Está en la página 1de 68

Funciones Cognitivas Superiores

Son procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea.

Clasificación
 Atención
Es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para
el procesamiento correcto de la información.
 ¿Para qué sirve la atención?
 A lo largo de nuestra vida necesitamos la atención para todo tipo de cosas. Desde
la infancia aprendemos a centrarnos en unos estímulos ignorando otros de menor
importancia.
Dentro de esta función debemos hablar de 5 procesos diferentes:
• Alerta: Llamada también estado del despertar, corresponde a una movilización de
energía mínima del organismo que permite al sistema ser receptivo de toda
información intero o exteroceptiva. Se activación se mide en tiempos de
milisegundos
• Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención
en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado sin discontinuidad.
Este tipo de atención también se llama vigilancia.

• Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin


permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea. Es decir
seleccionar los estímulos pertinentes a una tareas, inhibiendo la respuesta a los otros
estímulos presentes.

• Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o


norma interna a otra de manera flexible. Esta habilidad se vincula con la función
ejecutiva de flexibilidad cognitiva.
• Atención dividida – simultánea: Habilidad requerida para compartir la atención selectiva
entre dos o más fuentes distintas, detectando los estímulos que pueden pertenecer.

 Memoria
Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información
aprendida o un suceso vivido.
¿Para qué sirve la memoria?
La memoria es el almacén de nuestros recuerdos y nuestras experiencias.
Gracias a la memoria somos quienes somos, aprendemos y cambiamos según las
relaciones que tenemos y las necesidades de nuestro entorno.
Se puede clasificar según las siguientes variables:
-TIEMPO:
 Memoria a largo plazo
 Memoria a corto plazo (memoria operativa/de trabajo)
-VÍA O SISTEMA DE PROCESAMIENTO:
 Verbal
 Visual
-CONTENIDO:
 Memoria Episódica: Se caracteriza porque lo que recordamos. Son hechos o sucesos,
experiencias vividas ubicadas en el espacio y en el tiempo (viajes/cumpleaños)
 Memoria Semántica: Conocimiento general sobre el mundo (experiencia/aprendizaje).
Significado de objetos y vocabulario.
 Memoria Procedural: Habilidad cognitiva vinculada a acciones o secuencia de actos
aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de
pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).
 Lenguaje
Es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la
codificación y decodificación.
En el desarrollo típico se da, el acceso se da en forma innata e incidental, es decir que
no hay enseñanza puntual y explícita.
¿Para qué sirve el lenguaje?
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y el lenguaje nos sirve para
comunicarnos en cualquiera de sus formas (oral o escrito).
El lenguaje requiera de la actuación de cuatro planos:
Nivel fonológico: Organización de los fonemas. Aquí se analiza los procesos de
selección y organización de los fonemas que componen palabras.
Nivel morfosintáctico: Organización de las palabras en el discurso. Gramática,
concordancia género y número.
Nivel semántico: Contenido del lenguaje. Se ocupa del significado de las palabras.
Nivel pragmático: Uso comunicativo del lenguaje. Se vincula con su uso social en
función del contexto en que esa expresión ocurre (gestos prosodia).
 Dentro del lenguaje hay diversos procesos que pueden verse afectados:
• Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera gramaticalmente
correcta.
• Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras o ideas.
• Vocabulario: conocimiento del léxico.
• Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.
• Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos lingüísticos.
• Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos
relacionados con el lenguaje.
• Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan.
 Gnosias
Son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente
aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos.
¿Para qué sirven las gnosias?
Las gnosias son de vital importancia para el desarrollo de nuestra vida diaria.
Gracias a ellas podemos por ejemplo reconocer a nuestros familiares más cercanos
(existe una patología llamada prosopagnosia debido a la cual el paciente no es capaz
de reconocer las caras)
O identificar nuestra canción favorita (hay personas que no pueden reconocer la
música debido a un trastorno conocido como amusia)

 Hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y gnosias que combinan
diferentes canales.
Gnosias simples (aquellas en las que solo interviene un canal sensitivo):
• Gnosias visuales: capacidad de reconocer de manera visual diferentes estímulos y atribuirles un
significado. Estos estímulos pueden ser objetos, caras, colores o formas.
• Gnosias auditivas: capacidad de reconocer de manera auditiva diversos estímulos (sonidos).
• Gnosias táctiles: capacidad de reconocer mediante el tacto diferentes estímulos como la textura,
los objetos o la temperatura.
• Gnosias olfativas: capacidad de reconocer estímulos mediante el olfato como pueden ser
diversos olores.
• Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el gusto diversos sabores.
Gnosias complejas (aquellas en las que interviene más de un canal sensitivo):
• Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y
sus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una y orientación
del cuerpo en el espacio.
 Praxias
Son habilidades motoras adquiridas.
También implica el conocimiento de las funciones de los objetos que queremos
utilizar, o de los actos que queremos llevar a cabo para utilizar un objeto o realizar
una acción.
¿Para qué sirven las praxias?
Cuando hacemos cualquier actividad de tipo motor hacemos uso de esta habilidad,
La incapacidad de realizar estas acciones lo denominamos apraxia.
Dentro de las praxias diferenciamos entre:
• Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de
manera intencionada.
• Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de
gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la
acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción.
• Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos
con diversas partes de la cara : labios, ojos, lengua, cejas, carrillos, etc.
• Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos
necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo
o figura final.
Funciones Ejecutivas

Son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar,


revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas.
¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?
En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en
nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos.
Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales:
 Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y
su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está
disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular
de tiempo.
Ejemplo: hacer un cálculo matemático
 Planificación/Organización/Estrategia: capacidad de generar objetivos,
desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a
la anticipación de consecuencias.
 Flexibilidad cognitiva: Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que
ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro
entorno.
 Control inhibitorio: Capacidad de ignorar los impulsos o la información
irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea. Un
buen uso de esta habilidad es lograr el equilibrio entre los procesos de activación
e inhibición.
 Toma de decisiones: Proceso de realizar una elección entre varias alternativas en
función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de
todas las opciones.
 Monitoreo: Capacidad de volver sobre los pasos realizados con el fin de revisar
las decisiones y planes ejecutados, para luego ratificarlos o modificarlos para
futuras acciones. Ej: Volver sobre un escrito.
 Intervenciones en funciones ejecutivas y de memoria
 Objetivos:
Que el paciente logre
Utilizar las autoinstrucciones para hablarse a sí mismos con el objeto de resolver tareas de
forma atenta y reflexiva
Reconocer las demandas especificas de las tareas cognitivas (académicas y de la vida diaria)
para luego poder planificar y generar estrategias de resolución eficaces
Desarrollar el hábito de revisar sus tareas una vez completadas las demandas
(el monitoreo)
Marco teórico
 Los dos referentes más importantes fueron los aportes de Meichembaum y
Orjales.

Los programas de entrenamiento buscan:


 Enseñar a identificar el problema ( definición)
 Focalizar la atención en la resolución de la tarea
 Enseñar estrategias especificas para resolver cada tarea
 Promover la autoevaluación

Se sustenta en la mediación verbal


Motivación y contexto
 Materiales

Base principal del programa


Contenido y estructura

Formado por tres niveles Compuesto por cuatro tipos de actividades


Nivel 1: 6 a 8 años - Mapa pirata

Nivel 2: 8 a 10 años -Recuento de la tropa

Nivel 3: 10 a 12 años -Coordenadas

-Inventarios
AUTOINSTRUCCIONES

 1° Miro y digo todo lo que veo


 2° ¿Qué es lo que tengo que hacer?
 3°¿Cómo lo voy a hacer?¿Qué pasos podre seguir para resolverlos?
 4° Respondo paso a paso ¿Qué puedo hacer aquí? ¿y aquí? ¿y aquí?
 5° Reviso como me ha salido. Comparto mi respuesta con lo que tenia que hacer
¿ejecución correcta? ¿ejecución incorrecta?
Fases del entrenamiento autoinstruccional

 1. Modelo cognitivo
 2. Guía externa
 3. Autoguía externa manifiesta
 4. Autoguía externa atenuada
 5. Autoinstrucción encubiertas
 Descripción de las tareas
 Video

https://www.youtube.com/wach?v=amgQvHtcZxY
Observaciones en el proceso
 Número de errores (omisiones y comisiones)
 Longitud de los recorridos
 Tiempo de ejecución
 Número de perseveraciones
 Orden/secuencia durante la ejecución
 Estrategia de resolución
Corrección de las fichas al final

La intención es autorealimentarse
CLINICA II
UNIDAD 3

 TDAH Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


DSM 5
Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o el desarrollo.
Inatención
Se caracteriza por fallas en la capacidad de concentración, del sostenimiento de la
misma en el tiempo, de resistir la distracción, lo cual se pone más en evidencia ante
actividades que puedan resultarle a la persona aburridas, largas o monótonas.
Hiperactividad
Se caracteriza por una actividad motora inapropiada y aumentada en función de la
situación y del nivel de desarrollo. Es un exceso de actividades sin un propósito
determinado.
Impulsividad
Se caracteriza por presentar dificultades en frenar la conducta en respuesta a
exigencias externas, o en reprimir una reacción violenta o desmedida ante una
contrariedad. Algunos la definen también como una falta de reflexibilidad.
Formas Clínicas
El TDAH afecta a la persona en múltiples aspectos de su vida y lo hará en forma crónica, variando
la intensidad y la forma de presentación según el momento de la vida en la cual se encuentre.

 En general, presenta síntomas de inatención como:


• Dificultad en iniciar y concluir una tarea
• Dejar todo para último momento
• Intentan evitar tareas que requieran de organización, planificación y atención
• Mal manejo del tiempo
• Dificultad en tomar decisiones
• Pérdida de objetos
 Los síntomas de hiperactividad suelen ser uno de los motivos de consulta más
frecuentes en la etapa pre-escolar o en los primeros años de la escolaridad
primaria

• Preferencia por actividades motoras


• Se aburren fácilmente
• Aumento de movimientos ociosos
 Los síntomas de impulsividad también variarán a lo largo del a vida
• Toma de decisiones fácilmente sin una reflexión que evalúe distintas posibilidades:
en general“deciden sin pensar”, sin evaluar todas las alternativas o soluciones
posibles
• Verborragia: hablan mucho sin dar tiempo al interlocutor a responder o preguntar
• Golpear o pelearse con otros chicos: frecuentemente golpean o entran en peleas con
otros chicos
• Impaciencia: dificultad en esperar un turno, movimiento constante o necesidad de
realizar alguna acción
Durante una conversación suelen interrumpir con frecuencia
• Baja tolerancia a la frustración: dificulta la socialización y suma un motivo más de
dificultades en la convivencia.
 TRATAMIENTO 
El tratamiento está basado en tres pilares:
 
 Orientación a los padres y al paciente
 
 Rehabilitación cognitiva y conductual
 
 Tratamiento farmacológico.
Objetivo general: Trabajar el dominio atencional
¿Qué?
Atención selectiva, sostenida, Programa Pay attention (Presta
alternativa y dividida atención) con lámina, audios,
(canal visual o auditivo) plantillas de cancelación.
Psicoeducacion para favorecer
impacto en la vida diaria.

Objetivo general: Promover conductas funcionales

DRA DRO DRI


Objetivo general: Funciones ejecutivas
¿Qué?
Planificación
Memoria de trabajo
Control inhibitorio
Flexibilidad cognitiva
Atención
Programas de atención

 PRENAT
 PIAAR
 ENFOCATE
 PAY ATTENTION (Presta Atención)
 PAY ATTENTION (Presta Atención)

Programa basado en el programa de entrenamiento de procesos atencionales de


Sohlberg & Mateer, 1987
Incluye actividades para niños con problemas atencionales de 4 a 10 años.
Sigue un modelo teórico-clínico jerárquico.
 PA Materiales

2 mazos de 24 cartas de la familia


3 casas estímulo con 3 distractores
4 cd de audio
Planillas de respuesta
2 Marcadores borrables
Cronómetro
 Antes de comenzar el tratamiento:
 
Se debe establecer una línea de base en las siguientes áreas
 Se establece una línea de base cuando el niño logra un 90% de eficacia en tres tareas
consecutivas dentro de un dominio atencional.

 Dra. Alba Richaudeau


 Antes de comenzar el tratamiento:
1- Materiales y ambiente:
Los materiales:
 Deben estar siempre preparados de antemano
 Deben ser lo más atractivos posible para el niño de acuerdo a su edad
 Deben ser funcionales al programa que se va a realizar y al objetivo
terapéutico
El ambiente
 Debe ser confortable y cómodo para paciente y terapeuta
 Se deben poder controlar los distractores de acuerdo al objetivo
 
2- Mediciones estandarizadas de la atención: Tests y escalas deben ser administradas
para:
 comparar la performance con una muestra normativa
 establecer las áreas de mayor dificultad
 Generar una línea de base para evaluar progresos.
3- Tareas de la vida diaria
Establecer una línea de base de su rendimiento cotidiano con padres, maestros, etc.

4- Trabajar un componente por vez siguiendo el modelo jerárquico, pasar al siguiente


luego de 3 sesiones consecutivas de rendimiento mayor al 90%.
Registrando y evaluando el rendimiento
 Cuantitativamente:
Número de errores de omisión y de comisión, velocidad, y/o el número de claves y
ayudas necesarias para completar la tarea. (planillas)

 Cualitativamente:
Estado interno del niño (enojado, cansado),factores externos (interrupciones) o
patrones de error (hacia el final).
Para tener en cuenta…

Objetivo general: ¿para que? Trabajar dominio atencional


Objetivo especifico ¿Qué? Procedimiento ¿cómo? Recurso ¿con qué?
¿Modalidad atencional? Consigna Audio
¿Canal? Lámina
¿Sobrecarga de memoria de Distractores
trabajo? Planilla de registro
¿Distractores ?
 Tareas: Atención selectiva:
Visual
 Clasificación de cartas
 Volteo de cartas
 Búsqueda en la láminas
 Actividades de cancelación
Auditiva
 CD

Variables: Distractores- Cantidad de estímulos (total y target)


Intervalo de presentación –sobrecargas de memoria de trabajo “después de …”
Variables:
-Distractores: si es visual puede ser la presencia de muchos materiales.
“porque antes ordenaste todo, por eso pudiste empezar y terminar la actividad”
(Por mas que se lo entrene)
- Cantidad de estímulos (total y target)
-Intervalo de presentación: omito más información cuando el estimulo está
presentado con intervalos más extensos
-Sobrecargas de memoria de trabajo
“después de …”
 Clasificar cartas por diferentes variables

Quiero que pongas todas las cartas que …

 Perceptiva ( color- tamaño)


 Campo semántico ( bióticos- abióticos- animales- transportes- pares- etc.)

Consigna: pone las cartas de color azul sobre la hoja


 Volteo de cartas
Por ejemplo:
Consigna: van a dar cuenta cada vez que aparezca un pato.
Y voy a:
-Aplaudir
-Toca el pulsador
-Decí “si” … cada vez que veas
 Búsqueda de láminas

Marcá todos los objetos que empiecen con “x” sonidos


Nombrá todos los objetos de color …
Redondea todo lo que sirve para …
Actividad de cancelación

1 5 6 3 4 8 9 7 2 1
5 6 3 4 2 8 9 6 3 2
1 4 5 5 4 5 2 6 8 9
7 5 8 8 2 3 6 1 4 2
5 9 6 3 7 4 5 2 1 3
6 9 6 5 3 2 5 6 6 8
9 8 7 9 4 2 6 3 4 7
7 5 8 9 6 3 2 5 8 7
4 9 6 3 3 5 4 7 1 4
6 9 5 2 5 7 8 5 4 5
Tareas: Atención selectiva con sobrecarga de memoria

Consigna: dar cuenta del pato después de un color (azul)


 Tareas: Atención sostenida:
Visual
 Clasificación de cartas
 Volteo de cartas
 Búsqueda en la láminas
 Actividades de cancelación
Auditiva
 CD

Variables: Distractores- Cantidad de estímulos (total y target)


Intervalo de presentación –sobrecargas de memoria de trabajo “después de …”
 Tareas: Atención sostenida con sobrecarga de memoria de trabajo:
Visual
 Clasificación de cartas
 Volteo de cartas
 Búsqueda en la láminas
 Actividades de cancelación
Auditiva
 CD
Atención alternante “cambio”
Visual
 Clasificación de cartas
 Volteo de cartas
 Búsqueda en la láminas
 Actividades de cancelación
Auditiva
 CD
Variables: Distractores- Cantidad de estímulos (total y target)
Intervalo de presentación –sobrecargas de memoria de trabajo “después de …”
Poner en juego la atención alternante y en uno de esos focos sumarle la memoria de
trabajo
Ejemplo:
Consigna: vas a prestarle atención a la imagen de pato y cuando diga “cambio” al
color azul
 Atención alternante “cambio” con sobrecarga de memoria de trabajo
 Sobrecarga de memoria de trabajo, primero en un estímulo
Consigna: vas a dar cuenta de un animal después de color (acá esta la sobrecarga de memoria)
y cuando diga “cambio” del color…

“cambio”
 Tareas: Atención dividida: (Y)
Visual
 Clasificación de cartas
 Volteo de cartas
 Búsqueda en la láminas
 Actividades de cancelación
Auditiva
 CD
Variables: Distractores- Cantidad de estímulos (total y target)
Intervalo de presentación –sobrecargas de memoria de trabajo “después de
…”
-Ejemplo atención dividida
Consigna: van a prestar atención al color rojo y azul

Los dos estímulos al mismo tiempo


-Ejemplo atención dividida con sobrecarga de memoria
Consigna: vamos a prestar atención del pato, después del conejo y del color
azul
 Auditiva
Atención selectiva auditiva
Consigna: den cuenta de la palabra pato

Atención selectiva con memoria de trabajo


Consigna dar cuenta de la palabra mono después de mariposa

Atención selectiva sostenida en el tiempo


Atención alternante auditiva
Consigna: den cuenta de la palabra mono y cuando diga “cambio” de la palabra
delfín

Atención alternante con sobre carga de memoria de trabajo


Consigna: dar cuenta de la palabra pato después de delfín y cuando diga cambio de la
palabra mariposa

Dar sobrecarga de memoria de trabajo a los estímulos.


Atención dividida auditiva
Consigna: dar cuenta de la palabra delfín y mariposa

Atención dividida con sobrecarga de memoria de trabajo


Consigna: dar cuenta de la palabra pato y delfín después de la palabra mariposa
Promover conductas funcionales

 Intervenciones a nivel de conducta


Se requiere una especialización para la aplicación – ABA-
Bases teóricas
 Psicología de la conducta
 Conductismo
 Estimulo respuesta
 Técnica de reforzamiento

 Es más para la parte conductual de TDAH


Pero también en AUTISMO/TDI /TEA
 Objetivo: Asertividad

 Aumentar repertorio de conductas funcionales


 Disminuir conductas disfuncionales
 Técnicas de intervención

REFORZAMIENTO
Aquello procedimientos que aumentan la probabilidad de ocurrencia de una
conducta

DRA o RDA
 Refuerzo diferencial de la conducta apropiada
DRO o RDO
 Refuerzo diferencial de otra conducta
Buscar oportunidades para comenzar los reforzamientos

DRI o RDI
 Refuerzo diferencial de una conducta incompatible
 TIEMPO FUERA (se frena)
No es un reforzamiento.
Busca cortar con lo que está pasando – un corte en su conducta -
Es un entrenamiento sistemático

Se debe trasladar a todos los ámbitos que transcurre el paciente.


 La comorbilidad en el TDAH incluye:
 Síndrome de Tourette
 Trastornos depresivos
 Trastornos de conductas
 Trastornos por ansiedad
 Trastornos del aprendizaje independientes de la inatención, como la dislexia.
En adolescentes y adultos
 El TDAH es un trastorno que se va haciendo as complejo con la edad del
paciente, especialmente si éste no es diagnosticado y tratado adecuadamente de
forma precoz.
 La llegada a la adolescencia suele ser una etapa critica.
 La prevalencia del TDAH en la edad adulta se calcula que está alrededor del 3%
de la población.
 Los síntomas nucleares son los mismos que en etapas anteriores en la vida, es
decir dificultades atencionales, hiperactividad e impulsividad. La expresión de
esos síntomas es diferente.
Por ejemplo la hiperactividad es referida como una sensación de inquietud interna.
Las dificultades atencionales afectan a su funcionamiento laboral.
La impulsividad es más verbal que física.
 Aparecen otros problemas como ansiedad, depresión o consumo de alcohol o
drogas.
 problemas sociales y de pareja
 El retraso en el diagnostico empeora la calidad de vida del adulto con TDAH.

También podría gustarte