Está en la página 1de 8

LA SISTEMOLOGIA DE LA MENTIRA

Debilitamiento Visual

A medida que los impulsos visuales llegan al citado nervio óptico a través del hipocampo,
se encuentran con diversos factores que perturban el equilibrio bioquímico del fluido
cerebral. En estas condiciones, el sujeto es incapaz de mirar a los ojos al entrevistador y
su mirada de soslayo vacila y baja. La razón de esto es simple: los impulsos visuales no
pueden penetrar materialmente, a causa de las múltiples perturbaciones presentes en el
hipocampo.

Transpiración Excesiva.

La aparición de transpiración excesiva, o de sudor como se le llama normalmente, en


varias partes del cuerpo bajo condiciones atmosféricas donde se amerita, es una señal
excelente de engaño o de tentativas en el mismo sentido por parte del sujeto. Los lugares
más notorios son entre los ojos y en el labio superior, sitios en los que aparece primero y
es más patente dicha transpiración, también en la frente, cerca del la línea del cabello, en
donde manifiesta en forma de pequeñas gotas, y luego se extiende y cubre toda la cara.

Palidez y Sonrojo.

La primera, es la reacción natural de la piel del rostro, al decir una mentira. En este estado
de cosas, el aspecto de la piel del rostro y del cuello es característicamente pálido
húmedo y viscoso.

El aspecto sonrojado de la piel de los citados ligares es normalmente una reacción


posterior al momento en que el entrevistador descubre la falsedad, y que aparece en el
instante en que dicho sujeto se da cuenta de que lo pescaron en la mentira.

Aceleración del Pulso.

Es también un excelente síntoma de engaño.

El mentir y otras emociones fuertes producen un desequilibrio temporal entre los lados
derechos e izquierdo del corazón; y es precisamente esta diferencia de presión entre
ambos, lo que produce la congestión de las venas. La pulsación de las visibles se nota de
inmediato.

Resequedad y Salivación Excesiva.

Los labios, la boca y la lengua seca son señales de engaño.

La salivación excesiva resulta del mismo mecanismo que origina el fenómeno inmediato
anterior. El exceso de saliva también puede ser la causa de la salivación superabundante
aunque por lo general, la regla es el mecanismo de la boca seca.

El humedecerse constantemente los labios con la lengua es también una buena señal de
engaño, y asimismo, como ya vimos, es una reacción ante las amenazas que se infringen
al instinto de conservación. El humedecerse los labios, es un instinto de producir el flujo
de saliva que se interrumpió.

Cambios en la Respiración.

Los cambios en la respiración, aumento y disminución, también son síntomas de que el


sospechoso miente.

Bajo la emoción de la mentira, la respiración aumenta, haciéndose más breve y rápida,


aproximadamente en un treinta por ciento de ocasiones. Bajo el influjo de dicha emoción,
el nervio vago puede volver espasmódico en cierto modo, casi voluntario. Esta condición
de dicho nervio afectara la actividad normal y la armonio del corazón, los pulmones y el
diafragma, así como también el ritmo de la respiración, misma que cambiara de lenta a
rápida.

Convulsiones y Espasmos Musculares.

Estos consisten en sacudidas y convulsiones de las manos, el rostro, las piernas, los
brazos y los pies, en raros casos, en contradicciones de todo el cuerpo. El sujeto da la
impresión de que no puede sentarse tranquilamente. Estos movimientos resultan del
desequilibrio y falta de coordinación de las aéreas motoras y sensoriales del cerebro,
desequilibrio que provoca la alteración de ambas y termina en la pérdida de control sobre
los movimientos involuntarios.

Los espasmos musculares y los temblores, son también perceptibles en el sujeto que
miente o trata de hacerlo. Dichos fenómenos se manifiestan por medio de sacudidas
espasmódicas y convulsiones, particularmente de los brazos y las piernas, las cuales son
el resultado de la falta o el debilitamiento del control en el área motora.

Tartamudeo y Titubeo.

El tartamudeo es una consecuencia natural de la mentira y que se caracteriza por un


periodo en el que se contiene la respiración, mismo al que procede un raudal, las cuales
surgen luego de un visible esfuerzo y una mueca inicial; después de todo lo cual llega al
habla normal.

El tartamudeo o titubeo llevan al sujeto a un circulo vicioso, el empieza a tartamudear,


porque teme que se le descubra.

Reacciones de la Mentira.

1. Respuesta Emocional. Existen sentimientos de culpa, miedo, estrés y excitación.

2. Respuesta del sistema simpático: tamborileo en los dedos, movimientos nerviosos,


habla muy rápida y movimiento rápido de los ojos.

Son Señales de Engaño

1. Movimientos rápidos de los dedos, manos y pies.


2. Cambio de discurso.
3. Mala Pronunciación.
4. Tartamudeo.
5. Movimiento de los Ojos.
6. Menor o Mayor contacto visual.
7. Cansancio disimulado.
8. exceso de amabilidad.
9. Se hace una pregunta y el sujeto responde con otra pregunta.
10. Los que mienten enfatizan más:
- yo no fui
- yo no
- yo jamás
- a mi me enseñaron
- para ser honesto
- para ser franco
- dan muchos detalles de la historia.
LOS OCHOS GESTOS MAS COMUNES DE LA MENTIRA

1. Taparse la boca. La mano tapa la boca porque subconscientemente el cerebro le


ordena que intente eliminar las palabras de engaño que la persona dice.

2. Tocarse la Nariz. Los científicos de una fundación descubrieron que cuando mentimos
se liberan unas sustancias químicas denominadas catecolaminas que provocan la
inflamación del tejido interno de la nariz.

3. ¿Y qué hay de los picores de la nariz?


El de tocarse la nariz es un gesto que puede utilizarlo tanto la persona que habla para
esconder su propio engaño, como la persona que escucha, que duda de las palabras de
quien le habla.

4. Frotarse el Ojo. Es un intento por parte del cerebro de bloquear la visión de un


engaño de una duda o de algo desagradable, o de evitar tener que mirar a la cara a la
persona a la que se le dice la mentira.
5. Tocarse la Oreja. Tocarse la oreja puede ser una señal de que la persona que la
practica ya ha escuchado demasiado o tal vez desea hablar.

6. Rascarse el Cuello. Este gesto es una señal de duda o incertidumbre y es


característico de la persona que quiere decir: << no estoy segura de si estoy de acuerdo
con esto>> Es un gesto muy perceptible cuando el lenguaje verbal lo contradice, por
ejemplo, cuando la persona dice algo así como: << Comprendo cómo te sientes>>,
aunque el gesto de rascarse el cuello indica que no es así.

7. Tirar el Cuello de la Camisa. Desmond Morris fue uno de los primeros en descubrir
que las mentiras provocan una sensación de picor u hormigueo en los delicados tejidos de
la cara y del cuello, que invitan a rascarse.
Se produce cuando una persona se enfada o se siente frustrada y necesita alejar el cuello
de la camisa del cuello para que circule aire fresco. Siempre que vea que alguien utiliza
este gesto pregúntele: << ¿Podría, por favor, aclararme este punto>>, con ello puede
conseguir que el mentiroso en potencia decida abandonar su juego.

8. Los Dedos en la Boca. Se trata de un intento inconsciente de volver a la seguridad


del niño que se alimentaba del pecho de su madre y se produce cuando una persona se
siente bajo presión. El niño sustituye el pulgar o una manta por el pecho de su madre y ,
de adulto se lleva los dedos a la boca y chupa cigarrillos, pipas, bolígrafos, gafas y
chicles.

¿Por qué entrevistar a los testigos?

1. para conocer a profundidad lo que estos saben y ver si hay alguna contradicción entre
ellos.

2. para poder analizar con los testigos, las diferentes versiones de testimonios que otros
han presentado al abogado, sobre el caso en cuestión.

3. para poder explicar algunas contradicciones o las debilidades que haya en sus
testimonios.

4. para decir el abogado si el testigo que tiene enfrente podrá o no apoyarlo en su teoría
del caso, la cual presentara al juzgador.

5. para conocer más detalles sobre el caso, que direccionen al abogado, hacia otros
medios de prueba que apoyen su teoría del caso.
PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMETEN AL INTERROGAR.

1. Afirmar en vez de interrogar. Si asistimos cualquier mañana a una sala de vistas,


observaremos como muchos de los abogados y buen número de fiscales, cuando
obtienen el turno de la palabra para interrogar en vez de preguntar, afirman. Es una mala
costumbre adquirirla pero fácil de cambiar; solo hay que prepararse un poco e intentarlo.

Ejemplo interrogatorio correcto.

Defensa. ¿Vio usted pasar un coche deportivo cuando se encontraba en la parada del
autobús?
Testigo. Si
Defensa. ¿Era azul el coche? ¿El coche era azul? ¿De qué color era el coche?
Testigo. Si, azul.

2. Tener escritas literalmente las palabras. Lo aconsejable es llevar al juicio un


cuadrante o esquema en el que aparezcan los nombres del acusado, testigos y peritos
junto a una serie de términos que nos orienten respecto a las preguntas que podríamos
formular a cada uno de ellos.

3. Preguntar sin tener <asegurada> la respuesta. Nos referimos a las cuestiones que
son cruciales para nuestra posición, y respecto a las que puede ser más acertado
quedarnos sin preguntar qué hacerlo para obtener una respuesta desfavorable. Incluso, la
respuesta nos puede desmontar toda una defensa o acusación.

4. Repetir Preguntas. Hacer preguntas que antes se han formulado para las otras partes
puede provocar que nos advierta el juez de tal reiteración o conseguir que el interrogado
dé una respuesta desfavorable para nuestra estrategia que la que ya había ofrecido la
primera vez. No obstante, puede convenir nuestro enfoque formular de nuevo la misma
pregunta, para intentar conseguir una contestación que nos favorezca mas.

5. No mirar al interrogado. Mirar al interrogado hace que preste más atención a nuestra
pregunta y que se interese más en su contenido, y hará que empatice mas con nosotros.
Y mirar a la persona que tenemos delante nos ayudara a ello, pero también a que
observemos sus gestos al contestar.

6. No emplear el tono adecuado. Hay veces en las que se debe preguntar


enérgicamente y otras en las que el tono debe ser relajado. En ocasiones habrá que
hacer preguntas técnicas y en otras las preguntas serán coloquiales. Es necesario
adaptaras a la posición del testigo y a las respuestas que este ofreciendo hasta ese
momento.

7. No parar el tiempo. Hay que saber terminar a tiempo un interrogatorio. No podemos


seguir preguntando, por ejemplo, porque tengamos más preguntas apuntadas.

8. No controlar al interrogado. Permitir que el interrogado conteste lo que quiera, se


extienda y siga divagando puede distraer la atención del juez y, tampoco podemos tolerar
que se nos falte al respecto.

9. No protestar al juez cuando la pregunta es esencial. En un juicio hay que actuar


diplomáticamente con el juez o el presidente del tribunal, ya que los jueces son personas
y, como tales se pueden sentir molestos si se protesta cada vez que se deniega una
pregunta.

10. Desobedecer al juez. Los abogados debemos mantener buenas relaciones con el
juez durante la celebración del juicio, sin que ello signifique abandonar nuestra obligación
como abogados. Respecto a las preguntas que se formulen por un abogado, el juez
puede denegarlas por entender que son capciosas (engaños), sugestivas (inducen la
respuesta) o impertinentes (fuera de la finalidad del proceso).

11. Prestar poca atención a las respuestas. Debemos estar atentos a las respuestas a
nuestros interrogatorios como a las de las de los interrogatorios del juez o de las otras
partes.

Cuando no mostramos la atención debida a los que se están preguntando y contestando,


lo cual puede provocar lo siguiente:

1. que repitamos preguntas ya efectuadas

2. que preguntemos por algo que se ha respondido ya

3. que no preguntemos sobre el contenido de algunas respuestas que no hemos oído.

4. que no tengamos en cuenta respuesta importantes para nuestra estratega en el juicio o


para mencionarlas en nuestro informe.

5. que no formulemos protesta ante preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.

TECNICAS DEL INTERROGATORIO.

1. Preguntas Destinadas a Aportar Información

a. Preguntas Narrativas. Son aquellas que permiten al testigo describir los hechos en
sus propias palabras, provocando una respuesta vivida y hasta emocional.

Las desventajas son las siguientes.

1. las respuestas pueden llegar a parecer memorizada, especialmente cuando el testigo


proporcionan demasiados detalles.

2. el testigo puede aprovechar para denigrar de otras personas.

b. Preguntas Abiertas. Tienen como finalidad invitar al testigo a formular sus respuestas
con sus propias palabras. Estas preguntas limitas la respuesta de algún modo.

c. Preguntas Cerradas. Son aquellas que se responden en forma corta, concreta y


especifica.

Se recomienda utilizar esta clase de preguntas cuando se necesita

- Refrescar la memoria del testigo


- Provocar la respuesta en personas muy jóvenes, muy ancianas o enfermas, que
por su condición no pueden hacer la descripción de una pregunta narrativa
- Aclarar una respuesta anterior.

d. Preguntas muy Cerradas. Son aquellas preguntas que hacen que el testigo responda
con un sí o un no, no sugiriendo la respuesta.

Ejemplo. ¿Usted trabaja?

2. Preguntas Destinadas a Generar Confianza en el Testigo.

a. Preguntas Introductorias y de Transición. Son aquellas que permiten a los testigos


y al juez situarse en el contexto en el cual se va a desarrollar el examen directo.
3. Preguntas de Legitimación o Validación del Testigo.

Una vez se ha logrado que el testigo hable y se sienta cómodo resulta necesario
legitimarlo, con el objeto que el contenido de versión resulte aceptable y creíble para el
juez. Este tipo de relaciones puede acrecentar la confiabilidad del testigo o debilitaría.

4. Preguntas finales para redondear el interrogatorio y terminar con una impresión


positiva por parte del tribunal.

Esto permite dejar una buena impresión y dejar al testigo confiado para enfrentar el
contrainterrogatorio.
ALEGATO INCIAL
Es la primera intervención de las partes en el juicio oral mediante la cual presentan ante el
tribunal su teoría del caso, indicando a los jueces, cómo durante el curso de la audiencia
demostrarán que dicha teoría del caso es la que se conforma, de manera más precisa, a
las pruebas que se rendirán y al derecho aplicable al caso.

EL ORDEN DEL ALEGATO INCIAL

Presentación del tema:

El alegato desde el inicio enviar un mensaje claro al juzgador. Por lo tanto antes que
presentaciones distractores y llenas de contenido abstracto o doctrinal, es conveniente
enviar el mensaje claro del tema que se versa, sobre la teoría del caso.

Presentación de los hechos:

El alegato siendo el introducción del juicio una presentación de lo que se debatirá y del
criterio con el cual se abordara la controversia por lo tanto al no existir aun el caudal
probatorio practicado y controvertido no hay lugar para realizar las críticas de las pruebas,
ni inferir o argumentar conclusivamente sobre el caso.

Presentación de los fundamentos jurídicos:

El abogado debe anunciar al juez las disposiciones sustantivas (código penal) y adjetivas
(código procesal penal) en donde fundamentan su teoría.

Conclusión

El alegato debe concluir con una petición concreta sobre lo que será la realidad del juicio.

EL MOMENTO EN QUE SE HACE EL ALEGATO INICIAL

En la primera declaración ante juez de paz o juez de 1ra instancia.

¿EN QUE MOMENTO SE PUEDEPEDIR EL ANTICIPO DE PRUEBA?


ARTÍCULO 317.- Actos jurisdiccionales: Anticipo de prueba.
Después de la primera declaración, en la etapa preparatoria,si hubiere por razones de
necesidad y urgencia, a fin de evitar que se esfumen aquellos medios e informaciones
que importan para el conocimiento del juez y para formar su convicción ante la
imposibilidad o dificultad de no poder incorporar las pruebas en el debate del juicio oral y
público.

Consiste en una actividad de investigación restrictiva pedida al tribunal de juicio o a su


presidente, consistente en agregar al proceso otros elementos de comprobación diversos
de los seleccionados en el período instructorio y en anticipar la recepción de algunas
pruebas para hacer posible su introducción en el debate.

QUIEN LO PUEDE REALIZAR?

El Ministerio Publico ( Fiscal)

La parte defensora

LO AUTORIZA: El juez
1. COMPARACION Y DE IDONEIDAD Y LAS TACHAS DE LOS TESTIGOS DE
DERECHO PENAL YD. CIVIL

DERECHO PENAL:
Artículo 211.- Idoneidad del testigo. Se investigará por los medios de que se
disponga sobre la idoneidad del testigo, especialmente sobre su identidad,
relaciones con las partes, antecedentes penales, clase de vida y cuanto pueda
dar información al respecto
En materia penal no existen tachas de testigos y corresponde a la autoridad
judicial aceptar o rechazar un testimonio según el grado de confianza que le
merezca su dicho, de acuerdo con las circunstancias que rodearon el hecho y
la posibilidad de que el testigo haya podido presenciar el acontecimiento o
tener noticia de él por otros medios.
DERECHO CIVIL

Calidad de idóneo. Que tiene buena disposición, capacidad, suficiente condiciones para
una cosa o para un cargo.

Cada litigante podrá oponer, a la propuesta de testigos formulada por el otro litigante,
la alegación de que en aquellos concurren determinadas circunstancias que, sin
convertirlos en testigo inhábil, pueden disminuir su credibilidad. Las causas de tacha
están previstas en la ley; así, la de ser el testigo empleado del litigante que lo propone, o
ser el testigo pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil,
del litigante que lo haya propuesto.
EN CUANTO ALINTERROGATORIO DE TESTIGOS ¿QUE PREGUNTAS SON
PERMITIDAS EN PENAL?

Que • Cuándo • Dónde • Por qué • Quiénes • Cómo

Preguntas abiertas • Preguntas cerradas • Preguntas de transición • Preguntas narrativas


• Preguntas de seguimiento qué? Quien? Cómo? Cuándo? Dónde? En qué momento? Por
qué? Para qué? Con quien?

QUIENES PUEDEN INTERROGAR A LOS TESTIGOS

El juez, el ministerio público y el abogado defensor.

COMO SE REALIZAN LAS PREGUNTAS

De forma oral

También podría gustarte