Está en la página 1de 43

TEORÍA DEL DELITO

INTRODUCCIÓN

DERECHO

Viene del latín directum que significa seguir el camino recto, no apartarse del camino

“Conjunto de normas jurídicas que estudian la conducta externa del hombre en


sociedad”

CONSECUENCIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE NORMAS

Social: rechazo social

Religiosa: pecado (alejarse de Dios)

Morales: remordimiento

Derecho: sanción

CARAS DEL DERECHO

Cara bonita: nos permite vivir en paz, etc.

Cara fea: nos impone deberes, cargos, etc.

EXISTEN TIPOS DE MUNDOS

Ser: figuras, objetos. Lo que es

Deber ser: se encuentra en el mundo de las ideas y a través de normas. Se expresan


preposiciones normativas.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

ACEPCIONES DEL DERECHO

 Objetivo: conjunto de normas, leyes y reglamentos que integran la maquinaria


jurídica.
 Subjetivo: facultades o prerrogativas que otorgan esas normas a los individuos
del propio Estado. Derechos proporcionados por el objetivo: la vida, votar, etc.

DIVISIÓN DEL DERECHO


 Público: El Estado actúa como Imperio; tiene el poder público. Crea una
relación de SUPRASUBORDINACIÓN.

Ejem. Derecho constitucional, administrativo, penal, etc.

 Privado: regula las relaciones entre individuos o entre individuos y el Estado


(actúa como privado). Crea una relación de COORDINACIÓN.

Ejem. Derecho civil, mercantil, internacional privado, etc.

En el penal…

DERECHO PENAL OBJETIVO

Es la rama del DERECHO PÚBLICO relativa a los delitos, las penas y las medidas de
seguridad, cuyo objeto es la creación o conservación del orden social. Alude al
conjunto de normas…

DERECHO PENAL SUBJETIVO

Es el DERECHO DE CASTIGAR (ius puniendi), exclusivo del Estado. Este impone


los delitos, penas y medidas de seguridad.

DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL

Se refiere a la sustancia del derecho penal (tipos penales, principios, instituciones, etc.).
Todo lo que se refiera la norma a objetos. Contenido en el Código Penal.

DERECHO PENAL ADJETIVO

Relativo o referidas al procedimiento penal. Describe a los objetos penales y su


aplicación.

DERECHO PENAL COMO CIENCIA

Rama del conocimiento humano (= ciencia) que se refiere a las nociones jurídicas e
intelectuales sobre los conceptos científicos como delito, delincuente, penas, etc.
DIVISIÓN DEL DERECHO PENAL

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES

PRIMERA ETAPA: venganza privada o venganza de la sangre

Etapa primitiva del derecho, propia de las organizaciones tribales. Se inspiraba en la


VENGANZA respaldada por la comunidad. Fue una época bárbara y sangrienta. En
esta época surgió la Ley de Talión o Lex Talianis en el código de Hammurabi en 1760
a.C. con la frase “Ojo por ojo y diente por diente” para limitar los excesos de venganza.

También muchas culturas adoptaron esta como la hebrea en el éxodo o Egipto.

Leyes draconianas: leyes que rebasan lo inhumano o severo, propio del rey Dracón.

Surgen aquí las COMPOSICIONES: el ofensor compraba a la víctima el derecho de


vengarse

SEGUNDA ETAPA: venganza divina

También fue una época bárbara. Se imponían castigos inhumanos, pero en nombre de
Dios, la deidad.

TERCERA ETAPA: venganza pública

Se castiga en nombre del Estado, influenciado por la Iglesia (Santo Oficio), establecido
en el siglo XVIII.

Aquí se institucionalizó la TORTURA para obtener CONFESIÓN como medio de


excelencia de declaración de delitos.

CUARTA ETAPA: periodo humanitario


Surge con la publicación de la obra “De los delitos y de las penas” en 1764, de César
Bonesana (Marqués de Becaria). Se hacía una crítica al arbitrariedad y crueldad de la
aplicación del derecho penal.

También se publicó la "El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales" en 1777, por
John Howard. Plasmó el estado precario de las prisiones en esos lugares.

Surgía como ciencia el derecho penal, pero se cimentó en…

ETAPA CIENTÍFICA

Surgen las ESCUELAS DEL DERECHO PENAL: clásica, positiva y ecléctica

a) Clásica

Su máximo representante es Francisco Carrara, con su “Programa de derecho


criminal” de 1859.

Principios fundamentales:

 La igualdad de derecho.
 El delito es un ente jurídico. “Nullum crimen nulla poena sine lege”
 Libre albedrío
 Método deductivo (general a lo particular). Exclusivo de las ciencias sociales,
culturales y especulativas.
 El fin de la pena es fundamentalmente aflictiva y retributiva. Su propósito es el
castigo y la reparación del daño.

b) Positiva

Influenciado por las ideas de Augusto Comte (fundador del positivismo), quien decía
que todas las ciencias se debían apegar a un rigor científico.

Los máximos representantes eran:

 César Lombroso: en su libro “El hombre delincuente” de 1876. El


delincuente es nato por las características antropológicas, que hace una
regresión al pasado.
 Enrique Ferri: en el delincuente influyen factores sociales, educativos,
económicos, etc. Por lo tanto, tiene auge la sociología criminal.
 Rafael Garofalo: en el delincuente influyen factores psicológicos. Por lo tanto,
tiene auge la psicología criminal.

Principios fundamentales:

 Presta más atención al delincuente que al delito


 El delito es un ente natural y social
 Determinismo
 Método inductivo. Exclusivo de las ciencias naturales
 La pena sirve para la prevención del delito, se impondrían medidas de
seguridad: se atacarán los factores que los provocan.

c) Ecléctica: se unen las escuelas anteriores (clásica y positiva). Híbrido de las dos
posturas. También se le denominaba Terza Scuola

Sus máximos representantes son:

 Bernardino Alimena
 Eugenio Carnevale

Principios fundamentales:

 El libre albedrío (escuela clásica)


 El delito es un ente jurídico (escuela clásica), pero también natural y social
(escuela positiva).
 La consecuencia del delito son las penas y medidas de seguridad, por ello hay
un fin aflictivo y retributivo (escuela clásica), como preventivo (escuela
positiva).
 Lo destacable de esta escuela es que se centra en el delincuente.

Derivada de esta escuela (las anteriores eran italianas), surge: la escuela sociológica o
joven escuela alemana.

También era llamada escuela de política criminal, su máximo representante era


Franz Von Liszt, que escribió en 1881, el “Tratado de derecho penal alemán”,
analizando el Código penal de aquella época.

Principios fundamentales:
 El delito es un ente tanto jurídico como natural y social.
 El método de estudio es tanto experimental (causa-efecto) como el método
jurídico (juicios de valor). Exclusivo de las ciencias especulativas.
 El delito es resultante de factores individuales, físicos, sociales, económicos, etc.
 La pena es necesario para la vida social, y sirve para conservar el orden social.

Franz Von Liszt inicia el causalismo clásico (método experimental – causa y efecto),
pero también la DÓGMATICA JURÍDICO PENAL:

- Estudio teórico del delito, a partir del análisis de la ley , delimitando alcances.
Por lo que es un método para comprender la ley penal puesto que analiza el
delito y al delincuente desde el punto de vista normativo.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DERECHO PENAL

 Positivo: plasmado en la ley o legislado. Surge el principio de legalidad.


“Nullum crimen nulla poena sine lege”
 Público: el Estado obra como ente con poder e imperio, es el único que puede
castigar (ius puniendi)
 Sancionador: impone penas.
 Preventivo: aplica medidas de seguridad.

Por lo tanto, esto lo convierte en un DERECHO DUALISTA: impone penas, pero


también aplica medidas de seguridad.

 Valorativo: protege entes jurídicos fundamentales y que son tutelados (la vida,
el patrimonio, etc.)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

 Legalidad: tiene que ver con la existencia de una ley que prevea el delito.
“Nullum crimen nulla poena sine lege”

Este exige que:

a) Previa
b) Escrita
c) Estricta legalidad: se prohíbe la aplicación de la ley por analogía o mayor
razón. No puedes considerar que una conducta sea prevista como delito si se
parece a una que sí lo es.
 Irretroactividad: la ley penal no puede tener efectos retroactivos en perjuicio
del imputado. NO SE PUEDE APLICAR A HECHOS ANTERIORES A SU
VIGENCIA.
 Culpabilidad: solamente puede condenarse una persona cuando se demuestre
plenamente su culpabilidad
 Proporcionalidad: la pena debe ser proporcional al delito.
 In dubio pro reo: “en caso de duda, el juez debe absolver”
 Non bis in idem: nadie puede ser juzgado por el mismo delito (hecho).
 Jurisdiccionalidad: el juez solo puede declarar previo juicio, y la existencia del
delito. Debe hacerlo con total IMPARCIALIDAD.
 Dignidad de la persona: debe imperar siempre en el derecho penal. Respetar la
dignidad de las personas.
 Mínima intervención (última ratio): “ÚLTIMA RAZÓN”, quiere decir que el
derecho penal se aplica como último recurso del Estado para conservar el orden
social.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PROCEDIMIENTO PENAL


(DERECHO ADJETIVO)

Art. 20 de la CPEUM: Columna de derechos del imputado

Párrafo I. Establece los principios del procedimiento penal que será acusatorio y oral:

 Publicidad: todas las audiencias serán públicas con las excepciones de la ley
 Contradicción: implica debate entre las partes para enfrentar argumentos,
pruebas, etc.
 Concentración: desahogar el mayor número de actos jurídicos en la menor
cantidad de audiencias.
 Continuidad: las audiencias serán ininterrumpidas y secuenciales
 Inmediación: “cercanía”. Ninguna audiencia no se puede llevar a cabo sin la
presencia del Juez, este debe estar cerca de los justiciables para vivir el desahogo
del proceso.

También encontramos principios en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

CODIFICACIÓN PENAL FEDERAL EN MÉXICO

 1872
 1929
 1931. Código Penal vigente. Llamado “Ortiz Rubio”

En la vida de una ley, podemos encontrar:

a) Inicio de una ley


b) Abrogación (dejar sin efectos totalmente) o derogación (dejar sin efectos
parcialmente, se quita alguna fracción o punto)
c) Cuando hay transitorios: indica el inicio de vigencia y la abrogación o
derogación de la ley anterior

CIENCIAS PENALES

Son aquellas que ayudan al derecho penal a cumplir con su objetivo

CRIMINOLOGÍA

Responde al ¿Por qué?, Esta es la ciencia penal por excelencia.

Se define como la ciencia causal-explicativa (1), sintética (2), que estudia la conducta
criminal para conocer las causas del delito para prevenirlo y para lograr la reinserción
social del delincuente.

(1) Causal-explicativa: encontrar la causa y explicarla


(2) Sintética: porque se auxilia varias ciencias como la antropología criminal, a
sociología criminal, la psicología criminal, la endocrinología penal (secreción
de las glándulas), la estadística criminal y también de CIENCIAS
AUXILIARES del DERECHO PENAL como la criminalística y la medicina
legal.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

Criminalística: responde al ¿Quién y cómo? También llamada ciencia de indicios. Es


la ciencia auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente.

Medicina legal: enfocado específicamente a los temas penales, realizando necropsias.

TEORÍA DE LA LEY PENAL

ÁMBITOS DE VALIDEZ

MATERIAL

Se relaciona con las competencias: conjunto de facultades dado a las autoridades. Solo
se pueden hacer lo que la ley permite.

I. Federal:

Normativa:

 Art. 40 de la CPEUM
 Art. 124 de la CPEUM
 Art. 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF). LA
MÁS IMPORTANTE.

Existen 3 órdenes de gobierno, pero en el FEDERAL conforme al art. 49 de la


CPEUM:

 Legislativo: Art. 50 de la CPEUM


 Ejecutivo: Art. 80 de la CPEUM
 Judicial:

Art. 94 de la CPEUM: Compuesto por la SCJN, TEPJF, TC (unitario y colegiado) y


JD (Juzgados de Distrito), que son los que velan por los delitos federales.

Art. 102 de la CPEUM: Misión del MP, depositado en una Fiscalía judicial.
Entonces, ¿cómo se llaman los jueces que conoces de delitos federales?

R= Jueces de distrito

¿Cuál es la competencia del Juez federal (de distrito)?

R= Revisar el art. 51 de la LOPJF (en este artículo es donde se encuentran los


DELITOS FEDERALES) para ver si cae en un supuesto de este, y prever la sanción
en el Código Penal Federal.

ART. 51 DE LA LOPJF

Los jueces penales federales conocerán:

I. Delitos de orden federal


II. Procedimientos de extradición
III. Intervenir en comunicación privada, autorizaciones para localización
geográfica y entrega de datos conservados por una línea
IV. Delitos de fuero común que el Ministerio Público de la Federación ejerza la
FACULTAD DE ATRACCIÓN: facultad del MP de la Federación para traer a
su conocimiento un delito originalmente de fuero común

Entonces, ¿quién son las autoridades que conocen los delitos federales?

 Ministerio Público de la Federación: se encarga de investigar y perseguir los


delitos. De la acción penal.
 Órgano jurisdiccional federal (jueces, magistrados, etc.)

Entonces, ¿quién son las autoridades que conocen los delitos de fuero común o
(LOCALES O ESTATALES)?

 Ministerio Público local: se encarga de investigar y perseguir los delitos. De la


acción penal.
 Órgano jurisdiccional local (jueces, magistrados, etc.)

II. Común: también llamada competencia reservada (art. 124 de la CPEUM)

Normativa:

 Códigos penales locales


 Art. 124 de la CPEUM: Las facultades que no están expresamente concedidas
por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los
Estados o a la Ciudad de México…

III. Militar:

Normativa:

 Art. 13 de la CPEUM: subsiste fuero de guerra, para delitos y faltas de la


disciplina militar. No podrán extender su jurisdicción hacia civiles.

Solo faltas para la disciplina militar susceptible al militar o castrense.

Cuando un militar comete un delito de fuero común, lo regula el mismo fuero


común.

Y cuando un civil cometa un delito en contra de un militar, lo regula el fuero común.

IV. Concurrente: emana de las leyes generales o nacionales, y pueden aplicarlas


tanto las autoridades federales como locales. Estas distribuyen competencias y
regula cuando interfieran las autoridades federales o locales.

ESPACIAL

Territorialidad – “legis locut actum”. La ley es aplicable en el lugar donde se


cometió el delito, por ello, las autoridades del lugar son las encargadas de este.

El art. 42 de la CPEUM comprende el territorio federal, aunado a la Convención del


Mar de la ONU, este territorio sería de competencia federal, además del Mar
territorial y la Zona Económica Exclusiva.

Existe un aparato como:

Extradición: ex (hacia afuera) traditio (entregar): Es la entrega del indiciado


(investigado), procurado (a disposición del juez) o sentenciado por parte del país donde
se encuentra al país que lo requiere.

Sus tipos son:

 Extradición activa: el país que lo pide


 Extradición pasiva: el país que lo entrega

Encuentra su fundamento normativo en:

 El art. 119, párrafo III de la CPEUM.


 Ley de Extradición Internacional (como ley reglamentaria)
 Tratados internacionales: 38 en total.

Requisitos positivos de la extradición

 Que la conducta sea delito en ambos países


 Que amerite pena mayor a un año
 Que sean delitos perseguidos de oficio (se persigue independientemente de que
la
víctima lo denuncie)

Requisitos negativos de la extradición

 Que no se trate de delitos políticos (fuero común)


 Que la acción penal no haya prescrito
 Que no haya sido esclavo en el país que lo requiere
 Que no se le imponga pena de muerte, y si es así, que se le conmute

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

A estas excepciones se les denomina: ESTATUTOS:

a) Estatuto personal: desprendido del art. 4 del Código Penal Federal:


 Que un delito sea cometido en territorio extranjero
 Un mexicano contra un mexicano
 Extranjero contra un mexicano y viceversa

Requisitos:

 Que el acusado se encuentre en la República


 Que no haya sido definitivamente sentenciado en el país que delinquió
 Que la conducta tenga carácter de delito en ambos países (en donde se
cometió y la República).
b) Estatuto real: atiende la protección del bien jurídico tutelado. Ejem.
Falsificación de la moneda mexicana
c) Estatuto de justicia universal: todas las naciones pueden sancionar a los
imputados de ciertos delitos, siendo incluso cometidos en el extranjero, siempre
y cuando este a su alcance el imputado, sino resolverá el Estatuto de Roma.
Estatuto de Roma: La Corte Penal Internacional tiene jurisdicción para los
delitos de genocidio, lesa humanidad, agresión bélica y crímenes de guerra
(art. 21 de la CPEUM).

TEMPORAL

La ley es la vigente al momento de que el hecho ocurrió. El art. 14 de la CPEUM


dispone que ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Retroactivo: darle efecto hacia el pasado. Darle efecto anterior al inicio de su vigencia.

EXCEPCIÓN DE LA RETROACTIVIDAD: la aplicación retroactiva de la ley en


beneficio del imputado.

Ejemplos de la aplicación retroactiva favorable:

 Cuando se suprime el tipo penal


 Cuando se disminuye la pena
 Cuando deja de ser un delito grave

Ultraactividad: que la ley penal aplicable es la vigente al momento de ese hecho,


incluso si esta ha sido abrogada. Si las reformas posteriores a esta le resultan benéficas,
se le aplicará la retroactividad a la misma.

PERSONAL

Impera el principio de igualdad ante la ley. Se aplica a todas las personas sin
excepciones.

Esta se aplica a solo mayores de edad. Llamada “edad penal”: 18 años

EXCEPCIONES

a) Inmunidad
 Diplomática: protección que gozan los diplomáticos acreditados en nuestro país.
Representa inmunidad de jurisdicción. Su violación constituye delito federal.

Estos solo pueden ser procesados por delitos graves por el Derecho Internacional. Hay
dos convenciones que los protegen:

- Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas


- Convención de Viena sobre relaciones consulares

 Parlamentaria: inmunidad de la jurisdicción pena de diputados y senadores


sobre las opiniones que expresan en los debates parlamentarios. Art. 61 de la
CPEUM.

b) Fuero constitucional: protección temporal que gozan los servidores públicos


para el ejercicio de sus funciones (protegen la función). Viene de fórum (lugar
donde se hacen los juicios)

¿Quiénes lo tienen? R= aquellos servidores en el art. 111 de la CPEUM, párrafo


I (federales) y párrafo IV (locales). El proceso para proceder penalmente contra
servidores públicos se llama DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA.

DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA = juicio de desafuero.

También existe un:

SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES

Regulado por la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

Art. 18, párrafo IV y V de la CPEUM: constituido por instituciones, tribunales,


autoridades especializadas para atender la protección integral de los adolescentes a
quienes se les atribuye la realización de un hecho considerado por la ley como delito
(bajo el principio del interés superior del adolescente).

 Los adolescentes serán entre los 12 años cumplidos, y los 18 no cumplidos, se


les aplicará medidas de protección, orientación y tratamiento.
 A los niños menores de 12 años cumplidos, habrá asistencia social impuesta
por el Estado.
TEORÍA DEL DELITO

SUJETOS Y OBJETOS DEL DELITO

SUJETOS DEL DELITO

Personas que intervienen en el delito

 Sujeto activo: persona que comete el delito. El ser humano es el único que
puede ser sujeto activo.

Sin embargo, los animales pueden ocuparse como medios para cometer un delito,
pero la responsabilidad penal y civil recaerá sobre el propietario del mismo. Art.
301, del Código Penal Federal.

 Sujeto pasivo: quien sufre el delito

Se puede dividir en dos (art. 108 del Código Nacional de Procedimientos Penales):

a) Víctima: sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectación


producida por la conducta delictiva, derivada de victimae (piedra de sacrificios)
b) Ofendido: persona física o moral titular (LAS PERSONAS MORALES
TAMBIÉN PUEDEN SER SUJETOS PASIVOS) del bien jurídico protegido
o titulado dañado por el delito.

 Puede que ambos tipos se encuentren en una misma persona.


 En caso de un delito que produzca la muerte de la víctima, o que no pudiera
ejercer sus derechos, los ofendidos serán los cónyuges o concubinos,
convivientes, parientes por consanguinidad, etc.
 Cuando hay varios sujetos, puede haber deuda colectiva.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

En el art. 25 del CCF, nos indica quiénes son personas morales.

El art. 421 del Código Nacional de Procedimiento Penales establece que las personas
jurídicas serán responsables de delitos cometidos a su nombre: por su cuenta,
beneficio o a través de medios que proporcionen, siempre y cuando haya existido
inobservancia del debido control de su organización.

Compliance penal: las personas morales podrán ser sancionadas por el Estado, sus
actividades deben guiarse bajo la normativa penal y deben cumplirlas.

OBJETOS DEL DELITO

 Material: objeto o cosa del delito


 Jurídica: bien jurídico tutelado con valor fundamental protegido por la ley.

Ejem. Si se roban el plumón, el material es el plumón, mientras que la jurídica sería la


propiedad ya que es lo que protege el derecho.

ITER CRIMINIS

También llamado “camino del delito”. No hay en delitos culposos.

Surge desde en la mente del actor (ideación) hasta su consumación, tiene dos fases:

a) Fase interna: ninguno de los elementos es punible, ya que EL


PENSAMIENTO NO DELINQUE.
1) Ideación: surge en la mente del autor la idea de cometer el delito
2) Deliberación: momento de reflexión donde el autor pondera si hacer el
delito o no (voz de conciencia)
3) Resolución: el autor decide hacer el delito

b) Fase externa: cuando la acción del delito se exterioriza al mundo real


1) Manifestación: exteriorización de la decisión de cometer el delito, este
momento no es punible, a menos que la mera manifestación implique la
consumación de un delito, como el delito de amenaza (art. 209, CPDF).
2) Preparación: el sujeto realiza preparativos para consumar el delito, este
momento tampoco es punible, a menos que la mera preparación
implique la consumación de un delito, como el delito por posesión de
armas.
3) Consumación o ejecución: cuando se agotan todos los elementos del
delito o su descripción. EL ÚNICO MOMENTO PUNIBLE DEL
DELITO EN SÍ MISMO.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE ACUERDO CON SU


CONSUMACIÓN

 Instantáneos: aquellos que se consuman cuando se realizan todos sus


elementos. Ejem. Homicidios, robo, enajenación de un mueble, etc. Si le das un
balazo a alguien y este muere después, es instantáneo pues surgió con un solo
acto, incluso si este murió después. REPRESENTADO POR UN PUNTO
 Continuado: Ejem. Robo hormiga. CONJUNTO DE PUNTOS

Debe cumplir con los cuatro elementos de este delito:

a) Pluralidad de conductas: muchas conductas, constituirán un solo delito.


b) Unidad de sujeto pasivo: todas las conductas para un solo sujeto pasivo
c) Unidad de propósito delictivo: el mismo propósito delictivo
d) Unidad de precepto legal violado: puede ser aplicable el mismo precepto legal

En este delito no hay concurso real e ideal de delitos.

 Permanente o continuo: aquel cuya ejecución se prolonga a lo largo del


tiempo. Ejem. Secuestro o privación de la libertad, despojo, etc. LÍNEA
ENTRE DOS PUNTOS.
CONCURSO DE DELITOS

Se le imputa solo a una persona. Esta incide en la pena del imputado.

Existen dos tipos:

Real: con varias conductas, se convierten en varios delitos. Ejem. Múltiples violaciones
de un violador serial, etc.

Ideal: en una sola conducta, se convierten en varios delitos. Ejem. Explosivo en un


coche y causa varios homicidios, y afectación patrimonial.

Art. 18 del Código Penal del Estado de México.

TENTATIVA DEL DELITO

Art. 12 del CPF: existe tentative punible cuando la resolución de cometer un delito se
exterioriza (1) realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos (2) que deberían
producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo (3), si aquél no se consuma
por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo (4).

Elementos del concepto:

 Resolución de cometer el delito


 Exteriorizada, ya sea:
a) Todo (acabada)
b) Parte (inacabada)
 Por actos ejecutivos (realizados), ya sea:
a) Idóneos para producirlo
b) Omitir los que deberían evitarlo

Hay dos tipos:

 Acabada (delito frustrado): Cuando se realizan todos los actos, pero el


resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo. Ejem.
Le disparas a alguien en una zona riesgosa, pero se salva tras la atención médica
oportuna.
 Inacabada: se realizan parte de los actos y el resultado no se produce por
causas ajenas a la voluntad del sujeto activo. Ejem. Intento de homicidio, pero
el arma se encasquilló y no pudo dispararse.

Elementos de la tentativa del delito:

a) Resolución de cometer el delito


b) Exteriorizada por actos que debieron producir el delito
c) Falta de consumación por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo
d) Puesto en peligro el bien jurídico tutelado

Existen otras figuras:

 Desistimiento: cuando el sujeto por acto motu proprio (propia iniciativa),


decide ya no cometer el delito, y solo serán punibles los actos realizados que sí
constituyan un delito en sí mismos. Es espontáneo, surge del propio sujeto
activo que por propia determinación decide ya no continuar con el delito.
 Arrepentimiento: tener una idea diferente respecto de algo que pasó (que se
consumó). Es un sentimiento irrelevante para el derecho penal, pero
relevante para el derecho sancionador (ejecución de la pena). Se puede volver
en desistimiento si el sujeto se arrepiente (al haber agotado todos los elementos
del delito), y evita su consumación.

DELITO IMPOSIBLE

Existe cuando hay:

 Inidoneidad de los medios (querer matar a alguien con una pistola de salva)
 Inexistencia del sujeto pasivo (no significa que sean punibles los actos
realizados)
 Inexistencia del objeto (no existe objeto)

DELITO

Existen dos teorías, la monolítica: que el delito es un todo y no hay elementos; y la


analítica: el delito es la suma de sus elementos que se junta.
Siguiendo con la analítica, la teoría más aceptada es la tetratómica:

Elementos positivos Elementos negativos


1. Conducta 1. Ausencia de conducta
2. Típica 2. Atipicidad
3. Antijurídica 3. Causas de ausencia, normas permisivas
4. Culpable 4. Causas de inculpabilidad
Y por consecuencia punible Excusas absolutorias

1 + 2 + 3 +4 = Delito (pena)

Delito: viene del latín delicto = mala conducta, mal obrado.

También del verbo delinquere = apartarse del camino marcado por la ley.

CONDUCTA

Es el primer elemento del delito.

Es el comportamiento humano (1) positivo o negativo (2) encaminado a un propósito.

(1) solo es relevante para el derecho penal el comportamiento humano.

(2) por acción u omisión respectivamente.

Como lo vimos anteriormente, puede ser:

 Acción (positiva): se hace lo que la ley prohíbe (se viola una norma prohibitiva)
 Omisión (negativa): se viola una norma preceptiva (indican algo). Ya sea de
forma culposa (dejar a su bebé en un carro y se asfixia, siendo delito de olvido)
o dolosa.

Esta puede ser de dos tipos:

a) Omisión propia (simple): las que violan una norma preceptiva, y no es


necesario que se produzca un resultado material, sino jurídico. Con el simple
no hacer, ya que es un delito por sí mismo dicho en la ley. Ejem. Abandono de
lesionados, omisión de auxilio, etc.
b) Omisión impropia o comisión por omisión: es necesario que se produzca un
resultado material. Debe tener forzosamente el DEBER DE GARANTE.

Elementos de la omisión impropia:

a) Inactividad voluntaria (culposa o dolosa)


b) Resultado material
c) Nexo causal: lazo de unión entre la conducta y el resultado de tal manera que
aquella es causa de este.

Causa (conducta) -------- efecto (resultado)


Nexo causal

El nexo causal en la omisión…


 Propia: Teoría de la acción esperada
 Impropia: Teoría de la acción esperada y la posición de garante
En la conductas de omisión impropia es un NEXO JURÍDICO DE EVITACIÓN
Como ya lo vimos anteriormente, se basa en dos teorías:
 Teoría de la acción esperada: ¿Hubiera la acción esperada evitar el
resultado? Si sí, hay nexo jurídico de evitación.
 Teoría de la posición de garante: estaba en el deber jurídico de evitar el
resultado material.

d) Deber de garante: deber jurídico de evitar que se produzca el resultado. Este


deber se origina en:
Fuentes de deber de garante:
1. Ley: le impone deberes a la persona. Ejem. Obligación de alimentos,
obligación de servidores públicos.
2. Contrato: acuerdo de voluntades que crea y transmite d. y o. Ejem. Si
alguien muere en el turno de salvavidas, se le atribuye delito por omisión por
no cumplir con su obligación; o un médico no se suministra el medicamento
correspondiente.
3. Actuar precedente: obligación de obrar o evitar el resultado típico por
sentido común. Ejem. Manejo de sustancias peligrosas o explosivos. Y que
se enciende una fogata en el bosque y no se apaga, que provoca un incendio.
Dicho en el art. 15 del CP de la CDMX.

NEXO CAUSAL DE ACCIÓN

Se basa en diferentes teorías:

1. Equivalencia de las condiciones (la más antigua): también llamada “conditio


sine qua non”. Se le atribuye a Maximiliano Von Bury. Todas las condiciones
que contribuyen a producir el mismo resultado tienen el mismo valor, no
importa cuán distante estén de los hechos.

Era tan exagerada y absurda que se podía imputar a la madre de un homicida solo
por dar a luz al criminal. Era tanta la exageración que fue necesario atenuarla con
los llamados correctivos de la teoría de la equivalencia:

 Correctivo de culpabilidad: solo es relevante la condición que haya sido


puesta culpablemente.
 Correctivo de tipicidad: solo es relevante la condición que se adecue al
tipo penal.

2. Teoría de la última condición: solo es causa del resultado la condición más


próxima. Es criticada porque no siempre la condición más cercana es la que lo
produce.
3. Causalidad adecuada: será causas del resultado aquella condición que
normalmente es adecuada para producirlo. Se hará por dos parámetros:

 Parámetro de regularidad estadística


 Parámetro de diligencia de vida: precaución

4. Teoría de la imputación objetiva: se le atribuye a Jeshek y Rioxin. Se basa en la


teoría de la causalidad adecuada, pero le agrega como elemento primordial el riesgo
no permitido.

Se basa como anteriormente se dijo, en dos elementos:

 Conducta adecuada
 Riesgo no permitido
Cuando una conducta es adecuada para la tipificación y además existió un riesgo no
permitido por el derecho, entonces es objetivamente imputable el resultado al autor
de dicha conducta.

AUSENCIA DE CONDUCTA

En esta NO debe HABER VOLUNTAD.

Cumple con los siguientes supuestos:

 Vis Maior: fuerza física exterior irresistible procedente de la naturaleza, cuyo


humano es un objeto.
 Vis Absoluta: fuerza física exterior irresistible procedente de ser humano.
Ejem. Una persona empuja a otra en estampida de gente y provoca un delito.
 Sueño
 Sonambulismo: alteración del sueño y estando dormida, puede hacer
movimientos.
 Hipnotismo: sueño profundo inducido. Técnica utilizada por los psicoanalistas.
La responsabilidad será de quien lo induce.
 Actos reflejos: movimientos corporales producidos por estímulos extremos.
 Epilepsia: padecimiento. También se anexan enfermedades que produzcan
movimientos involuntarios.

TIPICIDAD

Se divide en:

 Tipo penal: alude a los elementos objetivos, subjetivos y normativos. Apegada


a la premisa “Nullum crimen nulla poena sine lege”.

Concepto: descripción de la prohibición penal. Descripción prohibida u ordenada por la


ley penal. Ejem. Un artículo que prevea un delito.

Tipicidad: a través de la SUBSUNCIÓN: razonamiento lógico para el juicio de


tipicidad (recorrer todos los elementos, para poder hacer el juicio de tipicidad,
debemos guiarnos a la luz de las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?), haciendo que una conducta encuadre con el tipo penal. Se deben dar todos
los elementos o que la conducta se adecue al tipo penal. Ejem. Un hecho del mundo se
relaciona con el tipo penal.
Concepto: encuadramiento o coincidencia de una conducta que se realiza en el mundo
real con el tipo penal.

a) Se relaciona con la estricta legalidad / o RESERVA LEGAL. Dicho en el art.


14 de la CPEUM:
b) Previa
c) Escrita
d) Escrita aplicación: prohibición de aplicación por analogía o mayor razón.

Funciones del tipo penal:

 Descriptiva: que le gobernado conozca con exactitud la descripción penal


 De Garantía: nos proporciona seguridad por su carácter delimitador (solo lo que
diga la ley es delito)
 Fundatoria: base legal de todo acto de autoridad (invocar precepto legales).
 Motivadora: toda autoridad debe argumentar sus decisiones (razones y motivos)

Elementos del tipo penal:

a) Objetivos: aquellos captados por el intelecto o por lo sentidos.


I. Esenciales: presentes en todos los tipos penales
 Conducta
 Sujeto:
Activo
Pasivo
 Resultado:
Formal: no es necesario que se produzca un daño. Ejem. El
simple hecho de poseer un arma
Material: necesario que se produzca un daño.
 Nexo causal: se constituye por el intelecto.

II. Accidentales:
 Circunstancias específicas en cuanto a los sujetos
Activo. Ejem. Aquellos delitos exclusivos para los servidores
públicos
Pasivo. Ejem. Lesiones a ascendientes o descendientes
 Circunstancias específicas de:
Modo. Ejem. Delitos de incendio
Tiempo. Ejem. Delitos electorales
Lugar. Ejem. Robo en casa o allanamiento; o asalto: “debe
hacerse en un lugar despoblado”

b) Subjetivos: radican en la intencionalidad del sujeto activo.


I. Genéricos:
 Dolo
 Culpa

Estas son las FORMAS COMISIVAS DEL DELITO: doloso y culposo.

II. Específicos: cuando el código de manera expresa lo indica o se desprende de


forma implícita.

 Ánimos. Ejem. Acoso sexual: “ánimo de lujuria”


 Propósitos. Ejem. Secuestro: “con el propósito de pedir rescate”
 Intencionales

También está el animus recondi (ánimo de dañar), apoderandi (… de apoderarse) y


lucrandi (… de lucrar)

c) Normativos: requieren una valoración jurídica y cultural.


I. Jurídica: expresiones que están en el tipo penal y que la ley lo explica por su
ambigüedad. Ejem. Feminicidio que describe los supuestos de “con razón de
género”.
II. Cultural: aquellas expresiones que el código no define, pero que se deben
investigar por nuestra cuenta. Ejem. Ciberentorno o ciberseguridad.

CONFLICTO APARENTE DE NORMAS


Cuando una conducta en el mundo real encuadra con dos o más tipos penales, no se
pueden aplicar dos o más tipos penales al mismo tiempo, por lo que se debe configurar
uno a partir de los principios resolutores:

1. Especialidad: la norma especial prevalece sobre la general. Ejem. Robo


ordinario o robo arqueológico dicho en la ley especial de estas zonas, por lo que
la segunda aplicaría.
2. Consunción / absorción: la norma de mayor entidad o amplitud, consume a la
de menor amplitud. Ejem. Una persona lesiona gravemente a otra, primero se le
imputa por lesiones graves, sin embargo, muere la víctima, entonces se le
imputará el homicidio ya que tuvo mayor amplitud.
3. Subsidiaridad: cuando no es posible aplicar la norma principal, se aplicará la
subsidiaria. Ejem. En el feminicidio, cuando no se acreditan las razones de
género en la privación dolosa de la vida, se aplicará la de homicidios doloso.
Ejem. Cuando no se logra consumar el delito en la tentativa, solo se castigará el
que provocó.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES

1. Por su forma de persecución:


a) Querella (requisito de procedibilidad de Querella): en el art. 225 del Código
Nacional de Procedimientos Penales: petición expresa de que el delito se
investigue por la víctima.
b) Oficio: aquellos que no requieren un requisito de procedibilidad de Querella.
Serán los que la ley no los señale por querella, que son la mayoría.
2. Por el número de sujetos:
a) Unisubjetivos: cometidos por una sola persona. Ejem. Homicidio, robo, etc.
b) Plurisubjetivos: requieren más de una persona para cometerse. Ejem.
Delincuencia organizada: “tres o más personas cometan delitos”
3. Por el número de actos:
a) Unisubsistente: basta un acto para cometerlos. Ejem. Homicidio o robo.
b) Plurisubsistente: varios actos para que se dé un delito. Ejem. Delito electoral:
“Votar dos veces es un delito”. Trata de personas, que se deben cumplirse
numerosos actos.
4. Por el daño que causan:
a) Lesión: aquellos que causan un daño o afectación real a un bien jurídico. Ejem.
Homicidio, lesiones, robo, etc.
b) Peligro: no hay un daño a un bien jurídico, pero se pone en peligro. Ejem. Con
la simple portación de un arma.
5. Por el resultado:
a) Material: se causa un daño material o palpable. Ejem. Robo, homicidio, abuso
de confianza, etc. Muy parecido al de lesión.
b) Formal: no necesita cometerse un resultado material, con que se cometa la
conducta. Ejem. La portación de un arma.
6. Por su formulación:
a) Amplios: solo hay un verbo rector. Ejem. Privar de la vida a alguien.
b) Alternativos: hay varios verbos rectores. Ejem. Lavado de dinero, que en el 400
del CPF, hay 16 verbos.
7. Por su composición:
a) Fundamentales (básicos): se conforman con los elementos necesarios y
suficientes para conformar del delito que se trate. Considerado como la columna
vertebral a partir de la cual se forman grupos familias de delitos. Ejem.
Homicidio y el robo simple.
b) Complementados: que le agregan al tipo básico, circunstancias que hacen más
grave o menos grave el delito. Del mismo tipo, desprendido del básico sin que
repita las palabras de este.

i. Agravados: más graves. Ejem. Homicidio calificado, robo con violencia, robo
en lugar cerrado, etc.
ii. Atenuados: menos graves. Ejem. Homicidio por duelo, por piedad, por riña, etc.

c) Especiales: aquellos que le agregan al básico algunas circunstancias que lo


hacen más grave o menos grave, PERO CONFORMAN UN TIPO PENAL
DIFERENTE.
8. Por su redacción:
a) Cerrado: descripción exacta de la violación penal. Ejem. Homicidio.
b) Abierto: hay una parte que se describe, pero hay una parte que le corresponde
desentrañar al juez. Ejem. Delitos culposos o delitos de omisión propia. Le
corresponde al juez valorizar la primera o su posición de garante.
c) En blanco: aquellos tipos penales que nos remiten a otro u otros artículos, o a
otra u otras leyes para completar la descripción. Ejem. Portación de arma de
fuego sin licencia prevista por la Ley General de Armas de Fuego, que nos
remite a los primeros artículos de la misma que nos enumeran y describen las
armas.

ATIPICIDAD (elemento negativo de la tipicidad)

a) Absoluta: cuando no hay tipo penal. Ejem. Querer imputar a alguien por delito
de injurias, cuando ya su tipo penal no existe.
b) Relativa: cuando no se comprueban todos los elementos del tipo penal.
i. Objetivos
ii. Subjetivos
iii. Normativos

Ejem. Quieres robarte tu propio celular, y el tipo penal contempla: “apoderarse de una
cosa mueble ajena…”. Por lo tanto, no cumple con el elemento normativo.

ANTIJURICIDAD

Significa “contrario a derecho”.

El penalista Alemán Ernst Von Beling, decía que la tipicidad es indiciaria de la


antijuridicidad. SI UNA CONDUCTA ES TIPICA, PROBABLEMENTE ES
ANTIJURIDICA.

Otro penalista Alemán Max Ernst Mayer, decía que el fundamento de la antijuridicidad
está en las “normas culturas”. TODO LO QUE LA SOCIEDAD INTENTA
PROTEGER

De ello hay dos aspectos:

a) Formal: si encuadra en un tipo penal, por ese hecho, hay indicios de que es
antijurídicae
b) Material: aspecto valorativo puesto que contradice los valores culturales
protegidos por la norma. EN CADA NORMA PENAL, HAY UN BIEN
JURÍDICO TUTELADO. Ejem. En el tipo penal de homicidio, es una norma
que protege la vida.

Se complementan ambos y son las dos caras de la moneda. NO TODAS LAS


CONDUCTAS TÍPICAS SON ANTIJURÍDICAS, solo las que violan la norma
cultural o que el Estado las permite, llamadas “CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN” o
“NORMAS PERMISIVAS”.

ELEMENTO NEGATIVO DE LA ANTIJURIDICIDAD, O NORMAS


PERMISIVAS O CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

 El consentimiento del sujeto


 Legítima defensa
 Estado de necesidad justificante
 Cumplimiento de un deber
 El ejercicio de un derecho

1) Consentimiento del sujeto activo: cuando el bien jurídico es disponible, el


consentimiento del sujeto activo es una causa de justificación. Aquellos
perseguibles mediante QUERELLA (art. 225 del CNPP).

Requisitos del consentimiento del sujeto pasivo:

o Que el bien jurídico sea disponible. Ejem. Lesiones mínimas, robo entre
parientes, etc.
o Que el titular del bien jurídico tenga la capacidad (DE EJERCICIO) para
disponer de él.
o Que no haya coacción en la voluntad del sujeto (sea expresada libremente y sin
presiones)

2) Legítima defensa: protección lícita, el Derecho nos autoriza a defendernos.


Ejem. Matar o lesionar a alguien para defendernos.

Requisitos de la legítima defensa:

o Repulsa: rechazo a una agresión


o Contra una agresión o ataque, pero este debe ser:
Real
Actual o inminente: ni futuro ni pasado
Sin derecho: esta debe ser contraria a derecho, porque hay legítimas que
tienen límites. Ejem. Uso de fuerza de alguna autoridad.
Dirigida hacia bienes jurídicos propios o ajenos
o Racionalidad de los medios: proporción entre los medios de ataque y de defensa.
Pero MÁS los medios que sean DISPONIBLES / EMPLEADOS para ello.
o Ausencia de provocación: El agredido no tuvo que haber provocado la agresión
porque al haberla provocado implicaría dolo por parte del agredido. Y aquel
tercero, IGNORAR la provocación realizada de a quien defiende.

Hay presunción de legítima defensa cuando:

o Intento de penetración a un hogar o sitio cerrado donde encuentren bienes.


o La penetración consumada a un hogar o sitio cerrado donde se encuentren
bienes. (LO SORPRENDES DENTRO DE)

Si se le causa un daño a quien penetró por los moradores o cuidadores del lugar, se
presume que actuaron en LEGÍTIMA DEFENSA, con los requisitos anteriores.

Hay exceso en la legítima defensa cuando:

o Cuando el daño que iba a sufrir el agredido era fácilmente reparable por
medios legales
o Cuando el daño que iba a sufrir el agredido era de menor magnitud
o No haya habido necesidad en el medio empleado para defenderse

El Código Penal Federal y el Código Penal de la CDMX sancionan el exceso de la


legítima defensa, con ¼ parte de la pena que se impodría al delito doloso.

Criterios para acreditar la legítima defensa

o El sujeto agotó todos los medios


o El ataque era inevitable
o Los medios que disponía eran los únicos disponibles

Supuestos
o La legítima defensa no puede ser recíproca
o La legítima defensa y la riña no coexisten
o La legítima defensa y el exceso de la legítima defensa no coexisten
o Sí puede existir legítima defensa si un inimputable la ejerce
o Se puede alegar legítima defensa contra un inimputable

Se puede poseer armas en el hogar y también portarlas según la Ley de Armas de


Fuego para la LEGÍTIMA DEFENSA.

Las armas se dividen en:

 Armas reservadas para las fuerzas especiales


 Armas de fuego permitidas. Para posesión y portación.

Ofendícula

Colocación de ciertos elementos de seguridad en las casas o lugares cerrados para


resguardarlos de los intrusos, siempre que haya una advertencia. Ejem. Cercas
electrificadas o mallas con alambres de púas, etc.

3) Estado de necesidad justificante

Hay un choque de intereses donde impone la necesidad de sacrificar el bien de menor


entidad. Ejem. Cuando un camión se queda sin frenos y se desvía hacia una milpa para
evitar daños mayores a los pasajeros y a él mismo.

Requisitos del estado de necesidad justificante

o Que exista un peligro real, actual e inminente


o Que exista la necesidad de salvar un bien jurídico propio o ajeno
o Que el peligro no haya sido provocado
o Que el sacrificio del bien no haya sido evitable por estos medios
o Que el agente no tuviera la obligación de enfrentarlo

Si hay exceso de estado de necesidad justificante, se le impondrá con ¼ parte de la


pena que se impodría al delito doloso.
4) Cumplimiento de un deber

Se causa un daño en cumplimiento de un mandato de la autoridad. Ejem. El policía que


ejecuta una orden de aprehensión no comete privación ilegal de la libertad o cuando el
verdugo mata al imputado por pena de muerte.

5) Ejercicio de un derecho

Dadas por las actividades cotidianas de la vida. El Estado tolera actividades que
pudieran causar daño a alguna persona. Ejem. Cuando están operando a una persona, el
médico lo lesiona con un bisturí, pero hay consentimiento y es una práctica común.

Requisitos para que haya cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho:

o Necesidad racional del medio


o La permisibilidad del medio (permitido)
o La conducta no se realice con el solo propósito de perjudicar

ANTECEDENTE DE LA CULPABILIDAD

Injusto penal: conducta, tipicidad y antijuridicidad. Los elementos anteriormente.

IMPUTABILIDAD

Es la mínima capacidad física y psíquica de una persona para comprender la conducta


que realiza y la voluntad para realizarla. Viniendo del verbo “imputare”.

Elementos:

 Capacidad física. Se refiere a que el sujeto debe tener la edad mínima requerida
por la ley penal: 18 años.
 Capacidad psíquica. Se refiere a que el sujeto debe gozar de salud mental, es
decir, no estar afectado de sus facultades mentales.

Es querer y obrar, por eso Francisco Carrara funda como principio clásico el “libre
albedrío”.

ELEMENTO NEGATIVO DE LA IMPUTABILIDAD: INIMPUTABILIDAD.

Elementos:
 Minoría de edad
 Enajenación mental: Es un estado de trastorno o alteración de las facultades
mentales de una persona. Es la pérdida de razón, la demencia, la locura.

También se considera la oligofrenia como como inimputabilidad, que es el desarrollo


mental retardado.

Hay imputabilidad disminuida cuando no se anulan las capacidades mentales.

Son demostrados los inimputables con pruebas periciales.

En el Código Penal del Estado de México, establece que causa inimputabilidad:


alienación mental, trastorno mental y la sordomudez, careciendo de instrucción.

ACTIO LIBERAE IN CAUSA

Cuando el sujeto se provoca dolosa o culposamente el trastorno mental. En estos casos,


se considera que son “acciones libres en su causa”, por lo que el sujeto deberá responder
de la conducta realizada. Ejem. Cuando alguien se embriaga o se droga hasta perder la
razón, es IMPUTABLE.

PROCEDIMIENTO DE LOS INIMPUTABLES

Se aplica un procedimiento especial, que toma en cuenta los dictámenes periciales que
demuestren la alienación mental y hagan ajustes al procedimiento ordinario.

No existe delito ni imputabilidad, pero se le efectuarán al inimputable, medidas de


seguridad como tratamiento o internamiento.

CULPABILIDAD

Se analiza la voluntariedad del sujeto activo, y si es reprochable, para imponerle una


pena.

TEORÍAS CAUSALISTAS DE LA CULPABILIDAD

Teoría sicologista (Liszt): es el nexo intelectual entre el individuo y el acto que realiza.
Implica una relación natural, psicológica.

Teoría normativista (Franck): Además de la relación natural y psicológica, la


culpabilidad implica una relación normativa: es el juicio de valor o de reproche que se
hace a quien, teniendo otras alternativas, decidió optar por violar las normas de la
convivencia social. COMPLEMENTA la sicologista, y es la imperante.

REQUISITOS DE LA CULPABILIDAD

a) La capacidad de culpabilidad = IMPUTABILIDAD (mayoría de edad y


salud mental).
b) Conciencia de la antijuridicidad: Conocimiento “profano” (con sentido
común, con una lógica elemental) de que lo que se lo que se hace es
antijurídico, contrario a derecho, contrario las normas de la convivencia.
c) La exigibilidad de otra conducta: Que el individuo tenga opciones,
alternativas y sin embargo, decida libremente quebrantar el derecho.

Si no se cumple alguno de estos requisitos, no se da la culpabilidad.

FORMAS DE CULPABILIDAD

DOLO: cuando se tiene la voluntad de dañar, cuando se quiere producir un resultado o


bien, cuando sabiendo que se segura o probablemente se producirá un resultado, se
acepta.

Sus elementos son:

 Elemento cognitivo: conocimiento de que se producirá el daño.


 Elemento volito: voluntad de hacerlo.

Clases de dolo:

 Dolo directo, determinado o específico: también conocido como dolo de


primer grado. El resultado coincide con el propósito que persigue el autor del
delito: se quiere un resultado determinado y éste es el que se produce. Ejem.
Alguien quiere privar de la vida a otra persona y lo mata, produciendo el que
quería, sin daños colaterales u otro resultado diferente.
 Dolo indirecto o de consecuencias necesarias: también llamado dolo de
segundo grado. El sujeto activo se propone un fin y sabe que seguramente se
producirán otros resultados no queridos pero aceptados por el autor. Los daños
colaterales son INEVITABLES. Ejem. En un avión se coloca una bomba para
matar a alguien en específico, pero el autor sabe que va a herir a otras personas,
de forma inevitable.
 Dolo eventual: El autor busca un resultado y prevé como posible la producción
o posibilidad de que surjan otros resultados no queridos directamente, pero
aceptados. Ejem. se quiere privar de la vida a alguien que está en un evento
público, se le apunta con el arma y se le dispara, privándolo de la vida. En este
caso, es probable, pero no seguro, que se pudieran producir otros daños…
 Dolo indeterminado: solo se tiene la intención genérica de delinquir sin
proponerse un resultado concreto o específico.

CULPA: implica la ausencia de intención de dañar, pero presenta cuando se obra por
falta de cuidado y se produce un resultado típico.

“Violación a un deber de cuidado que las circunstancias hacen exigible al sujeto”.

No todos los delitos admiten la forma culposa, algunos requieren necesariamente del
dolo, hay una serie de delitos, en una lista llamada “números clausus”.

Clases de culpa:

 Culpa consciente: el sujeto activo produce el resultado típico, pero tiene la


esperanza de que no ocurra. Ejem. Manejar a exceso de velocidad, confiado que
no pasará nada.
 Culpa inconsciente: no prevé lo predecible y evitable. Ejem. Limpiar una
pistola que se dispara por sí sola.

Si no existe la violación a un deber de cuidado, si el resultado no es previsible ni


evitable, entonces se anula la culpa.

PRETERINTENCIÓN

Significa más allá de la intención. Antes se contemplaba, pero desapareció. Ejem. Una
persona golpea a otra con la intención de lesionarlo, pero este sujeto cae a piso, se
golpea en la cabeza y muere. Se le finca el resultado doloso (de origen doloso, de
resultado culposo), no hay compensación de culpa.

ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA CULPABILIDAD

a) Inimputabilidad: menor de edad y enajenación mental.


b) El error: falsa representación de la realidad.
 Error invencible: también llamado “error esencial”, y es el único error que
anula la culpabilidad porque no se puede vencer o superar.
Error invencible de tipo: El sujeto ignora que está cayendo en una
hipótesis delictiva, no sabe ni se imagina que su conducta es típica.
Ejem. Cuando en una reunión se toma una chamarra o un abrigo
equivocado.
Error invencible de prohibición: El individuo desconoce el alcance de
la ley o cree obrar amparado en una causa de justificación. Es cierto
que hay un principio muy importante que el desconocimiento de la ley
no excusa su cumplimiento, pero no es el desconocimiento de la ley, sino
de la norma de cultura que contiene la ley. Ejem. los casos de
aislamiento social o notorio atraso cultural, como la siembra de
marihuana o amapola en regiones geográficas muy apartadas, no se anula
la culpabilidad por error de prohibición invencible, pero se disminuye la
culpabilidad.

Dado por las eximentes putativas: supuestas causas de justificación…

- Legítima defensa: como cuando alguien cree falsamente que está siendo
agredido y repele la supuesta agresión.
- Estado de necesidad: como cuando alguien causa daños huyendo de un
incendio inexistente.
- Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho: como cuando un
policía cumple una orden de aprehensión librada por un juez incompetente.

 Error vencible:
Error en el golpe (aberratio ictus): Ejem. por falta de puntería una
persona le da el balazo a la persona equivocada: no se anula la
culpabilidad.
Error en la persona (aberratio in personae): Ejem. Por error se priva
de la libertad a la persona equivocada: no se anula la culpabilidad.
c) La no exigibilidad de otra conducta:
 Temor fundado: cuando obra el sujeto amenazado por un mal grave o peligro
inminente. Ejem. cuando alguien cree que va a ser asaltado o secuestrado y se
mete a una casa sin permiso, para esconderse momentáneamente.
 Encubrimiento entre parientes: la ley no obliga a una persona a denunciar o
testificar en contra de sus familiares cercanos
 Estado de necesidad disculpante: se presenta cuando se sacrifica un bien para
salvar a otro bien del mismo valor. Ejem. La tabla del Titanic.

Caso fortuito

En realidad, no es una causa de inculpabilidad. La Doctora Sara Pérez Kasparian dice


que es “el límite de la culpabilidad”. El caso fortuito se presenta cuando se causa un
daño por mero accidente, sin dolo ni culpa. Ejem: alguien circula por la carretera y por
un desdén de la naturaleza (deslave), invade otro carril, chocando con otro carro.

Requisitos:

 Acto lícito
 Diligencia debida
 Resultado accidental, sin dolo o culpa

FORMAS DE INTERVENCIÓN EN EL DELITO

Autoría: Es el “autor” quien pone una causa eficiente en la producción del resultado.
Comete el delito por sí mismo, a través de otros o conjuntamente.

Teoría de la autoría… llamada Teoría del dominio del hecho: el que puede controlar la
situación y decide si cometerlo o no.

Tipos:

 Autoría intelectual: ya está en desuso. Concibe la idea de cometerlo, pero no lo


ejecuta por sí mismo, pero conduce a otra persona a la realización de este
(voluntad ajena). NO ESTÁ DICHO EN EL CÓDIGO PENAL.
 Autoría material: el que realiza por sí mismo el delito.
 Coautoría: realización conjunta del delito.
Requisitos:
Codominio del hecho: solo quienes tengan codominio del hecho, serán
coautores.
Reparto funcional de actividades
Acuerdo previo o simultáneo
 Autoría mediata: el que delinque por medio de otro quien carece de
responsabilidad. Ejem. A través de un menor o inimputable
 Instigación: aquel que influye psicológicamente en otro para fomentarle la idea
de cometer un delito.

Participación: auxilia al autor. Es quien contribuye a la realización de un delito doloso


ajeno. ES EL DELITO DE OTRA PERSONA.

No tiene el dominio del hecho… No decide si cometerlo o no. Conocidos como


CÓMPLICES.

 Complicidad por un auxilio previo o simultáneo: el que apoya con acciones


anteriores o al mismo tiempo. Ejem. Alguien le presta un instrumento para que
cometa el delito.
 Complicidad por auxilio subsecuente: aquel que colabora con actos
posteriores, pero en virtud de un acuerdo previo. Ejem. Le permite ocultarse a la
persona después de hacer el delito, mediante un acuerdo.
 Complicidad correspectiva: varios sujetos activos sin acuerdo previo, realiza
actos para lesionar o matar a una persona y no se puede determinar el resultado
de cada una en lo individual. También llamada RIÑA TUMULTUARIA.
Ejem. Pelea entre pandillas.

DELITO EMERGENTE

Cuando varias personas convienen en cometer un delito y algunos de los sujetos activos
cometan un delito distinto, todos responderán del nuevo delito siempre que se reúnan
los requisitos (DEBE TENER TODOS):

 Que el nuevo delito sirva para realizar el primero


 Que sea consecuencia necesaria de aquel
 Que haya sabido que se iba a cometer el delito o era previsible
 Que no se haya impedido teniendo la posibilidad de hacerlo

COMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS

Las circunstancias modificativas o calificativas del delito aprovechan o perjudican a


todos los inculpados que tuvieren conocimiento de ellas en el momento de su
intervención, o debieran preverlas racionalmente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Consecuencia: las penas y medidas de seguridad, en cuya aplicación impera el


principio de culpabilidad personal y punibilidad independiente.

CULPABILIDAD PERSONAS Y PUNIBILIDAD INDEPENDIENTE

 Culpabilidad personal: es decir el reproche penal es personalísimo y depende


de las características subjetivas (personales) del autor y de las circunstancias
objetivas del hecho que se cometió.
 Punibilidad independiente: autores y participes del delito responderán cada
uno en la medida de su propia culpabilidad.

PENA

Algunos tratadistas dicen que es el “quinto elemento del delito”, de ahí la teoría
pentatómica.

LA PENA ES LA CONSECUENCIA DEL DELITO. Tiene como etimología


“poena”, que significa castigo o sufrimiento.

TEORÍAS DE LA PENA

 Teorías absolutistas: sostienen que la pena solo tiene un propósito aflictivo


(presenta un castigo) y retributivo (reparar el daño que causó).
 Teorías relativas: ven en la pena una finalidad preventiva para asegurar la vida
en sociedad, es decir, el fin primordial de la pena es evitar que se cometan
nuevos delitos.

En la prevención, partiendo de la misma teoría, tiene dos enfoques:

a) Prevención general:
Positiva: la reafirmación del estado de derecho
Negativa: en la ejemplificación de la pena para que se eviten los delitos
b) Prevención especial: busca la reinserción social del delincuente. También
llamada readaptación.
 Teorías mixtas: sostienen que la pena tiene un fin tanto retributivo como
preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
También es una consecuencia del delito y es preventiva. Algunas son: amonestación,
vigilancia de la autoridad, prohibición de ir a un lugar determinado, caución de no
ofender, etc. Busca específicamente salvaguardar la integridad de la víctima, pero
también la de las personas cercanas a la víctima y en general, de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA PENA

 Pública: la impone el estado (a través de los jueces).


 Legal: previstas en la ley. Nullum crimen nulla poena sine lege
 Intimidadora: infunde temor para lograr su fin preventivo
 Ejemplarizante: por su efecto disuasivo.
 Correctiva: busca reinserción social del delincuente. Ley Nacional de Ejecución
Penal.
 Justa: humana, equitativa, suficiente y REMISIBLE (perdonar o reducir la
pena)

TIPOS DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Prisión  Suspensión o privación del


 Semilibertad derecho
 Tratamiento en libertad  Publicación especial de la
 Trabajo en favor de la sentencia
comunidad  Vigilancia de la autoridad
 Confinamiento  Inhabilitación, destitución o
 Sanción pecuniaria: suspensión de funciones o

Multa empleos

Reparación del daño  Suspensión o disolución de

 Decomiso de instrumentos, sociedades

objetos y productos del delito.  Medidas titulares para menores

 Amonestación  Decomiso de bienes por

 Apercibimiento enriquecimiento ilícito

 Caución de no ofender  Colocación de dispositivos de


localización y vigilancia

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
Significa que el juez penal, debe imponer la pena en cada caso en particular, la cantidad
de pena que considera justa, dentro del mínimo y máximo que establece la ley. Se le
llama quantum justum.

Los factores que se deben tomar en cuenta para individualizar la pena son: las
circunstancias objetivas del hecho y las circunstancias personales del delincuente.
Mediante máxima y mínimo, equidistantes e intermedios.

REGLA DE APLICACIÓN

 Delitos culposos: hasta ¼ de la pena del delito doloso básico.


 Casos de tentativa: hasta las ⅔ partes de la sanción que se debería imponer de
haberse consumado el delito.
 Concurso:
Real: se impone pena por cada delito que hizo.
Ideal: se impone la pena del delito que merezca la pena mayor, la que se
aumentará hasta ⅟2 del máximo de su duración, sin que exceda en del
máximo permitido por la ley.

PENA DE MUERTE

Se modificó la constitución en el art. 22 en 2005, y FUE SUPRIMIDA.

PRISIÓN VITALICIA

En algunas entidades ya contemplan la prisión vitalicia, llamada “cadena perpetua”.


Privación de la libertad durante el resto de la vida del condenado. Se contempla en el
ESTADO DE MÉXICO, para algunos delitos graves.

ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA PUNIBILIDAD. EXCUSAS


ABSOLUTORIAS

Dejando subsistente el delito, impiden la aplicación de la pena, por razones de política


criminal; dice la doctrina, por “justicia y equidad”. Algunos supuestos de excusas
absolutorias son:

 Mínima temibilidad: Ejem. Robo de cuantía menor, sin agravantes, siempre


que se haya devuelto el objeto y la autoridad no haya tomado conocimiento.
 Maternidad consciente: aborto
 Otras:
Robo entre parientes
Justo dolor: lesiones o delitos culposos en contra de familiares

PÉRDIDA DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA

Es la pérdida del derecho de castigar del Estado (ius puniendi), por las causas que la ley penal
establece

 Muerte del delincuente: las penas son intrascendentes, pero no las obligaciones
y decomisos
 Amnistía: dado por el poder legislativo, como norma general. No se pierde la
reparación del daño. EL ESTADO OLVIDA EL DELITO.
 Perdón: dado por el ofendido.
Delitos de querella
Declaratoria de perjuicio
 Reconocimiento de inocencia: pruebas que revoquen su culpabilidad
 Indulto: otorgado por el presidente en particular.
 Rehabilitación: reintegrar sus derechos civiles y políticos
 Prescripción negativa: pierde el Ius puniendi.
Acción penal:
 Término ⅟2 aritmético.
 2 años por privación de derechos
 1 año por delitos de querella
 Cumplimiento de la condena
 Expedición de una ley favorable
 Non bis in idem
 Extinción de medidas de tratamiento o inimputables

También podría gustarte