Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

PSICOLOGÍA SOCIAL

Alumna: - Dana Matute.

Profesor: María Gabriela Moreno González

Año: Segundo año de la carrera

Fecha: 29/03/2023
1-Identifique y explique las dos posturas que existen respecto a la clasificación
diagnostica en psicología clínica y psiquiatría.

Las dos grandes asociaciones en materia de salud mental (la Asociación


Psiquiátrica Americana -APA- y la Organización Mundial de la Salud -OMS-)
han ofertado sistemas de clasificación internacionales, con validez legal y
científica reconocida.

El capítulo de los trastornos mentales aparece por primera vez cuando la OMS
publica la sexta edición de la CIE. A lo largo de los años el Comité de
estadística de la APA junto a otros grupos de trabajo ha ido desarrollando y
revisando la clasificación y, lo más importante, incorporando criterios de
diagnóstico. Así nace el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM MD), como una variante de la CIE 6, que se publicó en 1952. En la
actualidad este sistema clasificatorio va por su cuarta edición (DSM-IV). La
OMS ha desarrollado la Clasificación Internacional de las Enfermedades y de
los Problemas de Salud Relacionados, CIE-10 Revisión.

El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a


través de 5 ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes
ámbitos de funcionamiento:

- Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología


presente, si no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de atención
clínica (por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de
sustancias, esquizofrenia, etc).

- Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún


trastorno del desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de
personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc).

- Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La


enfermedad física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada con el
trastorno mental.

- Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del


paciente que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación
del problema actual (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc).

- Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y


ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los
resultados.

CIE-10

La CIE-10 define a la enfermedad excluyendo todo aquello que, aun- que


conlleva un riesgo o vulnerabilidad para padecer un trastorno, no es en sí
mismo un trastorno. Por otro lado, excluye de la defini- ción de enfermedad la
discapacidad que produce ya que considera que ésta depende del soporte
social y las características ambienta- les que varían de un país a otro3. De los
21 capítulos de la CIE-10, el capítulo V sobre trastornos mentales y del
comportamiento salió a la luz en 1992 en su versión definitiva. Este instrumento
fue el fruto de un amplio consenso de los profesionales de la psiquiatría de todo
el mundo realizado bajo los auspicios de la OMS1.

Características de los 3 ejes de la CIE-103:

- Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica en


general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto
de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria.

- Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social


(personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la
discapacitación y la calidad de vida.

- Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia
a la enfermedad. Abarca tanto circunstan- cias del pasado como del momento
actual. A diferencia del DSM-IV no codifica el grado de estrés. Es un eje de
mucha importancia para la salud pública que permite identificar circunstancias
que son susceptibles de programas de prevención primaria, secundaria o
terciaria.

2-Para que sirven los sistemas de clasificación diagnostica?

Los manuales de diagnóstico son herramientas que permiten ampliar el criterio


profesional por medio de la investigación para brindar un tratamiento
especializado al paciente. el uso adecuado de cada uno de ellos es necesaria
para llegar a un diagnóstico confiable. Llegar a conocer al paciente y prestarle
atención a toda la información que pueda aportar es necesaria como base para
el diagnostico, los manuales brindan información especítica si cumple con
ciertos criterios.

3-¿Cuáles son las funciones de un sistema de clasificación? Explíquelas.

Facilitar la comunicación entre profesionales: Una función sería la de


proporcionar un marco semántico común a través del cual puedan comunicarse
los distintos profesionales que trabajan en este área, con un lenguaje común.
Es una de las funciones en las que existe un mayor consenso. Esto puede
contribuir a reducir la confusión y ambigüedad que existe en el campo de la
Psicopatología teniendo en cuenta la diversidad de modelos teóricos y métodos
que existen. Si cada profesional desarrollara su propio sistema, los problemas
de comunicación serían enormes.

Organizar la información:Las clasificaciones permiten organizar y recuperar


información con fines clínicos, estadísticos e investigadores. Se trata de reducir
la información para manejarla de forma concisa y fácilmente recuperable.
Predecir el curso clínico del trastorno y la respuesta al tratamiento: El objetivo
es proporcionar información sobre como va a evolucionar el trastorno (si este
es cíclico o no, si responde o no a los tratamientos); se trata de dar estimación
del pronóstico a corto y largo plazo de la persona que sufre un trastorno (buen
pronóstico o mal pronóstico). La asignación a una categoría dada, facilita
información sobre qué otras conductas/síntomas es probable que aparezcan.

Selección del tratamiento: Se ha señalado que el diagnóstico debe jugar un


papel importante en la determinación del tratamiento; debe proporcionar las
claves para el tratamiento.

respuesta al tratamiento: El objetivo es proporcionar información sobre como va


a evolucionar el trastorno (si este es cíclico o no, si responde o no a los
tratamientos); se trata de dar estimación del pronóstico a corto y largo plazo de
la persona que sufre un trastorno (buen pronóstico o mal pronóstico). La
asignación a una categoría dada, facilita información sobre qué otras
conductas/síntomas es probable que aparezcan.

Sugerir formas de prevención: Conocidas las características de un trastorno y


sus posibles causas, un buen sistema de clasificación, debería servir además,
para guiar en la forma de prevención de los distintos trastornos. A pesar de la
importancia de esta función, hay que tener cuenta que los actuales sistemas de
clasificación no la cumplen.

Propósitos estadísticos: Se necesitan registros de las frecuencias con que se


presentan los diferentes tipos de trastornos. Sin ellos, serían imposible, por
ejemplo, saber la evolución a lo largo del tiempo (si aumentan o disminuyen).

Facilitar el desarrollo teórico de esta disciplina: Los sistemas de clasificación


deberían facilitar el desarrollo teórico de cualquier disciplina. Así, por ejemplo,
la distinción de dos grupos -paranoide frente a no paranoide- en esquizofrenia
ha resultado ser relevante en el descubrimiento de algunas características
diferenciales entre ambos grupos (presencia de procesos cognitivos
diferentes).

4-Qué problema conllevan las clasificaciones categoriales? Explique.

Los modelos categoriales reflejan ciertas limitaciones, fundamentalmente como


consecuencia de la presencia de altas tasas de comorbilidad entre diferentes
trastornos. La dificultad de emplear sistemas de clasificación categoriales se
hace patente en el caso de la ansiedad y la depresión, donde es complejo
determinar dónde está el umbral para decidir si un paciente manifiesta o no el
trastorno. A nivel teórico, emplear un sistema de tipo categorial exige el
cumplimiento de una serie de requisitos a destacar:

• La existencia de límites claros entre las distintas categorías.

• Las diferentes categorías son mutuamente excluyentes.

• Debe darse la homogeneidad entre los miembros de una categoría.


5- Indique la importancia de la fiabilidad y validez. -Que es la multiaxialidad?
Indique los ejes que incluye.

La fiabilidad y la validez son conceptos utilizados para evaluar la calidad de la


investigación. Indican lo bien que un método, técnica o prueba mide algo. La
fiabilidad se refiere a la consistencia de una medida, y la validez a la precisión
de una medida.

Es importante tener en cuenta la fiabilidad y la validez al crear el diseño de la


investigación, planificar los métodos y redactar los resultados, especialmente
en la investigación cuantitativa.

La fiabilidad y la validez están estrechamente relacionadas, pero significan


cosas diferentes. Una medición puede ser fiable sin ser válida. Sin embargo, si
una medición es válida, suele ser también fiable.

La fiabilidad se concibe como la consistencia o estabilidad de las medidas


cuando el proceso de medición se repite.

La fiabilidad se concibe como la consistencia o estabilidad de las medidas


cuando el proceso de medición se repite. Por ejemplo, si las lecturas del peso
de una cesta de manzanas varían mucho en sucesivas mediciones efectuadas
en las mismas condiciones, se considerará que las medidas son inestables,
inconsistentes y poco fiables. La carencia de precisión podría tener
consecuencias indeseables en el coste de ese producto en una ocasión
determinada. De esta concepción se sigue que de la variabilidad de las
puntuaciones obtenidas en repeticiones de la medición puede obtenerse un
indicador de la fiabilidad, consistencia o precisión de las medidas. Si la
variabilidad de las medidas del objeto es grande, se considerará que los
valores son imprecisos y, en consecuencia, poco fiables. De manera
semejante, si una persona contesta a un test repetidamente en las mismas
condiciones, de la variabilidad de las puntuaciones podría obtenerse un
indicador de su grado de fiabilidad.

El concepto de validez ha experimentado transformaciones importantes durante


el último siglo, provocadas por los diversos objetivos a los que se han
destinado los tests. De acuerdo con Kane (2006), entre 1920 y 1950 el uso
principal de las pruebas consistió en predecir alguna variable de interés
denominada criterio (por ejemplo, el rendimiento laboral o académico). En la
actualidad este enfoque sigue siendo de suma importancia cuando se emplean
las pruebas para seleccionar a los candidatos más aptos para un empleo, en
los programas de admisión, en la adscripción de pacientes a tratamientos, etc.
En estos casos, la evaluación de la utilidad de la prueba suele cuantificarse
mediante la correlación entre sus puntuaciones y las de alguna medida del
criterio (coeficiente de validez). Sin embargo, el éxito de este tipo de
justificación depende de la calidad de la medida del criterio, especialmente de
su representatividad (por ejemplo, ¿los indicadores para medir el criterio son
suficientes y representativos del puesto de trabajo a desempeñar?). De ahí que
el énfasis se desplazase a la justificación de que la puntuación en el criterio
procedía de una muestra de indicadores que representase de forma apropiada
el dominio o contenido a medir (la totalidad de los indicadores posibles). Por
tanto, esta fase inicial de desarrollo del concepto terminó con la propuesta de
dos vías regias para establecer la validez de las pruebas: la validación de
criterio (la correlación entre las puntuaciones del test y las puntuaciones en el
criterio) y la validación de contenido (la justificación de que los ítems para medir
el criterio son una muestra representativa del contenido a evaluar).

es un proceso de evaluación que se utiliza para determinar los factores de


riesgo y factores protectores que contribuyen a los trastornos mentales. Esta
evaluación se realiza en cinco áreas, conocidas como ejes, que incluyen el eje
I, el eje II, el eje III, el eje IV y el eje V. Estos ejes ayudan al profesional de la
salud mental a identificar los factores biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales que pueden contribuir a la presencia de un trastorno mental. El
diagnóstico multiaxial proporciona una imagen más completa de la salud
mental del paciente, lo que ayuda al profesional a elegir el tratamiento más
apropiado.

El diagnóstico multiaxial DSM V se basa en cinco ejes: Eje I (trastornos


mentales clínicos), Eje II (trastornos de la personalidad y del desarrollo), Eje III
(trastornos físicos generales), Eje IV (factores psicosociales y de medio
ambiente) y Eje V (evaluación global del funcionamiento).

6-Indique algunos de los cambios que ofrece el DSM-V respecto al DSM-IV.

Un primer cambio es la desaparición de los ejes diagnósticos. Los


autores han sustentado el cambio argumentando que se debió en
gran parte a su incompatibilidad con los sistemas de diagnóstico en
el resto de la medicina, así como el resultado de una decisión de
colocar los trastornos de la personalidad y la discapacidad
intelectual al mismo nivel que los otros trastornos mentales.
Cambios en terminología con mismos significados: Es de destacar
el cambio de nombre de algunas categorías diagnósticas,
permaneciendo, en esencia, con los mismos significados, y quizá
con el fin de disminuir el estigma asociado con los trastornos
mentales. Parte de eliminar el estigma, se trata de elegir las
palabras adecuadas. Dentro de estos cambios, destacamos la
Discapacidad intelectual (antiguo Retardo mental), la Disforia de
género (antiguo Trastorno de identidad de género), el Trastorno por
síntomas somáticos (que ahora abarca el término de
Hipocondriasis, entre otros) y los Trastornos parafílicos (que
reemplaza las Parafilias, comportamientos sexuales inusuales de
muchas personas, no necesariamente patológicos).
• Incorporación de nuevos trastornos: El DSM-5 no es ajeno a esta
polémica. Ya sucedió con el DSM-IV, manual para el cual de 94
nuevos diagnósticos sugeridos, el grupo de trabajo finalmente
agregó sólo 2, pero esto no impidió la aparición inesperada de 3
modas diagnósticas dirigidas por el mercado. El DSM-5 incorporó
nuevos diagnósticos como el Trastorno por atracones, cuya amplia
e incluyente definición parece que aumentará el número de
consultas y derivaciones de personas que comen en exceso, se
cree que incluirá un 6% de la población general. Asimismo, el nuevo
Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo, cuya
finalidad es reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la infancia,
probablemente conducirá al etiquetamiento de los niños con otra
entidad nosológica, pasando simplemente de tener un diagnóstico a
otro, y cuyo llamativo nombre no deja de ser polémico.
Los Trastornos psicóticos: Aquí destacamos que en la Esquizofrenia
se hayan eliminado los subtipos y ese trato "especial" que recibían
los síntomas de primer rango de Schneider. El impacto de este
cambio en la práctica clínica será limitado debido a que menos del
2% de la esquizofrenia del DSM-IV cumplía el criterio A
exclusivamente en virtud de un solo síntoma de primer orden,
mientras que la eliminación de los subtipos de la esquizofrenia
representa una desviación importante de una tradición de cien años.
Se hace una división de la sección de Trastornos afectivos en dos
unidades, una en Espectro bipolar y trastornos relacionados y la
otra en Trastornos depresivos. Este cambio nos parece que resalta
la importancia de separar estas entidades en categorías diferentes,
reconociendo la heterogeneidad que implicaba el término "Trastorno
del estado de ánimo". Además, se añadió un especificador de
"síntomas de ansiedad" tanto para las secciones Bipolar y
Depresiva, lo cual debería fomentar la atención que merece este
dominio de síntomas y reconocer que esta comorbilidad es bastante
frecuente.

También podría gustarte