Está en la página 1de 19

[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)

[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo


[UDI031003] Autismo y Salud

INTRODUCCIÓN

El Trastorno del Espectro Autista debe tratarse con una atención primaria de salud. Los

tratamientos tienen como objetivo disminuir los déficits y aminorar el impacto familiar, mejorar la

calidad de vida y la independencia funcional.

Lo primero en cuanto a la salud primaria del autismo es determinar la causa que lo ha provocado,

que pueden ser múltiples como la influencia genética, anormalidades físicas o bioquímicas, etc. En

i
esta unidad volveremos a estudiar los síntomas y perturbaciones que se dan en este trastorno y qué

.a
otros trastornos están relacionados con la aparición de una conducta autista en el individuo.

xp
El diagnóstico y pronóstico son fundamentales, pues no existe un único tipo de autismo y se han de

conocer qué factores pueden influir a lo largo de la vida del niño que padezca TEA.

c al
du
.e
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
1 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

OBJETIVOS

Determinar y conocer las diferentes causas que pueden originar el autismo.

Describir los síntomas y perturbaciones que se producen y cuáles son los trastornos

relacionados con la conducta autista.

Enumerar los componentes del lenguaje que se ven afectados con la presencia del TEA.

Analizar las manifestaciones que se han de producir para poder diagnosticar el autismo.

i
.a
xp
c al
du
.e
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
2 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual [[[Elemento Multimedia]]]

i
.a
xp
c al
du
.e
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
3 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

1. Salud Primaria en el Autismo

El autismo es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral, a los que se llama colectivamente el

trastorno del espectro autista (TEA).

Una persona con TEA debe recibir atención primaria de salud. Es decir, la asistencia sanitaria básica

y esencial accesible a todas las personas y familias de la comunidad, con su plena participación y

con un coste asequible para toda la sociedad del país.

i
.a
xp
c al
du
[[[Elemento Multimedia]]]

1.1. Causas
.e
ija

En pleno auge psicoanalítico, se llegó a pensar en el autismo como una forma de esquizofrenia cuyo

origen debía buscarse en la influencia de unos padres poco comunicativos, distantes e incapaces de

proporcionar el cariño necesario. (Discapnet, 2018)


br

Hoy en día no podemos aceptar la base psicológica del autismo ante la sólida evidencia de la base
ne

orgánica, la cual ha sido proporcionada por diversos estudios genéticos, neurofisiológicos,

neuropatológicos, neuroradiológicos y bioquímicos.

No existe una única causa del autismo, sin embargo hay pruebas que indican que el autismo puede

producirse por una variedad de problemas:

Influencias genéticas en el autismo: existe mayor posibilidad de que dos gemelos

monocigóticos (idénticos) tengan autismo que dos gemelos dicigóticos. Cuando hablamos de

gemelos monocigóticos, nos encontramos con una coincidencia del 100% de los genes, sin

embargo, en los gemelos dicigóticos, existe una coincidencia del 50% de los genes, es decir, la

nebrija.educalxp.ai
4 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

misma que en hermanos no gemelos.

Virus: la probabilidad de tener un hijo autista aumenta si la madre estuvo expuesta al virus de

la rubéola en los tres primeros meses del embarazo. El citomegalovirus también se ha

vinculado con el autismo. Además, se creaban hipótesis de que los virus asociados a las

vacunas como la vacuna contra la rubéola y el componente pertussis de la inyección DPT,

podrían causar autismo. Un estudio publicado recientemente en una revista médica de enorme

prestigio (The Lancet) ha llegado a la conclusión de que no hay evidencias que apoyen la

hipotética relación entre la vacuna de la rubéola, viruela y sarampión, y el autismo.

i
.a
Toxinas y la contaminación ambiental.

Anormalidades físicas: se han encontrado diferentes anormalidades cerebrales en las

xp
personas afectadas por el TEA, aunque no se conocen las causas de estas anormalidades y su

influencia sobre la conducta. Se realizaron exámenes en cerebros de autistas y se localizaron

al
dos zonas que estaban subdesarrolladas (amígdala e hipocampo) que son las zonas

identificadas como responsables de las emociones, la agresividad, los estímulos sensoriales y el

aprendizaje.
c
du

Alteraciones bioquímicas: muchas personas con autismo tienen los niveles de serotonina

elevados en sangre y en el líquido cefalorraquídeo, pero otros lo tienen disminuido. Es


.e

importante conocer que otros trastornos como puede ser el síndrome de Down, también están

vinculados a niveles anormales de serotonina. Además, algunas personas con autismo tienen
ija

los niveles de endorfinas más elevados, lo cual es considerado como un analgésico natural y

puede provocar tolerancia aumentada al dolor.


br

Sistema inmune: muchas personas con autismo tienen menor cantidad de linfocitos T, los

cuales cuidan al sistema inmune a combatir infecciones. Se cree que una infección viral o una
ne

toxina ambiental pueden ser responsables del TEA por los daños al sistema inmune.

Con el paso del tiempo podremos estar en una situación en la que todos, o al menos casi todos los
casos de autismo demuestren estar vinculados a un trastorno biológico.

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda, teniendo en cuenta las
causas del autismo

nebrija.educalxp.ai
5 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Una persona con autismo puede 1 rubéola


tener menor cantidad de…

Linfocitos T
Una persona con autismo puede 2
tener altos niveles de…
serotonina

Un niño/a tiene mayor 3


probabilidad de nacer con
autismo si la madre

i
tiene_________ en los 3 primeros

.a
meses de embarazo

xp
No existe una única causa, sin embargo el autismo puede producirse a algunas
de estas causas; los linfocitos T son los que se encargan de cuidar al sistema
c al
inmine para combatir infecciones y suelen tener menos cantidad de éstos;
Además también pueden tener altos niveles de serotonina; el que la madre esté
expuesta al virus de la rubéola en los tres primeros meses de embarazo puede
influenciar en la aparición del autismo en el niño o niña al nacer.
du
.e
ija

1.2. Epidemiología
br

Epidemiología:
Es la ciencia que estudia los patrones de una enfermedad a nivel de variaciones geográficas,
ne

demográficas, estado socioeconómico, genética, edad y causas infecciosas.

La prevalencia del trastorno del espectro autista varía considerablemente dependiendo del país,

desde 2 por 10.000 en Alemania hasta 16 por 10.000 en Japón. Las posibles razones que explican

estas variaciones pueden estar en las diferencias que podemos encontrar en diferentes criterios de

diagnóstico, factores genéticos, y/o influencias ambientales.

Es tres veces más probable que el autismo afecte a los hombres que a las mujeres.

nebrija.educalxp.ai
6 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

1.3. Síntomas

Es un trastorno en el que se dan un conjunto de perturbaciones en el que coexisten tres grupos de

manifestaciones:

Alteración en las relaciones sociales.

Trastorno de la comunicación, tanto en la comprensión del lenguaje como de la capacidad de

expresión.

i
.a
Falta de flexibilidad mental, que da lugar a un espectro restringido de conductas y una

limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.

xp
A nivel intelectual, el grado de afectación varía enormemente; aunque se considera que en la

al
mayoría de las ocasiones hay una deficiencia intelectual asociada, en algunos casos puede no estar

asociado o incluso encontrarse por encima de la media. La capacidad intelectual de una persona con
c
autismo puede no presentar alteraciones o incluso alta pero la dirección que sigue no
du
necesariamente sigue el curso del resto de los niños.

Se realizaron estudios psicométricos en autistas que demostraron que un 75% de ellos tenían un
.e

cociente intelectual (CI) inferior a 70. Pero si no consideramos únicamente los trastornos autísticos
ija

puros y ampliamos el concepto a Trastornos Generalizados del Desarrollo (Pervasive Developmental

Disorders en ingles), la incidencia de retraso mental se reduce a un 20%. (Autismo Diario, 2007)
br

Lo más característico del TEA es la falta de reciprocidad en la relación social. Una persona autista

normalmente observa el mundo físico con una intensidad poco habitual. Percibe una realidad que
ne

puede ser placentera o no, pero no puede compartir las sensaciones que percibe con otras personas.

El autista suele evitar el movimiento anticipativo de los brazos que suelen hacer los niños cuando

van a cogerles.

En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal, aunque puede que lo busquen y deseen, como

si esta fuera su forma de comunicación con las personas que consideran extrañas. A menudo ven a

las personas como objetos y los tratan como tal.

Ya desde la escuela infantil se suelen evadir de la interacción social que establecen los niños entre

nebrija.educalxp.ai
7 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

sí, no comparten los intereses de la mayoría y sus acciones no parecen tener un objetivo o este

objetivo cambia constantemente.

Al niño autista le resulta muy difícil aceptar una negativa y tolera muy mal la frustración. La

imposición de normas le genera una gran ansiedad y funciona como elemento potenciador de una

conducta hiperactiva. Aprende con enorme facilidad conductas manipuladoras para conseguir sus

objetivos.

i
La mirada del autista suele prescindir de la mirada de las otras personas, como si la mirada directa

.a
careciera de contenido comunicativo. En otras ocasiones la mirada es fría, pero debemos descartar

la idea de que el autista nunca mira a los ojos.

xp
La forma de mirar es uno de los elementos que contribuyen a dar a su cara un aspecto Inexpresivo.

al
Ni la expresión de su cara ni su conducta nos dará una pista de lo que piensa, de lo que ocurre en su

interior. Es muy probable que al intentar entender a una persona autista nos sintamos exactamente
c
como él, ya que la persona autista no entiende nuestra percepción del mundo, igual que una persona
du
sin autismo no llega a entender la suya.

Una característica que se da con mucha frecuencia es la ignorancia del peligro; en una situación
.e

estándar, un individuo aprende de los padres que se puede hacer daño y lo que tiene que hacer para
ija

evitarlo, pero el autista suele tener un concepto muy rudimentario del sentido de autoprotección.

Diferentes estudios han mostrado que muchas personas con conducta autista tienen trastornos
br

relacionados aunque distintos.


ne

Estos trastornos son:

El síndrome de Asperger

Se caracteriza por un pensamiento concreto y literal, obsesión por ciertos temas, excelente

memoria y comportamiento "excéntrico". Se considera que pueden funcionar a un alto nivel,

son capaces de mantener un trabajo y de vivir independientemente.

nebrija.educalxp.ai
8 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

El síndrome de X frágil

Es una condición que está asociada con retraso en el desarrollo y cambios en la estructura

del cromosoma X. Aproximadamente el 15% de los individuos con el síndrome de la X frágil

tienen reacciones autistas: retraso en el lenguaje y el habla, hiperactividad, poco contacto

con la mirada y gesticulación característica. La mayoría pueden funcionar a un nivel leve -

moderado. Al envejecer, su fisonomía característica puede llegar a ser más destacada (p. ej.

la cara y las orejas alargadas), y pueden desarrollar problemas cardíacos.

i
.a
El síndrome de Landau-Kleffner

xp
Las personas con el síndrome de Landau-Kleffner también muestran muchas conductas

autistas, como puede ser la introversión, la insistencia en la uniformidad y los problemas de

al
lenguaje. Con frecuencia se considera que tienen autismo "regresivo" porque no presentan

síntomas aparentes hasta los 3-7 años de edad. Suelen hablar bien desde muy pequeños pero
c
paulatinamente pierden su capacidad de hablar.
du

El síndrome de Rett
.e

Es un trastorno degenerativo que afecta principalmente a las mujeres y por lo general se

desarrolla entre los 6 y 18 meses de edad. Algunas características que se dan son: pérdida
ija

del habla, tuercen las manos de forma violenta y repetida, mecen el cuerpo, e introversión.

Aquellas personas que experimentan este trastorno pueden presentar un rango de


br

discapacidad intelectual que varía en su gravedad.


ne

El síndrome de Williams

El síndrome de Williams se caracteriza por presentar diferentes rasgos asociados con el

espectro autista, como retrasos en el desarrollo y el lenguaje, hipersensibilidad al sonido y

dificultades en la atención. A diferencia de muchas personas en el espectro autista, las

personas con el síndrome de Williams tienden a ser socialmente abiertas y pueden

experimentar problemas cardíacos.

nebrija.educalxp.ai
9 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

1.4. Lenguaje

El retraso en el lenguaje es el motivo más frecuente de consulta médica. Si a los dos años no se ha

iniciado el lenguaje es necesario valorar su conducta social.

1.4.1. Componentes del lenguaje

Desarrollo fonético y fonológico

i
Aspectos segmentales:

.a
Los estudios demuestran que el desarrollo fonológico de los niños autistas sigue el

xp
mismo patrón evolutivo que en los niños sin autismo, aunque comenten de manera

inconsistente errores en fonemas y combinaciones de fonemas que ya dominan.

al
En aquellos que han elaborado un lenguaje oral el habla se caracteriza por ecolalias

o repetición en eco de lo que otros dicen.


c
du
Aspectos suprasegmentales:

Donde nos encontramos más diferencia es en la entonación, ritmo, duración del


.e

habla, etc. las más frecuentes son la voz aguda, la entonación monótona y

estereotipada, sin carga emocional.


ija
br

Desarrollo semántico:
ne

Los niños aprenden el vocabulario a través de procesos de especialización semántica

(sobreextensiones y subextensiones), acercando sus significados a los utilizados por los adultos.

Muchos niños con autismo presentan dificultades para establecer clases naturales (parece que

es debido a la discapacidad intelectual).

Su desarrollo semántico se caracteriza por una lenta adquisición del vocabulario y un empleo

muy restrictivo de términos espaciales, temporales, relativos a tamaño y cantidad.

Alta frecuencia de neologismos (palabras inventadas) y de términos idiosincrásicos y familiares.

Desarrollo morfosintáctico

nebrija.educalxp.ai
10 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Los niños autistas (con lenguaje) no parecen mostrar dificultades con las reglas que regulan el

orden de las palabras.

Todos los aspectos relacionados con factores experienciales, contextuales, semánticos y

cognitivos van a mostrar mayor retraso y alteraciones.

Bartoluci y Howlin señalan que los niños autistas presentan dificultades con:

Los morfemas de tiempo pasado y futuro (deixis de tiempo).

Dificultades con los deícticos personales (pronombres personales o deixis de

i
.a
persona).

Dificultades con los deícticos espaciales: allí, aquí,…

xp
Dificultades para el empleo adecuado de los pronombres personales (inversión

pronominal, uso de tú por yo).

c al
du
Desarrollo pragmático

Muestran un número reducido de protoimperativos (comunicar con gestos deícticos) y casi nula
.e

existencia de protodeclarativos (compartir cosas con el adulto).

Presentan problemas a la hora de emplear agentes sociales como intermediarios a la


ija

consecución de sus fines (uso de instrumentos no sociales como sillas,…, o como mero

instrumento, no social, (Ej: cogen de la mano y le dan una vuelta como si fuese un palo).
br

Presentan dificultades en el empleo de las funciones pragmáticas que pueden considerarse

conversacionales. Estudios ponen de manifiesto que sus conversaciones:


ne

Contienen mayor número de interrupciones.

No adaptan el tema de conversación en función del interlocutor o situación.

No son hábiles a la hora de asegurarse la atención del oyente mediante gestos,

sonrisa, contacto ocular,…

Repetición de frases hechas e incluso conversaciones.

[[[Elemento Multimedia]]]

1.5. Patrones de conducta

nebrija.educalxp.ai
11 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

La conducta del autista puede tener un carácter obsesivo por mostrar un interés excesivo por

determinados objetos o actividades.

Una persona autista puede mostrar gran fijación por un objeto por sus características, es decir, por

su color, textura, movimiento, y lo considera como algo suyo, algo que le pertenece, por lo tanto, se

sentirá muy frustrado si no lo consigue.

En muchas ocasiones, puede suceder que no tolera o no acepta un cambio en su rutina, él/ella se

i
siente mucho más seguro cuando todo sigue un orden, es decir, cuando los sucesos son predecibles

.a
y por tanto, aquello que no se espera puede tomarlo como amenazante. Esta obsesión por el orden

puede conducir a conductas ritualistas, repetitivas.

xp
La epilepsia se produce con mayor frecuencia en los autistas, entre el 4% y el 32%. La epilepsia, en

al
niños con trastorno autista tiende a manifestarse en dos picos de edad: la época lactante y la

adolescencia.
c
du
Alrededor del 10% de las personas autistas tienen habilidades especiales, tienen una capacidad que

se considera sobresaliente. Con frecuencia estas destrezas son espaciales por naturaleza, como los

talentos especiales para la música y el arte.


.e

Otra destreza común es la capacidad matemática, algunas personas autistas pueden multiplicar
ija

cifras grandes mentalmente en un Lapso corto de tiempo; otros pueden determinar el día de la

semana al darles una fecha específica de la historia, etc.


br

[[[Elemento Multimedia]]]
ne

1.6. Diagnóstico

La detección de los primeros signos del autismo antes del primer año de edad podría ayudar al niño

y a su familia a mejorar su capacidad de adaptación al trastorno y a mejorar la evolución del

paciente.

nebrija.educalxp.ai
12 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

i
.a
Para establecer un diagnóstico de autismo se deben dar seis o más manifestaciones del siguiente

xp
conjunto de trastornos:

manifestaciones:
c al
Trastornos en la relación. Se tienen que dar como mínimo dos de las siguientes
du

Trastorno importante de conductas de relación no verbal, como la expresión de la cara, la


.e

forma de mirar, las posturas corporales y los movimientos que dirigen las relaciones

sociales.
ija

Incapacidad para desarrollar relaciones adecuadas con iguales.

Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros


br

con otras personas.

Falta de reciprocidad social o emocional.


ne

Trastornos en la comunicación. Se tiene que dar un elemento como mínimo de los siguientes:

Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral. Además, no se intenta

compensar con métodos alternativos de comunicación, como pueden ser los gestos o la

mímica.

En personas con habla adecuada, que exista un trastorno importante en la capacidad de

iniciar o mantener conversaciones.

nebrija.educalxp.ai
13 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Lenguaje estereotipado o repetitivo.

Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al

nivel evolutivo.

Trastornos de la flexibilidad. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y

estereotipados. Se tiene que dar como mínimo una de las manifestaciones siguientes:

i
.a
Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado,

xp
anormal por su intensidad o contenido.

Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.

Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos,

movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).


c
Preocupación persistente por partes de objetos.
al
du
.e

1.7. Pronóstico
ija
br
ne

Una de las primeras preguntas que hacen los padres después de que se diagnostica a su hijo con

autismo concierne al pronóstico o perspectivas. También desean conocer qué factores pueden llegar

a influenciar en ese pronóstico a lo largo de la vida del niño.

No existe una única respuesta que cada médico pueda dar a todos los padres preocupados acerca de

las perspectivas. Esto se debe a que no hay un único tipo de autismo que cubra cada diagnóstico.

nebrija.educalxp.ai
14 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Cada niño/a con autismo es único. Las causas del trastorno varían de una persona a otra y, por lo

tanto, el pronóstico también varía.

Otra consideración, es la presencia de cualquier otra enfermedad que el niño pueda tener. Por

ejemplo, si tiene epilepsia, o algún otro problema médico que se pueda identificar y tratar en forma

eficaz, el pronóstico puede mejorar.

Aun así, el autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida.

i
.a
xp
c al
du
.e
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
15 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Glosario

Asequible: Que puede conseguirse.

Inexpresivo: Que carece de expresión.

Lapso: 1. Periodo de tiempo transcurrido 2. Lapsus.

i
.a
xp
c al
du
.e
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
16 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

i
.a
xp
c al
du
.e
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
17 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

Autoevaluación

1. ¿Qué neurotransmisor presentan los individuos autistas en niveles más


elevados?

Serotonina.

i
Linfocitos T.

.a
xp
Leucocitos.

típicas de:
c al
2. Una excelente memoria y comportamientos excéntricos, son características
du

El síndrome de Rett.
.e

El síndrome de Landau-Kleffner.
ija

El síndrome de Asperger.
br

3. ¿Qué aspectos podemos distinguir en el desarrollo fonético y fonológico?


ne

Aspectos segmentales y suprasegmentales.

Aspectos contextuales y experienciales.

Aspectos semánticos y cognitivos.

nebrija.educalxp.ai
18 / 19
[AFO0284XY] Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
[MOD014384] Intervención Psicoeducativa en Autismo
[UDI031003] Autismo y Salud

4. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La epilepsia, en niños


con trastorno autista tiende a manifestarse en dos picos de edad:
__________________ y la adolescencia”.

La infancia.

La preadolescencia.

i
.a
La época de lactante.

xp
5. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “Para establecer un
diagnóstico de autismo se deben dar seis o más manifestaciones de un conjunto
de trastornos”. c al
du
Verdadero.
.e

Falso.
ija
br
ne

nebrija.educalxp.ai
19 / 19

También podría gustarte