Está en la página 1de 9

H A B I L I D A D E S PA R A

EL APRENDIZAJE.
TUTORIAS

EXPERIENCIAS QUE IMPULSAN, TRASCIENDEN Y TRANSFORM


Metacognición

Capacidad
que tenemos las personas
de auto-regular
nuestro propio aprendizaje. 2
La metacognición se inicia con John
Flavell, especialista en psicología cognitiva.
Podríamos definirla como la “capacidad que
tenemos las personas de auto-regular

nuestro propio aprendizaje, es


decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada
situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia...
transferir todo ello a una nueva acción o situación de
aprendizaje".
METACOGNICIÓN.
La metacognición se refiere a la habilidad para estar consientes
de los procesos de aprendizaje y monitorearlos (Peters, 2000).

Tiene dos componentes principales:

El conocimiento metacognitivo que se refiere al


conocimiento de los procesos cognitivos y su control.

Las experiencias metacognitivas que se refieren a las


estrategias de planeación, monitoreo y evaluación de
dichos procesos cognitivos.

(Flavell, 1979)
FLAVELL AFIRMA QUE UN INDIVIDUO QUE
EXPERIMENTE LA META COGNICIÓN PUEDE:

Elegir la técnica Conocer la


importancia de Ser consciente de
que mejor se sus puntos débiles
adecuar las
adapte a su estrategias a las y fuertes.
propio estilo de exigencias de las
aprendizaje. tareas.
Es decir, la metacognición se refiere al:

conocimiento,
concientización,
control de los procesos de aprendizaje.
Metacognición

Aplicación
Control
Estrategia
del
s
proceso

Transferenci
Evaluació
Planificar a a nueva
n
situación

7
Individuo que experimenta
la metacognición puede:

Conocer la importancia de
adecuar las estrategias a las
exigencias de las tareas.

Elegir la técnica que mejor se


adapte a su propio estilo de
aprendizaje.

Ser consciente de sus puntos


débiles y fuertes.
8
EL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO

• La persona: las creencias que ella tiene sobre sus propios


conocimientos, capacidades o limitaciones y su relación comparativa
con los demás.

• La tarea: la percepción que la persona tiene sobre las características


intrínsecas de la tarea, su dificultad y como se relacionan con la
persona.

• La estrategia: los conocimientos sobre las estrategias que se pueden


aplicar a los diferentes procesos cognitivos.

(Díaz Barriga, 2002)

También podría gustarte