
merece claramente su denominación ya que opone el meñique al pulgar
El pulgar
Ocupa una posición y desempeña, una función aparte en la mano, ya que es
indispensable para realizar las “pinzas pulgardigitales” con los dedos, en
particular con el índice; constituyendo la presa de fuerza con los dedos.
El pulgar debe su función, por una parte a la localización por delante de la
palma, que le permite el movimiento de oposición o contra-oposición. Por otra
parte, a la gran flexibilidad funcional que la da la columna articular y motores
musculares.
La columna osteoarticular del pulgar, tiene cinco piezas que constituyen el
radio externo:
-Escafoides
-Trapecio
-Primer metacarpiano.
-Primera falange.
-Segunda falange.
El pulgar se articula con la mano en un punto más proximal y su columna es
claramente más corta. Esta es su longitud óptima, ya que: Si fuera más corto
(ej. Amputación falángica) pierde posibilidad en oposición, y si fuera más largo
(malformación) la oposición se puede ver perturbada por flexión insuficiente de
la interfalángica distal.
Esto es un ejemplo del “principio de economía universal”  “Cualquier
función está asegurada por la mínima estructura y organización” – “Principio o
navaja de Okham”. Por eso, para una función necesaria y suficiente, se
requieren 5 piezas.
Articulaciones del pulgar (cuatro).
-Trapezoescafoidea (TE): (artrodia)
-Trapezometacarpiana (TM): dos grados de libertad. (encaje recíproco)
flexoextensión del primer metacarpiano en el trapecio, y el eje de abducción-
aducción en la base del metacarpiano.
-Metacarpofalangica (MF): dos grados de libertad (condílea) flexoextensión y
la lateralidad,
-Interfalangica (IF): un grado. (troclear) flexo-ext
En total, cinco grados de libertad, necesarios y suficientes para la oposición
del pulgar.
La oposición del pulgar (Kapandji 6ta edición)
En este movimiento el pulgar acude al encuentro de otro dedo, por lo general
del índice. Esta acción es la suma de tres componentes elementales:
1) La antepulsión del primer metacarpiano y de forma accesoria, la 1er
falange.
2) La aducción del 1er metacarpiano y la inclinación lateral de la 1er falange
sobre el metacarpiano.
3) La rotación longitudinal del metacarpiano y de la 1er falange en sentido
de pronación.

Las dos primeras dependen de la acción combinada del musculo abductor


largo del pulgar y de los músculos del grupo tenar externo.
La rotación axial puede evidenciarse con el “Experimento de Sterling” donde
se pegan referencias sobre los tres segmentos esqueléticos y se coloca la
mano en posición de partida, la palma abierta mirando arriba, con el pulgar en
extensión y aducción máximas. Se lleva el dedo en oposición con el índice y
luego con el meñique. Normalmente el plano de la uña ha realiza una rotación
de 90° a 120°.
Geometría de la oposición del pulgar
En una vista geométrica, la oposición del pulgar consiste en que en un punto
dado, el pulpejo del pulgar sea tangente al pulpejo del otro lado, por ejemplo, el
índice; estos tienen que coincidir.
Para que coincidan dos puntos en el espacio, son necesarios tres grados de
libertad y a continuación se necesitan dos grados más para hacer coincidir los
pulpejos.
Como cada eje de una articulación constituye un grado de libertad se deduce
que los cinco grados de libertad de la columna del pulgar son imprescindibles y
suficientes para realizar la oposición.
2da -La Articulación Trapezometacarpiana. 2° libertad (flexo-ext y ante y
retropos) LA REYNAAAAA!!!
Topografía de las superficies
Se localiza en la base de la columna móvil del pulgar y desempeña un papel
primordial puesto que asegura su orientación y participa en la oposición. Es
una articulación por encaje reciproco, cóncava en un sentido y convexa en
el otro.
-La superficie del trapecio presenta una cresta media ligeramente curva. Dicha
cresta está deprimida en su parte media por un surco que la cruza
transversalmente.
-La superficie metacarpiana a la inversa, presentando una cresta que encaja
sobre la cresta del trapecio.
La concordancia no es absoluta. Sin embargo, encajadas con firmeza una
contra otra, “el encajamiento” de las superficies no permite ninguna rotación
sobre el eje longitudinal del primer metacarpiano, según Kuczynski.
Pd: No existe la rotación del primer metacarpiano sobre su eje longitudinal.
Coaptación
La cápsula es conocida por su laxitud permitiendo un importante juego
mecánico.
La laxitud capsular no tiene más efecto que permitir el desplazamiento de la
superficie metacarpiana sobre la del trapecio, pero esta articulación trabaja en
compresión, semejante a un pivote, permitiendo orientar el primer
metacarpiano en todas las direcciones; los músculos tenares, aseguran, la
coaptación articular en cualquier posición.

LOPI - LOAI- LRAE- LIM


Los ligamentos trapezometacarpianos, dirigen el movimiento y aseguran,
según su grado de tensión.
-Ligamento intermetacarpiano (LIM): Base del primer y segundo
metacarpianos, hasta la parte superior de la primera comisura.
-Ligamento oblicuo posterointerno (LOPI): envuelve a la articulación por
detrás, se enrolla en la base del primer metacarpiano dirigiéndose hacia
delante.
-Ligamento oblicuo anterointerno (LOAI): desde el trapecio hasta la base del
primer metacarpiano, enrollándose en sentido inverso al precedente.
-Ligamento recto anteroexterno (LRAE): directamente entre el trapecio y la
base del primer metacarpiano.
Función de los ligamentos DT:LRAE /DT: LOPI
En los movimientos de anteposición y retroposición se puede ver:
-Anteposición: Se tensa el LOAI y LOPI. Se distiende el LRAE.
-Retroposición: Se tensa el LRAE y se distiende el LOAI y LOPI.
-En cuanto al LIM se tensa tanto en anteposición como en retroposición. Se
distiende en posición intermedia.
-En Extensión: LRAE y LOAI se tensan y el LOPI se distiende.
-Flexión: a la inversa, se distienden LRAE y el LOAI. Se tensa el LOPI.

Acordarse de que el LOAI y LOPI controlan la estabilidad rotatoria del


metacarpiano sobre su eje longitudinal.

En la oposición que asocia la anteposición con la flexión, todos los ligamentos


están contraídos, excepto el LRAE puesto que es paralelo a los músculos
contraídos (abductor corto, oponente, flexor corto).
La oposición corresponde a la close packed position, es la posición en la que
las superficies están más firmes.
En la posición intermedia (más adelante) los ligamentos están distendidos y el
juego mecánico es máximo.

Geometría de las superficies (agregar si es necesario)

La rotación sobre el eje longitudinal (agregar si es necesario): Gracias a la


acción coordinada de las tres articulaciones Trapezometacarpiana,
metacarpofalangica e interfalangica se efectúa la rotación del pulgar sobre su
eje longitudinal, pero es la trapezometacarpiana, “la reina”, la que inicia el
movimiento.

El movimiento del primer metacarpiano


En torno a dos ejes ortogonales y un movimiento sobre su eje longitudinal.
En una muestra anatómica se puede materializar:
-En la base del primer metacarpiano, el eje 1 corresponde a la curva cóncava
del trapecio.(anteposicion-retroposicion)
-En el trapecio, el eje 2 corresponde a la curva cóncava de la silla
metacarpiana.(flex-ext)
Estos ejes no son inmutables, sino móviles, evolutivos en el trascurso del
movimiento.
Se deduce que los movimientos puros del primer metacarpiano se efectúan en
los planos oblicuos en relación a los tres planos de referencia clásicos.
Trabajos recientes ubican el eje de flexoextensión del primer metacarpiano en
el trapecio, y el eje de abducción-aducción en la base del metacarpiano.

La definición de los movimientos puros del primer metacarpiano en el sistema


de referencia trapezoide, se establece como sigue:
-En torno al eje 1, llamado principal (porque elije el dedo al cual oponerse) se
efectúa la anteposición-retroposición. En la retroposición hay un alejamiento
de 60° aprox. Del segundo metacarpiano.
-En torno al eje 2, secundario, se efectúa el movimiento de flexoextensión.
Donde en extensión, dirige el primer metacarpiano hacia atrás y afuera,
extendiendo la primer y segunda falange, orientando a un plano palmar. En
flexión, dirige el primer metacarpiano hacia abajo, adelante y adentro, sin
superar al plano sagital (que pasa por el segundo metacarpiano) pero que se
prolonga por flexión de las falanges.
Aparte de estos movimientos puros de ante-retroposición y de flexoextensión,
los demás movimientos del primer metacarpiano son complejos que asocian,
movimientos en torno a los dos ejes que integran una rotación automática o
una rotación conjunta sobre el eje longitudinal.
Los movimientos de flexoextensión y de ante-retroposición del primer
metacarpiano se originan en la posición neutra o de reposo muscular del
pulgar. Esta posición corresponde a la distención de los ligamentos y a la
máxima congruencia de las superficies articulares.

Valoración de los movimientos del primer metacarpiano.


El primer sistema, llamada también “clásica” donde el primer metacarpiano
evoluciona en un triedro rectangular constituido por los tres planos
perpendiculares, Transversal, Frontal y Sagital, estos dos últimos cortándose
en el eje longitudinal del segundo metacarpiano y la intersección de los tres
planos situándose en la Trapezometacarpiana.
La posición de referencia se consigue cuando el primer metacarpiano esta
“pegado” al segundo, grosso modo en un plano F.

-La abducción es la separación del primero en relación al segundo


metacarpiano, en plano F y la aducción lo contrario.
-La flexión es el movimiento que dirige el primer metacarpiano hacia delante y
la extensión a la inversa.

El segundo sistema “moderno” no define movimiento sino posiciones del


primer metacarpiano. La localización del primer metacarpiano se define por su
posición en un cono cuyo eje se confunde con el eje longitudinal del segundo
metacarpiano y el vértice se sitúa en la Trapezometacarpiana. En este sistema
se lleva a cabo el ángulo de circunducción.

El sistema del trapecio


El mayor inconveniente de estos sistemas de valoración, es que miden
movimientos complejos de la Trapezometacarpiana integrando un componente
de rotación longitudinal, producto de las rotaciones en torno a los dos ejes de la
articulación.
El tercer sistema, es un sistema de referencia del trapecio que se explora con
radiografías.
-Cuando se dispone la columna del pulgar de frente
La retroposición es de 15 a 25° de amplitud conduce el eje del primer
metacarpiano a quedar casi paralelo al segundo.
La anteposición de 25 a 35° “abre” el ángulo entre los dos primeros
metacarpianos hasta 65°.
Estos desplazamientos de la base del primer metacarpiano sobre la silla del
trapecio son el resultado de una rotación en torno al centro de la curva cóncava
del trapecio.
-Cuando se dispone la columna del pulgar de perfil.
Flexión de 20 a 25°
Extensión de 30 a 45° hace que el eje del primer metacarpiano forme un
ángulo de 65° con el del segundo.

En definitiva, la amplitud de los movimientos en la Trapezometacarpiana es


más reducida de lo que haría suponer la gran movilidad de la columna del
pulgar.
-Recorrido de 40 a 60° entre ante y retroposición máximas.
-Recorriendo de 50 a 70° entre flexoextensión máximas.

3era -La articulación metacarpofalangica del pulgar 2° libertad (flexo-ext e


inclinación)
Es una Condilea, con dos grados de libertad, la flexo-extensión y la lateralidad,
su compleja biomecánica asocia un tercer grado de libertad, la rotación de la
primera falange sobre su eje longitudinal.
La cabeza metacarpiana, convexa, prolongada hacia delante por dos
espaldones asimétricos. La base de la primera falange está ocupada por una
superficie cartilaginosa (2) cóncava y su borde anterior sirve de inserción al
fibrocartílago glenoideo (3).
La capsula (8) de un borde a otro por los ligamentos metacarpoglenoideos
interno (9) y externo (10). Se observan los fondos de saco capsulares anterior
(11) y posterior (12), los ligamentos laterales, interno (13) más corto y que se
tensa antes que el externo (14).
En una vista anterior, se observa mejor el fibrocartílago glenoideo o placa
palmar (3), el sesamoideo interno (4) y el externo (5) unidos por el ligamento
intersesamoideo (17) y fijos a la cabeza metacarpiana por los ligamentos
metacarpoglenoideos interno (18) y externo (19) y a la base de la primer
falange por las fibras falangosesamoideas directas (20) y cruzadas (21). Los
músculos sesamoideos internos (6) insertan en el sesamoideo interno y envían
una expansión (22) a la base falángica ocultando en parte al ligamento lateral
interno (13).
En una vista lateral interna y externa, se puede observar la inserción del tendón
del extensor corto propio del pulgar (26).

La inclinación y rotación longitudinal de la falange dependen de su grado de


flexión.
En posición de alineación o de extensión: Los ligamentos laterales están
distendidos, pero el sistema de la placa palmar fibrocartílago glenoideo y de los
ligamentos metacarpoglenoideos está tenso, lo que impide la rotación
longitudinal y la lateralidad. Se trata de la primera posición de bloqueo, en
extensión.

En posición intermedia o de semiflexión los ligamentos laterales todavía


están distendidos, y el sistema de la placa palmar se distiende. Se trata de la
posición de máxima movilidad en la que los movimientos de lateralidad y
rotación longitudinal son factibles bajo la acción de los músculos sesamoideos:
la contracción de los internos determina inclinación cubital y ligera supinación.
La de los externos una inclinación radial y pronación.

En posición de flexión máxima o de bloqueo, la placa palmar distiende pero


los ligamentos laterales se tensan al máximo. Es la close packed position. Es la
segunda posición de bloqueo en flexión.

Resumiendo, la metacarpofalangica del pulgar puede efectuar dos tipos de


movimiento:
-La flexión pura, por acción equilibrada de los músculos sesamoideos
externos e internos.
-Los movimientos complejos de flexión-inclinación-rotación longitudinal:
* La flexion-inclinacion cubital-supinación, movimiento de acción predominante
de los sesamoideos internos;
* La flexion-inclinacion radial-pronación, movimiento que se debe a la acción
predominante de los sesamoideos externos.

La máxima flexión siempre conduce a la inclinación radial-pronación debido a


la forma asimetría de la cabeza metacarpiana y a la tensión desigual de los
ligamentos laterales.

La posición de referencia metacarpofalangica del pulgar es la posición de


alineación: el eje de la primera falange se localiza en la prolongación del eje del
primer metacarpiano. A partir de la extensión, sea activa o pasiva, es
inexistente. La flexión activa es de 60-70°, la flexión pasiva es de 80 e
incluso 90°.
En posición de semiflexion se pueden contraer tanto los sesamoideos
internos como los externos.
La contracción de los sesamoideos internos conlleva a una inclinación cubital
de algunos grados y una supinación de 5 a 7°.
La contracción de los sesamoideos externos produce inclinación radial, con una
pronación de 20°.
En las presas cilíndricas con toda la palma de la mano, la acción de los
músculos sesamoideos externos sobre la metacarpofalangica es que
asegura el bloqueo de la presa.
Si el pulgar se dirige hacia los otros dedos, el cilindro ya no puede caer: la
inclinación radial de primera falange, completa el movimiento de anteposición
del primer metacarpiano.
Por lo tanto, la inclinación radial es indispensable para el bloqueo de la presa.
(bloqueo=agarre?)
Además, la pronación de la primera falange permite que el pulgar contacte
con el objeto con la máxima superficie de su cara palmar y no con su borde
interno. Aumentando la superficie de contacto, la pronación de la primera
falange es pues un factor de consolidación de la presa.

La fisiología (forma en que está compuesta) metacarpofalangica del pulgar y


de sus músculos se adapta a la función de prensión.
La estabilidad de la metacarpofalangica no solo depende de factores
articulares, sino también de factores musculares.

En el movimiento de oposición del pulgar las dos cadenas articulares del índice
y del pulgar se estabilizan por la acción de los músculos antagonistas.

4ta -La interfalangica del pulgar 1° libertad (flexo-ext)


Es Troclear, un solo eje transversal que pasa por el centro de la curva de los
cóndilos de la primera falange, se efectúan los movimientos de flexoextensión.
Flexión activa 75-80°, pasiva 90°.
Extensión activa 5-10°, hiperextensión pasiva, puede ser pronunciada, 30°.
La realidad es compleja ya que, a medida que se flexiona la segunda falange
rota longitudinalmente en el sentido de la pronación.
Produce la aparición de un ángulo de 5 a 10°, abierto del lado interno, es decir
en el sentido de la pronación.
Las diferencias entre ambos cóndilos: el interno es más prominente que el
externo. El radio de curva del externo es menor.
De esto se deduce que el ligamento lateral interno se tensa más rápidamente
que el externo durante la flexión.
De modo que se puede afirmar que no existe un eje de flexo-extensión sino
ejes instantáneos y evolutivos.

Los músculos motores del pulgar aca deje


Posee nueve músculos.
Los extrínsecos: son 4 extensor, flexor y abductor largo + extensor
corto!!
1) Los músculos extrínsecos, son cuatro y se localizan en el antebrazo. Tres
son abductores y extensor; el último flexor.
Abductor largo del pulgar: Parte externa de la cara posterior del cubito. Se
desliza por debajo del ligamento anular posterior del carpo, y se fija en el lado
externo del primer metacarpiano.
Acción: Desplaza el primer metacarpiano hacia afuera, no solo es abductor
sino también antepulsor del metacarpiano. Cuando la muñeca no está
estabilizada (ppalmente por el segundo radial) también es flexor. A su vez la
pareja abductor largo y músculos del grupo externo (flexor corto, abductor corto
y oponente) tienen el papel de la oposición.

Extensor corto del pulgar: Se inserta en la cara posterior del ligamento


interóseo y de los dos huesos del antebrazo y finaliza en el extremo posterior
de la primera falange del pulgar.
Dos acciones: Extiende primera falange y es un verdadero abductor de
pulgar, ya que desplaza el 1er metacarpiano hacia afuera (pulgar).

Extensor largo del pulgar: Inserta en cara posterior del cubito y finaliza en
la segunda falange del pulgar.
acciones: Extiende la segunda falange, extiende la primera sobre el
metacarpiano y es aductor del primer metacarpiano (cierra el espacio
interóseo), retropulsor y antagonista de la oposición. Es antagonista-sinergista
del grupo externo de los músculos tenares (cuando se quiere extender la
segunda falange sin desplazar el pulgar hacia atrás, se debe estabilizar el
metacarpiano y la primer falange con el grupo externo.

Flexor largo del pulgar: Cara anterior del radio, y a veces viene con el
fascículo de Gantzer, que sale de la cara ant. del cubito, pasa por el lig. anular
anterior del carpo y pasa por los dos hace del flexor corto, inserta en la 2da
falange.
Acción: Flexor de la segunda falange. Para que sea aislada, el extensor
corto, debe impedir la flexión de la primera. (Más adelante se verá el papel
irremplazable del flexor largo del pulgar)

Grupo interno de los músculos tenares (inervados por cubital): llamados


también “músculos sesamoideos internos”
Son 2
El aductor del pulgar: Origen en un haz carpiano, que se inserta en la
segunda fila del carpo y un haz metacarpiano, que se inserta en borde anterior
del 2do y 3er metacarpianos, para finalizar en la primera falange del pulgar.
Acción: Aductor del primer metacarpiano por delante del segundo metacarpiano
hacia una posición de equilibrio. Es aductor si se está en máxima abducción y
es abductor si sucede al revés. Si está en retropulsión, el aductor se convierte
en antepulsor, si está en anteposición por el abductor cortó, se convierte en
retropulsor.

Primer interóseo palmar: se inserta en el borde interno de la primera falange


enviando una expansión dorsal.
Acción: aducción, flexión de la primera falange y extensión de la segunda.

Grupo externo de los músculos tenares (inervados por mediano)


Son 3
Oponente: Se inserta en el borde externo del ligamento anular anterior y en el
trapecio, dirigiéndose para insertarse en la cara anterior, externa del primer
metacarpiano.
Acción: antepulsión del primer metacarpiano sobre el carpo, aducción y
rotación longitudinal en pronación.

Abductor corto del pulgar: Inserción en el escafoides, parte antero externa


del ligamento anular anterior hacia la cara externa de la primera falange.
Acción: separa el primer metacarpiano del segundo al final de la oposición.
Flexiona la primera falange con inclinación radial. Rotación longitudinal en
pronación y por último, extiende la segunda falange.

El flexor corto: Situado por debajo del precedente, se extiende desde la parte
externa del carpo y el ligamento anular anterior, hacia la primera falange del
pulgar.
Acción: participa en la acción general de los músculos del grupo externo.
Cuando se contrae de manera aislada, produce aducción. También es flexor de
la primera falange.

La contracción de los músculos del grupo tenar externo, reforzada por la


del abductor largo, realiza la oposición del pulgar.

La oposición del pulgar


Es el principal movimiento del pulgar para constituir una pinza pulgardigital.
Existe toda una gama de oposiciones que realizan una gran variedad de presas
y de acciones. Sin el pulgar, la mano pierde la casi totalidad de su valor
funcional.
Los tipos de oposición están incluidos en el cono de oposición, cuyo vértice es
la Trapezometacarpiana. Este cono está bastante deformado, limitado por los
“trayectos mayor y menor de oposición”
El trayecto mayor, es aplicando “las cerillas”.
El trayecto menor “el primer metacarpiano realiza en un plano y de forma
lineal, un movimiento que desplaza su cabeza por delante de segundo
metacarpiano” Muy poco utilizada, no merece la denominación de oposición ya
que no asocia la rotación que es tan fundamental en la oposición.

Desde el punto de vista mecánica, la oposición del pulgar asocia a tres


componentes: la anteposición, la flexión y la pronación.
-la anteposición es el movimiento que desplaza el pulgar por delante del plano
de la palma de la mano. Se efectúa principalmente en la Trapezometacarpiana.
No confundir con abducción que es separación del primer metacarpiano del
segundo en el plano frontal.
-La flexión desplaza toda la columna del pulgar hacia dentro. Participan las
tres articulaciones del pulgar. Principalmente la Trapezometacarpiana, pero no
puede desplazar el primer metacarpiano más allá del plano sagital, se continua
con la flexión de la segunda articulación; la metacarpofalangica. Por último la
interfalangica se flexiona para aportar el “toque final”
-La pronación, componente esencial de la oposición por la cual los pulpejos
pueden contactar. Esta rotación de la primera falange sobre su eje longitudinal
es el resultado de la actividad de la columna del pulgar en conjunto.

Se pensó que la rotación de la columna del pulgar sobre su eje se efectuaba


gracias a la laxitud de la cápsula, pero se descubrió que en oposición es
cuando más cerrada se encuentra la articulación.
En la actualidad se sabe que si lo esencial de la rotación proviene de la
Trapezometacarpiana, es gracias a otro mecanismo, el del “cardan” de esta
articulación de dos ejes.

El componente de pronación
La pronación de la columna del pulgar proviene de dos contingentes de
rotación
-La rotación automática producida por la Trapezometacarpiana, recordando
que las otras dos articulaciones metacarpofalangicas e interfalangicas
intervienen añadiendo su flexión a la de la Trapezometacarpiana.
-La rotación “añadida” se puede constatar entonces que la pronación
aproximada de 30° que se añade a la anterior se sitúa a dos niveles: En la
metacarpofalangica con pronación de 24°, donde actúan los músculos
sesamoideos externos, abductor corto y flexor corto. Es una rotación activa. Y
en la interfalangica, con pronación de 7°, puramente automática.

La oposición y la contraposición
La función esencial de la Trapezometacarpiana “la reina” es la oposición del
pulgar, no queda más que decir que la Trapezometacarpiana y la interfalangica
permiten distribuir la oposición sobre cada dedo. De hecho es gracias al grado
de flexión de estas articulaciones que el pulgar selecciona el dedo.
En la oposición pulgar-índice, la metacarpofalangica se flexiona muy poco. Es
su ligamento lateral interno el que se opone a la desviación radial del pulgar; la
interfalangica está extendida.
En la oposición pulgar-meñique, la metacarpofalangica se flexiona en
inclinación radial y pronación, y la interfalangica se flexiona.
Es factible afirmar que a partir de la posición de base del primer metacarpiano
en oposición, la metacarpofalangica es la que permite seleccionar la oposición.

A la contraoposición la definen tres componentes: Extensión, retroposición y


supinación de la columna del pulgar. Sus músculos motores son, el abductor
largo, abductor corto, y sobre todo el extensor largo del pulgar, capaz de
desplazarlo en máxima retroposición.
Los test de movimiento son:
-Extensión de la muñeca y metacarpofalangicas de los cuatro últimos dedos, la
extensión y separación del pulgar para la integridad del radial.
-extensión de las ultimas falanges de los dedos, con separación y aproximación
para el cubital.
El cierre del puño y la oposición del pulgar para el mediano.

Los tipos de prensión


No existe un solo tipo de prensión, sino varios que se clasifican en tres grupos:
PRESAS PROPIAMENTE DICHAS,
PRESAS CON LA GRAVEDAD
PRESAS DE ACCIÓN.
PRESAS PROPIAMENTE DICHAS
se clasifican en 3 grupos: DIGITALES, PALMARES Y CENTRADAS

Las presas digitales: subdividen en las presas bidigitales y las presas


pluridigitales
a) Presas bidigitales, se divide en:
1)-Prensa por oposición terminal: Es la más fina y precisa (objeto de
pequeño calibre), se necesita un pulpejo elástico y se hasta relaciona a la uña,
por eso se la puede llamar presión pulpejo-ungueal, se relaciona a un máximo
juego articular y los músculos que se vinculan son:
-Flexor profundo (lado del índice), que estabiliza la pequeña falange (tercera)
en flexión.
-Flexor largo propio del pulgar, por la misma razón.
2)- Prensión por oposición subterminal: Sujetar objetos un poco más
gruesos: un lápiz o una hoja: El test de eficacia de la presión del pulpejo
subterminal es el del signo de Froment, que consiste en intentar arrancar una
hoja de papel sujeto con firmeza por el pulgar e índice.
Músculos: -Flexor superficial (lado índice) para estabilizar en flexión la segunda
falange. Y los músculos tenares flexores de la primera falange: flexor corto,
primer interóseo palmar, abductor corto y sobre todo el aductor.
3) Prensa por oposición subterminolateral: Como si sujetamos una moneda.
La cara palmar del pulpejo del pulgar contacta con la cara externa de la primera
falange del índice.
Los músculos importantes son: El primer interóseo dorsal (índice) para
estabilizar el índice lateralmente. Flexor corto, el primer interóseo palmar y
sobre todo el aductor del pulgar.
4) entre las presas digitales, existe una que no constituye una pinza
pulgardigital. Es la prensión interdigital laterolateral, como cuando vos te
fumas un pucho. Se utiliza normalmente el índice y el medio, participan los
interóseos. Es una presa débil y sin precisión, aunque los individuos con
amputación de pulgar, la desarrollan increíblemente.

b) Presas pluridigitales
1) Presas tridigitales: se utilizan el pulgar, índice y medio, se utiliza
normalmente cuando se lleva la comida a la boca, si es que la persona no usa
tenedor (atrevidos-maleducados). También para desenroscar un tapón.
2) Presas tetradigitales: cuando se trata de objeto grueso. Se puede dividir en
tetradigital del pulpejo (objeto esférico, grande). Tetradigital pulpejo-lateral,
cuando se desenrosca una tapa. Tetradigital del pulpejo pulgartridigital, un
pincel o lápiz.
3) Presas pentadigitales: Emplean todos los dedos. Para tomar grandes
objetos. Solo el 5to dedo tiene un contacto lateral.
Existe la pentadigital comisural, que es cuando se agarra un objeto grueso
hemiesferico, una bandeja.
La pentadigital “panorámica”, cuando se toma un objeto plano, una bandeja por
ejemplo, pero por arriba. Se necesita una gran separación de los dedos , el
pulgar se va a la retroposicion y a máxima extension (contraposición).
La eficacia de esta presa depende de las interfalangicas distales y de la acción
de los flexores profundos.

Las presas palmares Son de 2 tipos según se use o no el pulgar!!


(además de los dedos usan la palma de la mano)
a) Prensión digito-palmar: Opone la palma de la mano con los cuatros últimos
dedos. Es un tipo de presa accesoria. El objeto debe ser de poco diámetro, se
coge entre los cuatro dedos flexionados y la palma de la mano, el pulgar no
participa; puede utilizarse para coger un objeto más voluminoso, como un vaso.
b) Prensión palmar con la totalidad de la mano o palma: Es la presión de
fuerza para los objetos pesados y relativamente voluminosos. El eje del objeto
va a seguir la dirección de la corredera palmar, oblicua desde la base de la
eminencia hipotenar a la base del índice. El pulgar si participa
El volumen del objeto que se toma, condiciona la fuerza de la prensión.
Los principales músculos son, los flexores superficiales y profundos, sobre todo
los interóseos que flexionan la primer falange. Y los músculos de la eminencia
tenar, aductor y flexor largo propio del pulgar, para bloquear la presa por flexión
de la 2da falange.
1-Cuando se utiliza la presa palmar cilíndrica para objetos importantes, la
presa es tanto menos firme cuanto mayor es el diámetro. El bloqueo depende,
como ya se vio, de la acción de la metacarpofalangica que permite que el
pulgar recorra un círculo.
2- Las presas palmares esféricas pueden implicar a tres, cuatro o cinco
dedos.

En la presa palmar esférica pentadigital todos los dedos contactan con el


objeto por su cara palmar- El bloqueo de la presa está asegurada distalmente
por el índice y el medio y proximalmente por la eminencia tenar y el meñique.

Las presas centradas realizan simetría en torno al eje longitudinal, se


confunde con el eje del antebrazo. Es evidente en el caso de la batuta del
director de orquesta, tenedor o destornillador. Se utilizan con frecuencias;
requieren la integridad de la flexión de los tres últimos dedos, la extensión
completa del índice y un mínimo de oposición.

Las presas que la gravedad ayuda, sirve de soporte, como cuando se sujeta
una bandeja. También se comporta como una cuchara. El pulgar, muy
importante en esta acción, cierra la corredera palmar por fuera.
Estos tipos de prensión a modo de sostén necesitan que la supinación esté
integra.
La presa de una taza con tres dedos utiliza la gravedad puesto que queda
sujeta entre dos topes, dados por el pulgar y el medio, y además por el gancho
formado por el índice. El aductor del pulgar también es imprescindible.

Las presas en forma de gancho con uno o varios dedos, como cuando se
lleva un cubo, también utilizan la acción de la gravedad.

También existen “presas activas o de acción”


Acciones que son elementales por ejemplo lanzar un trompo, mediante una
presa pulgar-índice o también lanzar una canica mediante impulso de la
segunda falange del pulgar (acción del extensor largo), la canica sujeta en la
concavidad del índice flexionado (acción del flexor profundo).
Estas presas-acción son innumerables
-Encender un mechero (acción del flexor propio y de los músculos tenares)
-La acción de apretar el resorte de un frasco de aerosol (acción flexor profundo)
-Lam acción de cortar con tijeras. Acción del pulgar para cerrar las tijeras
(músculos tenares) y para abrirlas (extensor largo propio)
-Acción de hacer nudos con una sola mano, se trata de un test de habilidad
manual que supone la acción independiente y coordinada de dos pinzas
bidigitales. Los cirujanos emplean un método parecido.
-La mano de un violinista o guitarrista: el pulgar sujeta el “mango” y sirve de
apoyo a la acción de otros.
Existe una infinita variedad de presas activas.

Las percusiones-Contacto-La expresión gestual


Cuando se trabaja utilizando una máquina de calcular o de escribir o el piano:
cada dedo se comporta como un martillo diminuto
En la lucha donde los golpes los propina el puño.
El contacto de las manos en el caso de una caricia, es menos brusco. Por
último, el apretón de manos.
Luego la expresión gestual se lleva a base de la colaboración de la mano con
la cara, y en la enfermedad de parkinson, esto se dificulta, la gesticulación
instintiva constituye un segundo lenguaje, a diferencia del sistema de
comunicación hablado, su significado es universal.

Posiciones funcionales y de inmovilización (agregar en todo caso)


La posición funcional: antebrazo en semi-pronación, muñeca en extensión de
30° y aducción que sitúa el pulgar, sobre todo el primer metacarpiano, en
alineación con el radio, constituyendo así con el segundo metacarpiano un
ángulo de 45°. Resumiendo, la posición funcional es aquella a partir de la cual
se podría llevar acabo la presión con el mínimo de movilidad articular.
Hay 3 posiciones de inmovilización segundo R.tubiana:
Posición de Inmovilización temporal o de “protección”: Antebrazo en
semiflexion, pronacion, codo flexionado 100°.
Muñeca en extensión a 20° y
ligera aducción.
Las metacarpofalangicas
flexionadas entre 50 y 80°
Interfalangica medianamente
flexionadas.
Pulgar preparado para realizar
ligera aducción.
Posición de inmovilización funcional “de fijación”
Posición no funcional denominada “de inmovilización temporal”.

También podría gustarte