Está en la página 1de 3

1. Maestro y alumnos trabajan juntos con un método flexible.

Cada objeto de
conocimiento marca una ruta de acuerdo a los saberes previos.

2. El maestro se centra en lo esencial, se atienden las necesidades básicas de aprendizaje.

3. Se Identifican las diferencias entre los alumnos. Conocer al grupo escolar y conocer las
individualidades se constituye en principio de planeación didáctica argumentada.
4. Enseñanza y evaluación son inseparables. Planeación y evaluación son parte
de un círculo virtuoso en donde se garantiza el aprendizaje de calidad.

5. El maestro hace adecuaciones curriculares; esto es, modifica los contenidos,


los procesos y los productos. El centro es quien aprende y no el contenido.

6. Todos los alumnos participan en tareas adecuadas para ellos. Lejos del
activismo pedagógico, hay un compromiso por aprender que impone como
principio la actividad comprometida.

7. El maestro y alumnos colaboran en el aprendizaje. La posesión del saber se


distancia del origen único. La búsqueda de respuestas como método
pedagógico.

8. El maestro gestiona el tiempo y equilibra los ritmos del grupo y de cada


sujeto que aprende. El uso del tiempo como variable explicativa de la calidad.

También podría gustarte