Está en la página 1de 39

ATENCION DEL ADOLESCENTE

Ginecología y Obstetricia
La población entre 10 y 29 años equivale al 40% de la población actual del
país.

Representan el 45 a 50% de la población económicamente activa

De 30.000 personas que mueren por violencia, el 60% don jóvenes

De 11.000 delitos sexuales, el 88% son en mejores de 18 años

Jóvenes entre 15 y 19 años tienen doble posibilidad de morir que mayores


de 20 años, por eventos relacionados con la reproducción

El 16% del total de nacimientos son de madres adolescentes

Edad inicio actividad sexual está en mujeres 13.4 años y hombres 14.8
años

El 11% de adolescentes usan método de planificación


Adolescencia:

Es una etapa del ciclo vital del desarrollo humano que se


caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
fisiológica, psicológica y social del individuo.
Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su
final su capacidad social de reproducirse.
Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia
de las caracteristicas y atributos de la historia social de su
gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y
el mundo que habita lo transforma a el.
Adolescencia temprana o inicial ( 10 a 13 años)

Se ajusta a los cambios puberales, está ambivalente sobre separarse


o no de sus padres y prefiere socializar con “pares” del mismo sexo.
Conserva pensamientos concretos con planes vagos hacia el futuro
Inicia curiosidad sexual
Se centra mucho en si mismo y explora que tan flexible es el sistema
moral de sus padres o figuras de autoridad
Deseo de autonomía
Preocupación por imagen corporal
Respeto hacia los padres o rechazo
Adolescencia media (14 a 16 años)

Se marca el distanciamiento con los padres


Explora imágenes para expresarse y que lo reconozcan en la
sociedad
Socializa con pares de otro sexo e inicia su actividad sexual con quien
identifica como su pareja.
Se fascina por la capacidad de pensar diferente
Toman riesgos. Es mayor el riesgo de vincularse a actividades
colectivas que supla su necesidad de encontrar identidad y
reconocimiento social
Invencibles, necesitan probar su autonomía
Adolescencia final o tardía (17 a 21 años)

Es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su


identidad o personalidad.
Establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y el
respeto por la autonomía y por intimidad de los otros.
Prefiere relaciones sociales con individuos que con colectividades.
Define metas y planes específicos, viables y reales.
Abstractos en pensamientos
Resuelven problemas
Quienes pueden proveer información?

Personal de salud
Farmacéuticos
Miembros de la comunidad
Educadores
Voluntarios con experiencia
El sexo es el resultado de un proceso evolutivo que se inicia en el
momento de la concepción y que implica interacciones durante el
desarrollo, que deben ocurrir en forma armónica.

SEXO CROMOSOMICO: determinado en el momento de la


fecundación. XX o XY.

SEXO ANATOMICO: diferenciación de genitales internos y externos,


se inicia en la 6 semana de gestación y evidente por ecografía en el
segundo trimestre. Masculino o Femenino
SEXO FISIOLOGICO: presencia de gónadas masculinas o femeninas
y la producción de estrógeno o andrógeno que permiten el desarrollo
de caracteres sexuales secundarios. Involucra procesos
neurohormonales.

SEXO PSICOLOGICO: es el sentido de ser varón o mujer, la forma de


comportarse frente a los demás. Influye el ámbito familiar (educación,
lenguaje, vestidos y juegos.

SEXO SOCIAL: forma de ser y actuar , permite asumir funciones y


conductas asignadas por cada cultura al varón y la mujer.
SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA

“Los adolescentes han constituido en materia sexual (así como en


muchos otros aspectos), un submundo autónomo y autárquico, que han
resuleto su vida genital en total y absoluta separación de los criterios y
permisos adultos; la realidad concreta es muy decisiva e ineludible”

Florencio Escardó. 1960


CONSIDERACIONES SOBRE
LA SEXUALIDAD
Los seres humanos poseemos
necesidades que van más allá de las
naturales, dándonos nuestra
especificidad: a diferencia de los demás
seres, necesitamos explicaciones que
vuelvan comprensible nuestra estancia
en el mundo………
“…..sólo a nosotros nos hace falta una
dimensión estética, solo nosotros
tenemos que reglamentar nuestras
formas de convivencia.
Somos seres históricos, irreductibles a
la naturaleza y, por ello, todo lo que en
los animales es relativamente simple,
en nosotros se vuelve complejo”
Las necesidades sexuales para el ser
humano no son, como en el resto de los
seres vivos, un llamado a la reproducción,
sino que se relacionan con la autoestima, el
placer, los sentimientos, la moral, las
costumbres, la religión, el derecho, el
proyecto de vida, el género…. con todo lo
que constituye nuestra identidad y vida en
sociedad
Que significa la sexualidad para el adolescente.
El intercambio con pares, la mayor libertad del adolescente en la
sociedad y la modificación en la escala de valores, aumenta la
actividad sexual a temprana edad.

No siempre está motivada por impulsos biológicos, también por


necesidades emocionales que no tienen relación con el deseo sexual:
como deseo de recibir afecto, escapar de la soledad, ganar
aceptación, confirmar masculinidad o feminidad, aumentar
autoestima, expresar ira o escapar del aburrimiento.
Patrones de conducta sexual del adolescente

•Abstinencia, pueden presentarse o no manifestaciones de afecto con


contenido erótico.
•Doble patrón de conducta, con una normas para hombres y otras
para mujeres.
•Sexo con afecto, compromiso y responsabilidad, donde hay
compromiso de la pareja y aceptan consecuencias.
•Sexo con afecto, compromiso pero sin responsabilidad
•Sexo sin compromiso
•Sexo sin afecto
Factores que influyen en la conducta sexual

Hay discrepancia entre madurez física y cognoscitiva: se es capaz de


ovular, quedar embarazada y tener hijo, pero incapaz de comprender
las consecuencias

Mito personal, sensación de invulnerabilidad frente a las


consecuencias negativas que le ocurren a otros que participan en
conductas de riesgo.

Influencia de medios de comunicación, no hay autocontrol, métodos


de planificación o abstinencia.
Factores asociados al inicio de la actividad sexual

Desarrollo puberal temprano, pobreza, bajo nivel educativo en los


padres, baja escolaridad, factores culturales, consumo de alcohol,
tabaco o sustancias psicoactivas, historia de abuso sexual, creencia
de que la mayoría de los pares ya tienen actividad sexual, bajo
rendimiento escolar, sensación de desesperación al futuro.
Factores de protección

Alta autoestima, buen rendimiento escolar, actividades


extracurriculares, objetivos claros en el futuro, conciencia de
existencia de un ser superior, buena relación familiar y con la figura
paterna, calidad y tiempo compartido con los padres e información
clara sobre sexualidad.
ATENCION INTEGRAL

El adolescente es un ser capaz de sentir, pensar, actuar, decidir, crear,


proponer y realizar acciones que impulsen, mantengan y cuiden su salud y
desarrollo, de acuerdo con sus propias definiciones, indicadores y
necesidades individuales, institucionales y socioculturales.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

El manejo de las necesidades y problemáticas requiere de organizar un


equipo interdisciplinario, debidamente calificado y capaz de abordar
integralmente la realidad de esta población. Cuidado médico, vigilancia del
proceso de crecimiento y desarrollo, detección de riesgo en su sexualidad,
violencia, depresión y suicidio, trastorno de alimentación, adicciones y
actividad física.
PARTICIPACION EN TOMA DE DECISIONES

Establecer mecanismos para que los adolescentes participen activamente en


la planeación, ejecución y evaluación de las actividades destinadas a
promover y mantener su salud.

MANEJO ETICO Y CONFIDENCIAL

La atención del adolescente debe garantizar el manejo confidencial de la


información y el libre acceso a los servicios de salud sin condicionamientos o
conocimiento expreso de los padres o acudientes.
CONSULTA DE PRIMERA VEZ

LA CONSULTA DEBE REALIZARLA UN MEDICO CAPACITADO UNA VEZ


DURANTE CADA PERIODO, CON LOS SIGUIENTES PASOS:

Información y orientación
Historia familiar y médica personal
Examen físico
Enseñanza de autoexamen de mamas y testículos
Exámenes de laboratorio (Hemoglobina, colestero, VDRL, Citología
Plan de intervención.
DERECHOS

1. A conocer y entender su propia situación de salud


2. Saber y ejercer lo que se necesita para evitar riesgos y mejorar su
situación
3. Recibir acciones y servicios básicos para cuidar y mantener su salud
4. Conocer y acceder a los recursos, programas y políticas extistentes
5. Ser reconocido como actor social y a participar en la toma de decisiones y
tratamientos con el equipo de salud
6. Ambientes saludables
DEBERES

1. Cuidar y mantener su salud y la de los demás


2. Cumplir y/o aportar para la modificación de políticas y programas
existentes
3. Buscar, crear y actuar en los espacios de participación
4. Vigilar y contribuir al control de los riesgos y problemas que afectan su y la
salud de los que lo rodean
5. Exigir el cumplimiento de los deberes de la institución de salud, del estado
y de la sociedad en general para promover su desarrollo y salud
CONOCIMIENTO DE METODOS
DE PLANIFICACION FAMILIAR
Profamilia

 Profesor 32.1%
 Amigos 20.1%
 Mamá 17.4%
 Papá 4.0%
 Inst. Salud 10.6%
GENITALARQUIA
Profamilia
Conocimiento, Actividades y Comportamiento Sexual de los
Adolescentes 1993-1994

Hombre Mujer

Edad Ideal 17 18

Edad Promedio 13 14
(Observada)
INICIO RELACIONES SEXUALES
Hombres
80%

70%

60%
60%

45% 46%

40%
35%
33%
30% 29%

20%

3%
0% 0% 0%
0%
B/quilla Bogotá Cali M/llín

Novia Amiga Otros


INICIO RELACIONES SEXUALES
Mujeres
86% 86% 88%

80%

61%
60%

40%
35%

20%
13%
9%
3%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
B/quilla Bogotá Cali M/llín

Novio Esposo Amigo N.S/N.R


RIESGO RELATIVO PORCENTUAL DE ETS EN
JOVENES UNIVERSITARIOS

26
30 24

25 19
Probabilidad

20
%

15

10

0
+ 4 parejas en el último Sexo con Personas del mismo
año desconocidos sexo
MULTIPLES COMPAÑEROS SEXUALES Y EDAD
(% de mujeres con coito en los últimos 3 meses, 1998)

10 Harlap. Preventing Pregnancy,


8.28,2
9 Protecting Health 1995
ros
eros

8
Compañe

5.6 5,6
Número de Compañ

7
6
5 3.5 3,5

4
2 2.2
2,2
2 1.9
1,9
3
2
1
0
15-19
15-19 20-24
20-24 25-29
25-29 30-34
30-34 35-39
35-39 40-44
40-44

Edad
USO ACTUALDE METODOS
45%
39%

35%
29% 28%

25%

18%
15% 16%
15% 13%
11% 11%

6%
5%
1% 1%

MUJERES HOMBRES
-5%

Píldora Inyectable Natural Barrera DIU Ninguno


ANTICONCEPCION DE
EMERGENCIA
Anticoncepción oral de emergencia

Que es la contracepción oral de emergencia?


después de tener un coito sin protección, este método puede prevenir un
embarazo. Se llama también contracepción postcoito o “a la mañana siguiente”

Mecanismo de acción:
Funciona principalmente impidiendo la ovulación cuando se administra
en la primera fase del ciclo menstrual, no interrumpe un embarazo ya existente.
También se habla de modificación del moco cervical, altera trasporte de células
germinales por las trompas

Cuan efectiva es?


El riesgo de embarazo sin protección en la segunda o tercera semana del
ciclo es del 8%, cuando se usa este método el porcentaje es del 2%

La contracepción oral de emergencia no debe usarse en lugar de los métodos de


planificación familiar................
Antecedentes Históricos
Tiene más de 35 años, inició en Holanda en niña de 13 años
Desde 1974 trabajo de Yuzpe del Canadá.

La anticoncepción de emergencia provoca abortos?


La anticoncepción de emergencia atenta con el inicio de la
vida?

LA ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA ES UN
DERECHO DE LA MUJER
Usemos los criterios de elegibilidad médica.....

Violación
El condón se ha roto
El DIU se ha salido del lugar
La mujer se quedó sin Anticonceptivos orales, ha olvidado 2 o más anticonceptivos
de sólo progestágenos, o se ha retrasado más de algunas semanas en recibir su
inyección de DMPA, y además ha tenido coito sin usar otro método
El coito tuvo lugar sin contracepción, y la mujer quiere evitar el embarazo

“ Cualquier mujer puede usar contracepción oral de emergencia siempre y cuando


no esté embarazada”.......
Efectos secundarios

Nauseas
Vómitos
Hemorragia uterina anormal
Cefalea, sensación de mareo y fatiga
Dolor o tensión mamaria

Criterios de elegibilidad
Anticoncepción de emergencia con DIU de cobre

En los 5 día siguientes al coito no protegido

Mecanismo de acción:
Actúa por inhibición de la fecundación, reduciendo número de
espermatozoides y perturbando su motilidad. No interfiere con la implantación.

Cuan efectiva es?


Es muy eficaz, menos del 1% de las mujeres quedan embarazadas

Indicaciones
Además de las indicaciones generales anteriores, si ha pasado más de 72
horas desde el coito sin protección, Se deseo recurrir al DIU por largo plazo

Criterios de elegibilidad
“AMAME CUANDO MENOS LO MEREZCA….
PORQUE ES CUANDO MAS LO NECESITO”

También podría gustarte