Está en la página 1de 29

Este grupo esta conformado por:

 Yanelky Liriano 2015-0036

 Yulaiky Alvarado 2018-0273

 Jennifer Marte 2018-0102

 Andreily Cruz 2018-0286


las acciones de salud mental en la comunidad incluyen, en un primer paso, la exploración activa y detallada
de las necesidades de salud de la comunidad. Estas acciones son seguidas por las respuestas a esas
necesidades, respuestas que se orientan hacia la comunidad en su conjunto .

yanelky
Etapas en el proceso de intervención en la comunidad

yanelky
Examen preliminar de la comunidad

◦ La denominación de preliminar caracteriza esta etapa como fase inicial en el conocimiento de la


comunidad, que será luego seguido por el diagnóstico comunitario.

yanelky
Yanelky
Punto clave del examen preliminar.

Yulaiky
Es importante señalar que, al igual que en toda actividad epidemiológica, en el examen
preliminar es necesario evaluar la calidad de la información y la confiabilidad de las
fuentes. Por consiguiente, le corresponde al TSM tener una actitud crítica que lo lleve a
verificar cómo fueron recolectados los datos, las definiciones empleadas, los criterios
de medida usados, la cobertura del universo investigado, el funcionamiento completo o
parcial de los registros y el procesamiento de la información.

Por último, cabe recordar que los datos recogidos no solo constituyen un instrumento
valioso para el TSM, sino que también lo son para cualquier otro trabajador de la
salud, médico general, rural, o enfermera comunitaria, responsables de la atención de
la salud mental de su población.
Diagnóstico comunitario.

Yulaiky
1. ¿Cuál es el estado de salud mental de la comunidad?
2. ¿Cuáles son los factores responsables de ese estado de salud?
3. ¿Qué se está haciendo al respecto por parte del sector sanitario, otros
sectores y por parte de la
comunidad?
4. ¿Qué más se puede hacer, ¿qué se propone hacer y ¿cuál es el resultado
esperado?
5. ¿Qué medidas se necesitan para continuar la vigilancia de la salud mental
de la comunidad y para
evaluar los efectos de lo que se está haciendo?
El diagnóstico comunitario permite identificar y caracterizar un síndrome o una
condición de salud comunitaria, mientras que en el diagnóstico de la comunidad se
incluye la identificación y caracterización de la comunidad desde el punto de vista
estructural. Ambos procesos, aunque asociados y complementarios, no son
idénticos: el diagnóstico comunitario se apoya en especial en la epidemiología; el
diagnóstico de la comunidad, en las ciencias sociales.
◦ La importancia del problema de salud
◦ La factibilidad de una intervención
◦ La efectividad prevista de la intervención
◦ La justificación de los costos
◦ El interés de la comunidad.
Tipos de diagnostico comunitario
◦ Diagnóstico descriptivo.
◦ Diagnóstico analítico.
◦ Diagnóstico mixto.
◦ Definición de la población donde se hará el diagnostico.
◦ Formulación de los objetivos del diagnostico.
◦ Definición de los modelos que se emplearan en el proceso diagnostico.
◦ Estudio de la distribución del trastorno o de otros aspectos de salud.
◦ El denominador.
◦ Medidas o parámetros adicionales con respectos al componente de salud/enfermedad seleccionado.
◦ Estudio de los determinantes.

Yulaiky
Definición de la población donde se hará el diagnóstico: Esta definición es de carácter operativo y deberá
incluir con las precauciones obvias de confidencialidad los nombres y las direcciones de cada miembro de la
comunidad.

Formulación de los objetivos del diagnóstico: Por ejemplo: establecer la distribución de un trastorno por
ejemplo, alcoholismo identificando los determinantes en un grupo poblacional determinado (por ejemplo,
desempleo).

Definición de los métodos que se emplearán en el proceso diagnóstico: Los métodos son varios y dependen
tanto de los recursos disponibles (del sector salud u otros) como del tipo de problema a estudiar. Sin embargo,
cualquiera sea el método empleado, deben detallarse los instrumentos que se utilizarán, especificando cuándo
y por quién.
Estudio de la distribución del trastorno o de otros aspectos de salud
Esta etapa comprende:

a) la definición operacional del trastorno/aspecto de salud formulada de tal manera que


permita su cuantificación;

b) las tasas de frecuencia (incidencia, prevalencia). Estas tasas están compuestas por un numerador y un
denominador. El numerador representa la información obtenida con respecto al problema que es objeto del
diagnóstico (por ejemplo, número total de alcohólicos en un barrio).

El denominador: Está constituido por toda la población en la cual se ha determinado el trastorno (por ejemplo,
alcoholismo) u otro aspecto de salud.

Medidas o parámetros adicionales con respecto al componente de salud/enfermedad seleccionado :Los


principales a tener en cuenta son los siguientes:

Tiempo: su especificación es fundamental para medir tanto la variación de incidencia en


diferentes períodos del año (por ejemplo, nuevos casos de trastornos afectivos o suicidios en una población
determinada en un período definido, por lo general un año) como de prevalencia por ejemplo, todos los casos
activos de esquizofrenia en una población determinada en un período definido, por lo general un año.
Lugar: la variación de un lugar geográfico a otro en la frecuencia de un trastorno o una característica de la
conducta puede indicar la presencia de ciertos determinantes y, eventualmente, la necesidad de proponer
diferentes estrategias de intervención.

Características de las personas: la edad, el género, el nivel educacional, la ocupación y el


estado civil son importantes tanto en el diagnóstico descriptivo, como en el analítico

Servicios de salud: la cobertura, el grado de utilización y la actitud de los diferentes actores


frente a su uso son factores que deben incluirse en un diagnóstico comunitario. Es necesario, además, conocer la
distribución diferencial de la condición de salud en cuestión, en relación con el diferente grado de acceso o de
utilización del servicio.

Estudio de los determinantes: En esta etapa se analizan las asociaciones existentes entre las variables en
estudio, identificando aquellas que pueden considerarse responsables de la distribución del trastorno.
Diagnóstico comunitario por medio
de la investigación cualitativa

Jennifer
Comunidad

Jennifer
Métodos cualitativos de
investigación

Jennifer
Etnografía y Diagnóstico
comunitario

Jennifer
Examen del contexto
social

Jennifer
Identificación de las necesidades y prioridades de la
comunidad
Los patrones de distribución de los trastornos mentales varían de
región a región.

Por ejemplo, un metanálisis de las tasas de prevalencia de las


enfermedades mentales en América Latina reveló una
prevalencia promedio de 1% de psicosis no-afectivas (incluyendo
esquizofrenia) en el año previo a las investigaciones; la tasa
promedio de depresión mayor fue 4,9% y la de abuso y
dependencia del alcohol 5,7% (39).

Andreily
Determinación de la propiedad de las intervenciones

La etnografía puede determinar cuán culturalmente apropiadas son las intervenciones y advertir a tiempo
cuando las acciones que se proponen son congruentes o no con los valores locales y con su visión
prevaleciente del mundo.

Por ejemplo, en tanto que los grupos de apoyo para hombres y mujeres pueden ser aceptables en ciertas
localidades, en otros sitios puede ser crucial para el éxito que se asegure que los integrantes de los
grupos sean todos del mismo género. Además, los proveedores de servicios deben entender que en
muchas sociedades las decisiones en materia de salud y las relativas a las vías para acceder a los
cuidados son tomadas por las familias y no individualmente por sus miembros

Andreily
Delineación de la ecología de los servicios

Es necesario estudiar la ecología de las áreas de servicio, indicando que es tan importante
comprender las creencias, actitudes y comportamientos de los proveedores de servicios como
examinar las de los usuarios y sus familias. Sin tal entendimiento es imposible determinar si
las iniciativas fracasan debido a las creencias y prácticas de los pacientes o a la inadecuación
o inflexibilidad de los sistemas médicos.

Andreily
Pregunta:

¿Están sus decisiones basadas en creencias culturales?

Andreily
Valoración de la importancia de los instrumentos usados en la evaluación de las
intervenciones

La etnografía también puede ser utilizada para validar el uso de instrumentos específicos de investigación
en determinados entornos.

Por ejemplo, en China la gente tiende a sentir la depresión más como una experiencia física que
psicológica. De acuerdo con Kleinman “muchas personas chinas deprimidas no confiesan estar tristes,
sino más bien sentir fastidio, malestar, sentimientos de presión interior, dolor, mareos y fatiga”.

Andreily
Limitaciones

La investigación cualitativa tiene dos importantes limitaciones. En primer lugar, depende de información
detallada provista por un pequeño número de personas; esto significa que no siempre es posible
generalizar los hallazgos a grandes grupos o a otros contextos. Otra crítica habitual de la investigación
cualitativa es el elemento subjetivo presente en el proceso.

El estudio etnográfico puede hacer una contribución esencial al desarrollo de los servicios de salud
mental en la comunidad. Es un método que no reemplaza la necesidad de la indagación cuantitativa, por
ejemplo, la que recolecta información sobre patrones de morbilidad y mortalidad, sino que más bien
complementa los datos hallados y ayuda a contextualizarlos dentro de las complejas realidades sociales.

Andreily
Comentarios sobre el tema

También podría gustarte