Está en la página 1de 115

DERECHO TRIBUTARIO

SUSTANTIVO

Ms. LIZARDO REYES BARRUTIA

1
CONTENIDO DEL CURSO

I.- El Derecho Tributario Sustantivo


1.1.- Evolución.
1.2. Definición del Derecho Tributario
1.3.- Características
1.4.- Autonomía
1.5.- Objetivo

II.- Los Principios Generales del Derecho Tributario


2.1.- Definición de principios
2.2.- El principio de legalidad
2.3.- El principio de igualdad
2.4.- El principio de justicia
2.5.- El principio de Certeza
2.6.- El principio de publicidad
2.7.- El principio de Obligatoriedad
2.8.- El Principio de no confiscatoriedad 2
III.- La Norma Tributaria
3.1.- Concepto
3.2.- Jerarquía
3.3.- Características
3.4.- Elementos
3.5.- Vigencia de la norma tributaria
3.6.- Interpretación de la norma tributaria
3.7.- Aplicación de la norma tributaria
IV.- Fuentes del Derecho Tributario
4.1.- Concepto y clases
4.2.- La constitución política del Perú
4.3.- Los tratados internacionales
4.4.- La ley tributaria
4.5.- La Ley orgánica
4.6.- Los decretos supremos y las normas reglamentarias
4.7.- La jurisprudencia
4.8.- Resoluciones de carácter general
49.- La doctrina 3
V.- El Tributo
5.1.- Concepto.
5.2.- Características
5.3.- Elementos
5.4.- Clasificación del tributo
5.4.1.- El impuesto
5.4.2.- La contribución
5.34.3.- La tasa
VI.- La Obligación Tributaria
6.1.- Concepto.
6.2.- Nacimiento de la obligación tributaria
6.3.- Sujetos de la relación tributaria
6.3.1.- Sujeto activo o acreedor tributario
6.3.2.- Sujeto pasivo o deudor tributario
6.4.- Naturaleza
6.5.- Exigibilidad tributaria
4
6.6.- Clases de obligación Tributaria
6.6.1. Obligación sustancial
6.6.2. Obligación formal.
VII.- Extinción de la Obligación Tributaria
7.1. El Pago
7.2. La Compensación.
7.3. La Condonación.
7.4. La Consolidación.
7.5. Las Resoluciones Administrativas.
VIII.- La Prescripción de la Obligación Tributaria.
8.1. Concepto.
8.2. Plazos.
8.3. La Interrupción.
8.4. La Suspensión.
8.5. La Declaración y derecho a formular la prescripción.
IX.- El Fraccionamiento Tributario.
5
1.- EVOLUCIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO

En el esclavismo.-

En el feudalismo.-

En el capitalismo.-

6
2- DEFINICION DE DERECHO TRIBUTARIO

Primera definición.- Es el conjunto de normas


jurídicas que regula los diferentes aspectos de la
tributación.

Segunda definición.- Es la rama jurídica que se ocupa


del estudio de las normas jurídicas que regulan a los
tributos en sus distintos aspectos (Héctor Villegas,
jurista argentino en Derecho Financiero y Tributario).

7
3- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
TRIBUTARIO

A)Es autónomo
B)Tiene instituciones propias
C)Tiene conceptos propios.
D)Métodos específicos de interpretación.
E)Es de derecho público.

8
4- AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario se ubica dentro de la economía


fiscal, pero como ciencia es una rama autónoma del
Derecho, que cuenta con sus principios, instituciones
jurídicas, caracteres específicos, métodos de
interpretación, etc.

9
5.- OBJETIVOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
1.- Regula aquella parte de la economía fiscal que tiene que
ver con los tributos.
2.- Como parte de la tributación, dirige políticas económicas
como:
2.1.- Regula los aranceles, buscando hacer más
competitivos los productos nacionales o aumentarlos
para proteger el producto nacional.
2.2.- Dar incentivos para desarrollar ciertas zonas para
lograr un mayor desarrollo.
2.3.- Combatir el contrabando, evasiones, fraudes fiscales,
etc.
2.4.- Busca dar seguridad jurídica al contribuyente
estableciendo principios rectores de la tributación
impidiendo la arbitrariedad por parte del Estado.

10
6.- PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

DEFINICION DE PRINCIPIOS

Son los cimientos en los que reposa el


Derecho Tributario, vienen a ser las guías
para interpretar, llenar los vacíos de la ley
tributaria, además de ser las garantías
para el contribuyente frente a la
arbitrariedad del Estado.

11
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El Principio de Legalidad es aquel principio por el cual todos los poderes
públicos se subordinan a leyes generales y abstractas que disciplinan su
forma de ejercicio y cuya observancia se halla sometida a un control de
legitimidad por jueces independientes. (Sentencia del Tribunal
Constitucional Peruano, cuyo Expediente es Nº 2302-2003-AA-TC- Lima)
El principio de legalidad lo ubicamos en los artículos 74,79 y 104 de la
Constitución Política del Perú, además de los artículos IV, V y VI del Título
Preliminar del Código Tributario.
Este principio determina el aforismo “nullum tributum sine lege”
Con este principio se establece lo siguiente:
1.-La ley debe ser anterior a los hechos que caen bajo su alcance, no es
retroactiva.
2.-Se prohíbe la delegación de crear tributos a otro poder que no es el
Legislativo.
3.-Se prohíbe la interpretación por analogía, puesto que todo impuesto se
establece en virtud a una ley.

12
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Art. 74 de la Constitución.- “Los tributos se crean, modifican o
derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los gobiernos regionales y gobiernos locales pueden crear, modificar
y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su
jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y
los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la
persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden
contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos
de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente de su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo”.

13
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Según este principio los contribuyentes con homogénea


capacidad contributiva deben recibir el mismo trato legal y
administrativo frente al mismo supuesto de hecho tributario.
También se sostiene que las Leyes Tributarias no deben
gravar a una o varias personas individualmente
determinadas.
El gravamen se debe establecer en tal forma, a cualquier
persona que coincida con la señalada como hecho
generador del crédito fiscal.
Finalmente, el principio de igualdad tributaria se encuentra
expresado en los artículos 2 inciso 2, segundo párrafo del
artículo 74, 79 y 104 de la Constitución Política del Perú.

14
PRINCIPIO DE JUSTICIA

El presente principio se encuentra justificado en los


artículos 74, 79 y 103 de la Constitución Política del Perú.

15
PRINCIPIO DE CERTEZA
El Principio de Certeza establece que la Ley Fiscal debe
determinar con claridad y precisión los elementos del tributo, a
saber los sujetos pasivos, el acreedor tributario, el supuesto de
hecho tributario, la base imponible, la alícuota, la aplicación
especial y temporal.
El Principio de Certeza esta vinculado al Principio de Reserva de la
Ley y lógicamente al Principio de Legalidad, por ello no solo debe
existir claridad en la ley, sino que su inteligibilidad y simpleza
deben estar extendidas en todas las demás normas
jerárquicamente inferiores.
Se debe reconocer que el Principio de Certeza constituye uno de
los pilares fundamentales de transparencia tributaria, y se debe
señalar que el Principio de Certeza debe estar constituido no solo
por la claridad en la tipificación del tributo sino que además, como
exigencia general, debería incluirse una explicación de los
fundamentos que han llevado al Legislador a normar en tal sentido.

16
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

El Principio de Publicidad establece que toda norma que


afecte a la comunidad debe ser dada conocer por quién la
expide por los canales oficiales, llámese en Diario Oficial o
en su defecto por dos o hasta tres diarios de mayor
circulación nacional. En nuestro país el Diario Oficial recibe
el nombre de El Peruano.
Este principio, en el ámbito jurídico, implica la publicación
de la norma por los canales oficiales. Esto tiene singular
importancia ya que establece el momento desde que la
norma es obligatoria.
Este principio se encuentra establecido en los artículos 74,
109 de la Constitución Política del Perú y en el artículo X del
Título Preliminar del Código Tributario.

17
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
Este principio implica que toda norma tributaria, luego de su
publicación, resulte obligatoria tanto para el acreedor tributario
como para el deudor tributario.
El Principio de Obligatoriedad, respecto del acreedor tributario,
se manifiesta cuando éste, a través de la administración
pública, debe respetar los límites trazados por la norma sin
excederse en sus acreencias. Mientras que respecto al deudor
tributario, este principio se materializa en el cumplimiento de lo
adeudado.
El Principio de Obligatoriedad, se materializa cuando una
norma es legal, es decir, cuando cumple todos sus requisitos
formales, y legítima, cuando es coherente con la realidad que
legisla y causa una pronunciada fundamentación antropológica.
Este principio lo encontramos en el artículo 109 de la
Constitución Política del Perú.

18
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
Este principio establece que un tributo no puede exceder la
capacidad contributiva del contribuyente; ya que, se convertiría en
confiscatorio.
Conforme se observa el presente principio puede entenderse desde
dos puntos de vista:
a.-En forma cuantitativa, se habla de confiscatoriedad cuando
absorbe en exceso una parte sustancial de las rentas o bienes del
contribuyente. Lo que excepcionalmente puede considerarse a las
normas que crean tributos confiscatorios para todos.
b.-En forma cualitativa, se determina como confiscatorio cuando se
viola cualquiera de los otros principios de la tributación, porque en tal
caso la aplicación del tributo se traduce en un despojo, por ejemplo:
cuando se viola el principio de reserva tributaria, es decir, al crease
un impuesto mediante resolución ministerial, cuando todos lo tributos
se crean por leyes.
Este principio lo encontramos plasmado en el artículo 74 de la
Constitución Política del Perú.
19
7.- DEFINICION DE NORMA TRIBUTARIA

La norma Tributaria, constituye la fuente más


importante del Derecho Tributario, puesto que ahí
se regula y se marcan todos los actos de la
relación jurídica tributaria entre el Estado, sujeto
activo, y el contribuyente, sujeto pasivo.

20
8.- VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA

Proyecto de Ley regulado en los artículos 105 y 107 de la


Constitución Política del Perú.
Aprobación regulado en el artículo 106 de la Constitución
Política del Perú.
Promulgación regulado en el artículo 108 de la Constitución
Política del Perú.
Periodo de vacancia de la Ley regulado en el artículo 109 de la
Constitución Política del Perú.
Periodo de vigencia regulado en los artículos 51 y 109 de la
Constitución Política del Perú.

21
9.- INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

Métodos de interpretación:
A)M. Literal
B) M. Auténtica.
C)M. Histórico.
D)M. Sistemático.
E)M. Teleológico

22
10.- APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO
Anotaremos que como se sabe la norma tributaria como toda norma extiende su dominio sobre el
ámbito territorial donde ejerce su jurisdicción el Estado. En nuestro país si bien no existe una
regulación directa de tal norma, ella está regulada de manera indirecta en la Norma XI del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario.
Así pues, para determinar los alcances de la norma tributaria en el espacio, la doctrina ha
elaborado varias teorías claramente diferenciadas, con el afán de evitar doble imposición, entre
ellas tenernos:
Teoría de la nacionalidad
La presente teoría fundamenta que un Estado puede sujetar a tributación a sus nacionales
cualquiera que sea el ámbito territorial donde se realicen los hechos que dan origen a una
obligación tributaria.
Esta teoría es considerada una de las más antiguas, inicialmente fue consagrada en las primeras
leyes de imposición a las rentas de los Estados Unidos e Inglaterra.
Teoría del dominio de la residencia
En la presente teoría se considera que quien debe grabar las rentas es el país donde domicilia o
reside su beneficiario.
Quienes sostienen ésta teoría la argumentan basándose en que los beneficios obtenidos
constituyen la retribución del factor empresa, debiéndolos, por lo tanto, también percibir el Estado
de residencia del beneficiario.
En nuestro país, al igual que en Latinoamérica, se puede decir que se ha plasmado de forma
mixta tanto la teoría de la territorialidad de la fuente de la riqueza y la teoría de la residencia o
domicilio.
Teoría de la fuente
La presente teoría, a diferencia de las dos anteriores, establece que se la ley tributaria aplicable
será aquella donde se ha generado la obligación tributaria; es decir donde se han generado los
ingresos o rentas. 23
10.- APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO
En el campo tributario, la validez temporal de una norma es
bastante limitada ya que la norma en si no representa un molde
perpetúo, sino que es cambiante por naturaleza; ya que la
conducta socioeconómica de un país es también dinámica.
La aplicación de la ley en tiempo esta regulado en el artículo IV
del Código Tributario.
La Ley y el Decreto Legislativo están regulados en los artículos
74 y 109 de la Constitución, el artículo X del Código Tributario y el
Decreto Legislativo Nº 560 artículo 3.
El Decreto Supremo esta regulado en el artículo X del Código
Tributario y el Decreto Legislativo Nº 560 artículo 3 inciso 2.
La Resolución Suprema esta regulado en el artículo X del
Código Tributario y el Decreto Legislativo Nº 560 artículo 3.

24
11.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es fuente por excelencia del Derecho
tributario debido a que recoge los preceptos sustanciales
sobre tributación que consagran las bases que regulan los
Sistemas Tributarios Nacionales.
Esta afirmación la verificamos de los siguientes artículos
de la Constitución: 51, 74 y 79 respectivamente.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Estos Tratados son normas internacionales que se ubican
jerárquicamente en un segundo nivel en relación a la
Constitución. Siendo reconocidas como fuentes internas al
ser aprobadas por el congreso y ratificadas por el
presidente de la república.
Esta afirmación la verificamos de los siguientes artículos
de la Constitución: 55, 56 y 57 respectivamente.
25
LA LEY TRIBUTARIA
En sentido estricto, la ley es la norma o el precepto
jurídico que emana del Poder Legislativo y promulgada por
el Poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y
abstractas por tiempo indefinido.
La ley es una fuente de gran importancia para el Derecho
Tributario no sólo desde el punto de vista cuantitativo sino
también cualitativo.

LAS NORMAS DE RANGO EQUIVALENTE


Éstas son normas que se encuentran ubicadas
jerárquicamente en segundo nivel respecto de la
Constitución.

26
LA LEY ORGANICA

Se determinan las leyes orgánicas a las normas


orientadas a reglamentar sobre preceptos
constitucionales. Los proyectos de ley orgánica se
tramitan como leyes ordinarias, más para su aprobación o
modificación se necesita quórum calificado, es decir, el
voto favorable de más de la mitad del número de
congresistas.

27
LOS DECRETOS SUPREMOS Y LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

Son normas de tercer nivel en relación a la Constitución y


surgen por la facultad originaria que el Poder Ejecutivo
recibe de ésta.
El decreto supremo.- Es un instrumento normativo, de
carácter originario que permite al Poder Ejecutivo en el
caso tributario disponer y regular situaciones jurídicas que
permitan la complementación de normas de jerarquía
superior dictadas por el parlamento o por el ejecutivo en
caso de delegación de facultades.
Las normas reglamentarias.- Son normas proveniente
del Ejecutivo que busca precisar en detalle una ley o
norma de la misma jerarquía en materia tributaria.

28
LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es una suma de decisiones reiterativas y


uniformes emitidas por un órgano supremo sea este de
carácter jurisdiccional o administrativo.
Ella no constituye legislación nueva ni diferente, ya que
sólo es la interpretación de la voluntad de la ley.
La jurisprudencia no crea una norma nueva sino
únicamente fija el contenido y alcance de una ya existente.
Como esta visto la jurisprudencia tiene una gran
relevancia en el Derecho Tributario, un claro ejemplo de
ello es lo regulado en el artículo 154 del Código Tributario.

29
RESOLUCIONES DE CARÁCTER GENERAL
EMITIDA POR LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

Son aquellas normas emitidas por la administración


tributaria conforme a sus limitaciones.
Estas normas regulan los aspectos relativos a la relación
entre el órgano y los administrados y el cumplimiento de
sus funciones.
Entre estas tenemos: las directivas o instrucciones de
carácter tributario que sean de aplicación general.
Esto lo podemos constatar en los artículos 83, 94 y 95 del
Código Tributario.

30
LA DOCTRINA

Son todas las teorías y estudios científicos


contenidos en libros, monografías, tratados,
revistas, que contribuyen a la interpretación del
Derecho positivo y que guían las reformas de la
legislación, así como son pautas para la
aplicación del Derecho.

31
12.- EL TRIBUTO

CONCEPTO DE TRIBUTO
Es la prestación obligatoria generalmente pecuniaria,
establecida por ley, cuya finalidad es proporcionar
recursos al Estado o ente público para el cumplimiento de
sus fines.
Otra conceptualización, es la que determinar que el tributo
es el vinculo jurídico cuya fuente mediata es la ley, que
origina en determinada persona la obligación de realizar a
favor del Estado una prestación pecuniaria para la
satisfacción de las necesidades colectivas.
Y finalmente, es el tributo es conceptualizado como una
prestación pecuniaria coactiva de un sujeto (contribuyente)
al Estado.

32
12.- EL TRIBUTO

CARACTERÍSTICAS

A)Obligatoriedad.
B)Pecuniario
C)Legalidad.
D)Coercitivo.

33
ELEMENTOS ESENCIALES
El tributo debe ser establecido por ley.- Es prestación debida u obligatoria;
de aquí se puede ser ver que estamos conceptuando al tributo como una
prestación; una prestación obligatoria de dar (no es una prestación voluntaria).
Hay que precisar que la prestación tributaria es el objeto de una obligación ex
lege (la obligación tributaria); así, tal como expresa Ataliba, el sujeto pasivo,
(de aquella obligación tributaria) es alguien puesto en esa situación por la
voluntad de la ley.
La prestación es generalmente pecuniaria o monetaria.- Esto quiere decir,
que el objeto de esta prestación es dar una suma de dinero; cabe indicar que
aun cuando puede disponerse su pago también en especie u otros medios –
valorizables en dinero –, en la actualidad está generalizada la idea del tributo
en dinero. Así podemos verlo por ejemplo en los artículos 28 y 55 o en las
sanciones establecidas para algunas infracciones del artículo 178 del Código
Tributario.
El Estado impone el tributo en ejercicio del poder de imperio, para
atender fines estatales.- Es decir genera una recaudación para el Estado,
cuya recaudación es usada para fines diversos (servicios públicos y la
satisfacción de las necesidades colectivas esenciales, en general, la cobertura
o el sostenimiento de los gastos públicos).

34
CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS
El Impuesto
Es aquel tributo que constituye una cantidad de dinero establecida
mediante ley, involuntariamente pagada por personas naturales o
jurídicas al Estado, y que cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación a favor del contribuyente.
La Contribución
Es la prestación debida por quienes experimentan una particular
ventaja económica frente a los demás.
Otra definición es que la contribución es el tributo que se paga a
razón de la obtención de beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o
especiales actividades del Estado.
La Tasa
Es la prestación pecuniaria a un ente público por la realización de
una actividad en beneficio individual.
Otra definición de la tasa es la de ser un tributo cuya obligación
produce la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. 35
13. LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Concepto
Es el vinculo jurídico originado por el tributo cuya fuente es la ley, y
que constituye el nexo entre el Estado o acreedor tributario y el
deudor tributario, responsable o contribuyente.
Otra definición establece que es una obligación de naturaleza legal
de derecho público y exigible coactivamente – Pedro Flores Polo.
Esta definición la encontramos en el artículo 1 del Código
Tributario.
(Art. 1 del C.T.)

36
14. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Realizado el hecho imponible que no es otra cosa que el


negocio o acto económico señalado por la ley, como
efecto a un tributo, nace la relación jurídica, que tiene la
naturaleza de una obligación y cuyos elementos son el
acreedor y el deudor.

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


O O
ACREEDOR TRIBUTARIO DEUDOR TRIBUTARIO

OBLIGACION TRIBUTARIA
O
RELACION TRIBUTARIA

37
15.- SUJETOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA

El sujeto activo.- Establecido en el artículo 4 del Código


Tributario, entre los sujetos tenemos:
1.- El gobierno central
2.- El gobierno regional
3.- El gobierno local
Los privilegios del sujeto activo o acreedor tributario están
establecidos en el artículo 6 del Código Tributario.

El sujeto pasivo.- Son aquellos que tienen la obligación


de pagar el tributo, entre ellos tenemos:
1.- El deudor tributario establecido en el articulo 7 y 21 del
Código Tributario.
2.- El Contribuyente establecido en el artículo 8 del Código
Tributario
38
16. NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
Es de naturaleza personal (persona natural o jurídica)
A.-Obligación Sustancial: denominada principal.
B.-Obligación formal o accesoria.
1.- Un dar.- Determinada cantidad de dinero al Estado
(Art. 29 Código Tributario)
2.- Un hacer.- Inscribirse en los registros, presenta
declaraciones (Art. 87 CT)
3.- Un no hacer.-No llevar contabilidad en idioma
extranjero
4.- Un tolerar.-Permitir el control fiscal, inspección (Art.
62,117 CT)

39
17. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
(Art. 3 del C.T.)

A)Cuando es determinada por el deudor tributario


B)Cuando es determinada por la administración
tributaria

40
18. CLASES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
A)Obligación Sustancial relacionada con el pago de
tributo, y
B)Obligación formal relacionada a las obligaciones
contempladas en el Art 87 del C.T.

41
19.- LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

Esta regulada en el artículo 27 del Código Tributario.


1.- Deuda Tributaria y el pago.- Regulados en el art. 24
del CT.
2.- El pago: lugar, forma y plazo.- Art. 29 y 32 del CT.
3.- Obligación al pago.- Regulado en el art. 30 del CT.
4.- Imputación del pago.- Regulado en el art. 31 del CT.
5.- El interés.- Regulado en los artículos 33 y 34 del CT.
6.- Obligación de aceptar el pago.- Regulado en el art.
37 del CT.

42
LA COMPENSACIÓN
Esta regulada en el art. 38 y 40 del Código Tributario.

LA CONDONACIÓN
Esta regulada en el art. 41 del Código Tributario y 74 de la
CP.

LA CONSOLIDACIÓN
Esta regulada en el art. 42 del Código Tributario.

RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


SOBRE LA DEUDOR DE COBRANZA DUDOSA O DE
RECUPERACIÓN ONEROSA

43
20.- LA PRESCRIPCION TRIBUTARIA
CONCEPTO

La prescripción tributaria se determina por la extinción de la


acción que se presenta por pasividad, inacción o su no
ejercicio por el acreedor o titular (administrador tributario o
deudor tributario) durante un determinado plazo legal.
Es por ello que, se determina que este tipo de prescripción a
diferencia del Derecho Civil solo hace que prescriba el
derecho de acción de la administradora tributaria y no la
obligación tributaria.
Además debe tenerse presente que la prescripción tributaria
está establecida como un derecho para todos los
contribuyentes, tal y conforme se establece en el artículo 92
inciso o del Código Tributario.

44
PLAZOS DE LA PRECRIPCION

Conforme lo regulado en el artículo 43 del CT estos plazos


son los siguientes:
1.- Para determinar la deuda exigiendo su pago y aplicar
sanciones prescribe a los 4 años.
2.- No haber presentado la declaración respectiva tiene un
plazo de 6 años.
3.- Para los agentes de retención o percepción, que no hagan
el pago del tributo retenido o percibido tiene un plazo de 10
años.

45
COMPUTO DEL PLAZO DE PRECRIPCION
Este computo está regulado en el artículo 44 del Código
Tributario.

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
Esta regulado en el artículo 45 del Código Tributario.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
Esta regulado en el artículo 46 del Código Tributario.

DECLARACION DE PARTE
Regulado en el artículo 47 del Código Tributario.

MOMENTO EN QUE DEBE INTERPONERSE LA


SOLICITUD DE PRESCRIPCION
El momento está regulado en el artículo 48 del CT.
46
21.- FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO

El fraccionamiento tributario es una forma o modalidad de


aplazamiento de la deuda tributaria, donde el deudor tributario
se obliga a pagar en cuotas diferidas la mencionada
obligación. Estas cuotas se establecen en periodos
determinados.
El fraccionamiento esta regulado en el artículo 36 del Código
Tributario.
Además, debe tenerse presente que el fraccionamiento
tributario no sólo es una forma de cancelación de la deuda
tributaria, sino también es un derecho que tienen todos los
contribuyentes. Claro ejemplo de ello es que el CT en su
artículo 92 inciso n) y en la Resolución Nº 199-2004-SUNAT lo
regulan como un derecho de todo contribuyentes.
47
VII.- Transmisión y extinción de la obligación tributaria
7.1.- Transmisión
7.2.- Extinción de la obligación tributaria
7.2.1.- La deuda tributaria
7.2.2.- El pago
7.2.3.- Obligación al pago
7.2.4.- Imputación del pago
7.2.5.- El interés
7.2.6.- Obligación de aceptar el pago
7.3.- La compensación
7.4.- La condonación
7.5.- La consolidación
7.6.- Resolución de la administración tributaria sobre deudor
de cobranza dudosa o de recuperación onerosa
VIII.- La prescripción tributaria
8.1.- Definición
8.2.- Plazos
48
8.3.- Computo del plazo
8.4.- Interrupción de la prescripción
8.5.- Suspensión de la prescripción
8.6.- Declaración de parte
8.7.- Momento en que debe interponerse la solicitud de
prescripción tributaria
IX.- El fraccionamiento tributario
9.1.- Definición
X.- Derecho tributario administrativo
10.1.- Órganos competentes en tributario
10.2.- Órganos de resolución tributaria
10.3.- Exclusividad de facultades
XI.- Facultades de la administración tributario
11.1.- Facultad de recaudación
11.2.- Facultad de determinación
11.3.- Facultad de fiscalización
11.4.- Facultad discrecional
49
XII.- Determinación de la obligación tributaria
12.1.- Sobre base cierta
12.2.- Sobre base presunta
12.2.1.- Presunciones
XIII.- Finalización de la fiscalización
13.1.- Resolución de determinación
13.2.- Orden de pago
13.3.- Requisitos
13.4.- Sanciones
XIV.- Infracciones y sanciones tributarias
14.1.- Facultad sancionadora
14.2.- La reserva tributaria
14.3.- Las obligaciones y los derechos del deudor tributario
14.4.- La infracción tributaria
14.4.1.- Determinación de la infracción
14.4.2.- Carácter personal de la infracción
50
14.4.3.- Tipos de infracciones tributarias
14.4.4.- Aplicación de sanciones
14.4.5.- Obligaciones de los funcionarios públicos
14.4.6.- Obligación del comprador, usuario y
transportista
XV.- Derecho procesal tributario
15.1.- Órganos de resolución en materia tributaria
15.1.1.- El tribunal fiscal
15.1.2.- La SUNAT
15.1.3.- Los gobiernos locales
15.1.4.- Otros que la ley señale
15.2.- La notificación de los actos administrativos tributarios
15.2.1.- Actos debidamente motivados
15.2.2.- Formas de notificación
15.2.3.- Efectos de la notificación
15.2.4.- Revocación, modificación o sustitución de los
actos administrativos
51
15.2.5.- Actos nulos y anulables
XVI.- Los procedimientos tributarios
16.1.- Procedimiento de cobranza coactiva
16.2.- Procedimiento contencioso – administrativo
16.3.- Procedimiento no contencioso
XVII.- El procedimiento de cobranza coactiva
17.1.- Ejercicio
17.2.- Deudor exigible
17.3.- Facultades del ejecutor coactivo
17.4.- Procedimiento de cobranza coactiva
17.5.- Medidas cautelares
17.6.- Suspensión de la cobranza
17.7.- La tercería de propiedad
XVIII.- El procedimiento contencioso
18.1.- Etapas del procedimiento
18.1.1.- Reclamación ante la administración tributaria
18.1.2.- Apelación ante el tribunal fiscal
52
18.2.- La reclamación
18.2.1.- Conocimiento en 1era. Instancia
18.2.1.1.- SUNAT
18.2.1.2.- ADUANAS
18.2.1.3.- Los gobiernos locales
18.2.1.4.- Otros que determine la ley
18.2.2.- Actos reclamables
18.2.2.1.- Resolución de determinación
18.2.2.2.- Orden de pago
18.2.2.3.- Resolución de multa
18.2.3- Requisitos y plazo
18.2.3.1.- Escrito debidamente fundamentado
18.2.3.2.- Autorizado por letrado
18.2.3.3.- Plazo para impugnar
18.2.3.4.- Recursos independientes
18.2.4.- Plazo para subsanar

53
18.2.5.- Medios probatorios
18.2.5.1.- Documentos
18.2.5.2.- Pericia
18.2.5.3.- Inspección
18.2.6.- Pruebas de oficio
18.2.7.- Nuevo examen
18.2.8.- Plazo para resolver reclamo
18.2.9.-El desistimiento
18.3.- La Apelación
18.3.1.- Competencia
18.3.2.- Término para apelar
18.3.3.- Materia no impugnable
18.3.4.- Limitación de pruebas
18.3.5.- Plazo para resolver
18.3.6.- Aplicación de puro derecho
18.3.7.- La Jurisprudencia
18.3.8.- Cumplimiento de resoluciones
18.4.- Recurso de queja 54
18.4.1.- Contra la actuación de la administración
18.4.2.- Contra los procedimientos que afecten o
infrinjan el Código Tributario.
18.4.3.- Recurso contra la administración tributaria
18.4.4.- Recurso contra el Tribunal Fiscal
XIX.- El procedimiento no contencioso
19.1.- Tramite de solicitud no contencioso
19.1.1.- Pronunciamiento de la administración
tributaria
19.1.2.- Recurso de apelación
19.1.3.- Recurso de reclamación en casa de no
resolverla solicitud no contencioso
19.2.- La compensación
19.2.1.- Pago en exceso
19.2.2.- Pago indebido
19.3.- Devolución de pago

55
XX.- Proceso contencioso - administrativo
20.1.- Titulares de la acción
20.1.1.- Administración tributaria
20.1.2.- Deudor tributario
20.2.- Plazo para formular la acción y competencia
20.1.1.- Quince días de notificada la resolución final
20.1.2.- Pago previo
20.1.3.- Informe oral
20.1.4.- Plazo para resolver

56
DEFINICION DE DERECHO TRIBUTARIO

Primera definición.- Es el conjunto de normas jurídicas que


regula los diferentes aspectos de la tributación.

Segunda definición.- Es la rama jurídica que se ocupa del


estudio de las normas jurídicas que regulan a los tributos en
sus distintos aspectos (Héctor Villegas, jurista argentino en
Derecho Financiero y Tributario).

57
OBJETIVOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
1.- Regula aquella parte de la economía fiscal que tiene que
ver con los tributos.
2.- Como parte de la tributación, dirige políticas económicas
como:
2.1.- Regula los aranceles, buscando hacer más
competitivos los productos nacionales o aumentarlos
para proteger el producto nacional.
2.2.- Dar incentivos para desarrollar ciertas zonas para
lograr un mayor desarrollo.
2.3.- Combatir el contrabando, evasiones, fraudes fiscales,
etc.
2.4.- Busca dar seguridad jurídica al contribuyente
estableciendo principios rectores de la tributación
impidiendo la arbitrariedad por parte del Estado.

58
CAMPO DE APLICACIÓN

El Derecho Tributario tiene como campo de acción la


relación o vínculo jurídico obligacional que existe entre el
fisco y el contribuyente.

UBICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario esta ubicado dentro de la economía


fiscal, pero como ciencia es una rama autónoma del
Derecho, que cuenta con sus principios, instituciones
jurídicas, caracteres específicos, métodos de interpretación,
etc.

59
DIVISION DEL DERECHO TRIBUTARIO
1.- Derecho Tributario material o sustantivo

Conjunto de normas jurídicas que disciplinan la


relación jurídica principal y los accesorios entre el sujeto
activo y el sujeto pasivo, basado en el principio
fundamental de legalidad, la Constitución y la ley.

2.- Derecho Tributario formal

Denominado Derecho Tributario Administrativo o


Procedimental, es el conjunto de normas jurídicas que
disciplinan la actividad administrativa para asegurar que
las obligaciones tributarias sean recaudadas y tuteladas,
dando cumplimiento a la relación tributaria.

60
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

DEFINICION DE PRINCIPIOS

Son los cimientos en los que reposa el Derecho


Tributario, vienen a ser las guías para interpretar, llenar
los vacíos de la ley tributaria, además de ser las
garantías para el contribuyente frente a la arbitrariedad
del Estado.

61
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El Principio de Legalidad es aquel principio por el cual todos los poderes
públicos se subordinan a leyes generales y abstractas que disciplinan su
forma de ejercicio y cuya observancia se halla sometida a un control de
legitimidad por jueces independientes. (Sentencia del Tribunal
Constitucional Peruano, cuyo Expediente es Nº 2302-2003-AA-TC- Lima)
El principio de legalidad lo ubicamos en los artículos 74,79 y 104 de la
Constitución Política del Perú, además de los artículos IV, V y VI del Título
Preliminar del Código Tributario.
Este principio determina el aforismo “nullum tributum sine lege”
Con este principio se establece lo siguiente:
1.-La ley debe ser anterior a los hechos que caen bajo su alcance, no es
retroactiva.
2.-Se prohíbe la delegación de crear tributos a otro poder que no es el
Legislativo.
3.-Se prohíbe la interpretación por analogía, puesto que todo impuesto se
establece en virtud a una ley.

62
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Según este principio los contribuyentes con homogénea


capacidad contributiva deben recibir el mismo trato legal y
administrativo frente al mismo supuesto de hecho tributario.
También se sostiene que las Leyes Tributarias no deben
gravar a una o varias personas individualmente
determinadas.
El gravamen se debe establecer en tal forma, a cualquier
persona que coincida con la señalada como hecho
generador del crédito fiscal.
Finalmente, el principio de igualdad tributaria se encuentra
expresado en los artículos 2 inciso 2, segundo párrafo del
artículo 74, 79 y 104 de la Constitución Política del Perú.

63
PRINCIPIO DE JUSTICIA

El presente principio se encuentra justificado en los


artículos 74, 79 y 103 de la Constitución Política del Perú.

64
PRINCIPIO DE CERTEZA
El Principio de Certeza establece que la Ley Fiscal debe
determinar con claridad y precisión los elementos del tributo, a
saber los sujetos pasivos, el acreedor tributario, el supuesto de
hecho tributario, la base imponible, la alícuota, la aplicación
especial y temporal.
El Principio de Certeza esta vinculado al Principio de Reserva de la
Ley y lógicamente al Principio de Legalidad, por ello no solo debe
existir claridad en la ley, sino que su inteligibilidad y simpleza
deben estar extendidas en todas las demás normas
jerárquicamente inferiores.
Se debe reconocer que el Principio de Certeza constituye uno de
los pilares fundamentales de transparencia tributaria, y se debe
señalar que el Principio de Certeza debe estar constituido no solo
por la claridad en la tipificación del tributo sino que además, como
exigencia general, debería incluirse una explicación de los
fundamentos que han llevado al Legislador a normar en tal sentido.
65
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

El Principio de Publicidad establece que toda norma que


afecte a la comunidad debe ser dada conocer por quién la
expide por los canales oficiales, llámese en Diario Oficial o
en su defecto por dos o hasta tres diarios de mayor
circulación nacional. En nuestro país el Diario Oficial recibe
el nombre de El Peruano.
Este principio, en el ámbito jurídico, implica la publicación
de la norma por los canales oficiales. Esto tiene singular
importancia ya que establece el momento desde que la
norma es obligatoria.
Este principio se encuentra establecido en los artículos 74,
109 de la Constitución Política del Perú y en el artículo X del
Título Preliminar del Código Tributario.
66
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
Este principio implica que toda norma tributaria, luego de su
publicación, resulte obligatoria tanto para el acreedor tributario
como para el deudor tributario.
El Principio de Obligatoriedad, respecto del acreedor tributario,
se manifiesta cuando éste, a través de la administración
pública, debe respetar los límites trazados por la norma sin
excederse en sus acreencias. Mientras que respecto al deudor
tributario, este principio se materializa en el cumplimiento de lo
adeudado.
El Principio de Obligatoriedad, se materializa cuando una
norma es legal, es decir, cuando cumple todos sus requisitos
formales, y legítima, cuando es coherente con la realidad que
legisla y causa una pronunciada fundamentación antropológica.
Este principio lo encontramos en el artículo 109 de la
Constitución Política del Perú.

67
DEFINICION DE LA LEY TRIBUTARIA
La Ley Tributaria, constituye la fuente más importante del
Derecho Tributario, puesto que ahí se regula y se marcan
todos los actos de la relación jurídica tributaria entre el
Estado, sujeto activo, y el contribuyente, sujeto pasivo.

68
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO
Anotaremos que como se sabe la norma tributaria como toda norma extiende su dominio sobre el
ámbito territorial donde ejerce su jurisdicción el Estado. En nuestro país si bien no existe una
regulación directa de tal norma, ella está regulada de manera indirecta en la Norma XI del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario.
Así pues, para determinar los alcances de la norma tributaria en el espacio, la doctrina ha
elaborado varias teorías claramente diferenciadas, con el afán de evitar doble imposición, entre
ellas tenernos:
Teoría de la nacionalidad
La presente teoría fundamenta que un Estado puede sujetar a tributación a sus nacionales
cualquiera que sea el ámbito territorial donde se realicen los hechos que dan origen a una
obligación tributaria.
Esta teoría es considerada una de las más antiguas, inicialmente fue consagrada en las primeras
leyes de imposición a las rentas de los Estados Unidos e Inglaterra.
Teoría del dominio de la residencia
En la presente teoría se considera que quien debe grabar las rentas es el país donde domicilia o
reside su beneficiario.
Quienes sostienen ésta teoría la argumentan basándose en que los beneficios obtenidos
constituyen la retribución del factor empresa, debiéndolos, por lo tanto, también percibir el Estado
de residencia del beneficiario.
En nuestro país, al igual que en Latinoamérica, se puede decir que se ha plasmado de forma
mixta tanto la teoría de la territorialidad de la fuente de la riqueza y la teoría de la residencia o
domicilio.
Teoría de la fuente
La presente teoría, a diferencia de las dos anteriores, establece que se la ley tributaria aplicable
será aquella donde se ha generado la obligación tributaria; es decir donde se han generado los
ingresos o rentas. 69
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO
En el campo tributario, la validez temporal de una norma es
bastante limitada ya que la norma en si no representa un molde
perpetúo, sino que es cambiante por naturaleza; ya que la
conducta socioeconómica de un país es también dinámica.
La aplicación de la ley en tiempo esta regulado en el artículo IV
del Código Tributario.
La Ley y el Decreto Legislativo están regulados en los artículos
74 y 109 de la Constitución, el artículo X del Código Tributario y el
Decreto Legislativo Nº 560 artículo 3.
El Decreto Supremo esta regulado en el artículo X del Código
Tributario y el Decreto Legislativo Nº 560 artículo 3 inciso 2.
La Resolución Suprema esta regulado en el artículo X del
Código Tributario y el Decreto Legislativo Nº 560 artículo 3.

70
VIGENCIA DE LA LEY

Proyecto de Ley regulado en los artículos 105 y 107 de la


Constitución Política del Perú.
Aprobación regulado en el artículo 106 de la Constitución
Política del Perú.
Promulgación regulado en el artículo 108 de la Constitución
Política del Perú.
Periodo de vacancia de la Ley regulado en el artículo 109 de la
Constitución Política del Perú.
Periodo de vigencia regulado en los artículos 51 y 109 de la
Constitución Política del Perú.

71
LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es fuente por excelencia del Derecho
tributario debido a que recoge los preceptos sustanciales
sobre tributación que consagran las bases que regulan los
Sistemas Tributarios Nacionales.
Esta afirmación la verificamos de los siguientes artículos
de la Constitución: 51, 74 y 79 respectivamente.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Estos Tratados son normas internacionales que se ubican
jerárquicamente en un segundo nivel en relación a la
Constitución. Siendo reconocidas como fuentes internas al
ser aprobadas por el congreso y ratificadas por el
presidente de la república.
Esta afirmación la verificamos de los siguientes artículos
de la Constitución: 55, 56 y 57 respectivamente.

72
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
Este principio establece que un tributo no puede exceder la
capacidad contributiva del contribuyente; ya que, se convertiría en
confiscatorio.
Conforme se observa el presente principio puede entenderse desde
dos puntos de vista:
a.-En forma cuantitativa, se habla de confiscatoriedad cuando
absorbe en exceso una parte sustancial de las rentas o bienes del
contribuyente. Lo que excepcionalmente puede considerarse a las
normas que crean tributos confiscatorios para todos.
b.-En forma cualitativa, se determina como confiscatorio cuando se
viola cualquiera de los otros principios de la tributación, porque en tal
caso la aplicación del tributo se traduce en un despojo, por ejemplo:
cuando se viola el principio de reserva tributaria, es decir, al crease
un impuesto mediante resolución ministerial, cuando todos lo tributos
se crean por leyes.
Este principio lo encontramos plasmado en el artículo 74 de la
Constitución Política del Perú.
73
LA LEY TRIBUTARIA
En sentido estricto, la ley es la norma o el precepto
jurídico que emana del Poder Legislativo y promulgada por
el Poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y
abstractas por tiempo indefinido.
La ley es una fuente de gran importancia para el Derecho
Tributario no sólo desde el punto de vista cuantitativo sino
también cualitativo.

LAS NORMAS DE RANGO EQUIVALENTE


Éstas son normas que se encuentran ubicadas
jerárquicamente en segundo nivel respecto de la
Constitución.

74
LA LEY ORGANICA

Se determinan las leyes orgánicas a las normas


orientadas a reglamentar sobre preceptos
constitucionales. Los proyectos de ley orgánica se
tramitan como leyes ordinarias, más para su aprobación o
modificación se necesita quórum calificado, es decir, el
voto favorable de más de la mitad del número de
congresistas.

75
LOS DECRETOS SUPREMOS Y LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

Son normas de tercer nivel en relación a la Constitución y


surgen por la facultad originaria que el Poder Ejecutivo
recibe de ésta.
El decreto supremo.- Es un instrumento normativo, de
carácter originario que permite al Poder Ejecutivo en el
caso tributario disponer y regular situaciones jurídicas que
permitan la complementación de normas de jerarquía
superior dictadas por el parlamento o por el ejecutivo en
caso de delegación de facultades.
Las normas reglamentarias.- Son normas proveniente
del Ejecutivo que busca precisar en detalle una ley o
norma de la misma jerarquía en materia tributaria.

76
LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es una suma de decisiones reiterativas y


uniformes emitidas por un órgano supremo sea este de
carácter jurisdiccional o administrativo.
Ella no constituye legislación nueva ni diferente, ya que
sólo es la interpretación de la voluntad de la ley.
La jurisprudencia no crea una norma nueva sino
únicamente fija el contenido y alcance de una ya existente.
Como esta visto la jurisprudencia tiene una gran
relevancia en el Derecho Tributario, un claro ejemplo de
ello es lo regulado en el artículo 154 del Código Tributario.

77
RESOLUCIONES DE CARÁCTER GENERAL EMITIDA
POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Son aquellas normas emitidas por la administración
tributaria conforme a sus limitaciones.
Estas normas regulan los aspectos relativos a la relación
entre el órgano y los administrados y el cumplimiento de
sus funciones.
Entre estas tenemos: las directivas o instrucciones de
carácter tributario que sean de aplicación general.
Esto lo podemos constatar en los artículos 83, 94 y 95 del
Código Tributario.

78
LA DOCTRINA
Son todas las teorías y estudios científicos contenidos en
libros, monografías, tratados, revistas, que contribuyen a
la interpretación del Derecho positivo y que guían las
reformas de la legislación, así como son pautas para la
aplicación del Derecho.

79
CONCEPTO DE TRIBUTO

Es la prestación obligatoria generalmente pecuniaria,


establecida por ley, cuya finalidad es proporcionar
recursos al Estado o ente público para el cumplimiento de
sus fines.
Otra conceptualización, es la que determinar que el tributo
es el vinculo jurídico cuya fuente mediata es la ley, que
origina en determinada persona la obligación de realizar a
favor del Estado una prestación pecuniaria para la
satisfacción de las necesidades colectivas.
Y finalmente, es el tributo es conceptualizado como una
prestación pecuniaria coactiva de un sujeto (contribuyente)
al Estado.

80
ELEMENTOS ESENCIALES
El tributo debe ser establecido por ley.- Es prestación debida u obligatoria;
de aquí se puede ser ver que estamos conceptuando al tributo como una
prestación; una prestación obligatoria de dar (no es una prestación voluntaria).
Hay que precisar que la prestación tributaria es el objeto de una obligación ex
lege (la obligación tributaria); así, tal como expresa Ataliba, el sujeto pasivo,
(de aquella obligación tributaria) es alguien puesto en esa situación por la
voluntad de la ley.
La prestación es generalmente pecuniaria o monetaria.- Esto quiere decir,
que el objeto de esta prestación es dar una suma de dinero; cabe indicar que
aun cuando puede disponerse su pago también en especie u otros medios –
valorizables en dinero –, en la actualidad está generalizada la idea del tributo
en dinero. Así podemos verlo por ejemplo en los artículos 28 y 55 o en las
sanciones establecidas para algunas infracciones del artículo 178 del Código
Tributario.
El Estado impone el tributo en ejercicio del poder de imperio, para
atender fines estatales.- Es decir genera una recaudación para el Estado,
cuya recaudación es usada para fines diversos (servicios públicos y la
satisfacción de las necesidades colectivas esenciales, en general, la cobertura
o el sostenimiento de los gastos públicos).

81
CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS
El Impuesto
Es aquel tributo que constituye una cantidad de dinero establecida
mediante ley, involuntariamente pagada por personas naturales o
jurídicas al Estado, y que cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación a favor del contribuyente.
La Contribución
Es la prestación debida por quienes experimentan una particular
ventaja económica frente a los demás.
Otra definición es que la contribución es el tributo que se paga a
razón de la obtención de beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o
especiales actividades del Estado.
La Tasa
Es la prestación pecuniaria a un ente público por la realización de
una actividad en beneficio individual.
Otra definición de la tasa es la de ser un tributo cuya obligación
produce la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. 82
DEFINICIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Es el vinculo jurídico originado por el tributo cuya fuente es la ley, y
que constituye el nexo entre el Estado o acreedor tributario y el
deudor tributario, responsable o contribuyente.
Otra definición establece que es una obligación de naturaleza legal
de derecho público y exigible coactivamente – Pedro Flores Polo.
Esta definición la encontramos en el artículo 1 del Código
Tributario.
NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Es de naturaleza personal (persona natural o jurídica)
a.- Obligación Sustancial: denominada principal.
b.- Obligación formal o accesoria.
1.- Un dar.- Determinada cantidad de dinero al Estado (Art. 29
Código Tributario)
2.- Un hacer.- Inscribirse en los registros, presenta declaraciones
(Art. 87 CT)
3.- Un no hacer.-No llevar contabilidad en idioma extranjero
4.- Un tolerar.-Permitir el control fiscal, inspección (Art. 62,117 CT)

83
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Realizado el hecho imponible que no es otra cosa que el


negocio o acto económico señalado por la ley, como
efecto a un tributo, nace la relación jurídica, que tiene la
naturaleza de una obligación y cuyos elementos son el
acreedor y el deudor.

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


O O
ACREEDOR TRIBUTARIO DEUDOR TRIBUTARIO

OBLIGACION TRIBUTARIA
O
RELACION TRIBUTARIA

84
SUJETOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA

El sujeto activo.- Establecido en el artículo 4 del Código


Tributario, entre los sujetos tenemos:
1.- El gobierno central
2.- El gobierno regional
3.- El gobierno local
Los privilegios del sujeto activo o acreedor tributario están
establecidos en el artículo 6 del Código Tributario.
El sujeto pasivo.- Son aquellos que tienen la obligación
de pagar el tributo, entre ellos tenemos:
1.- El deudor tributario establecido en el articulo 7 y 21 del
Código Tributario.
2.- El Contribuyente establecido en el artículo 8 del Código
Tributario

85
LOS RESPONSABLES

El artículo 9 del Código Tributario establece que son


aquellos que sin tener la condición de contribuyentes debe
de cumplir la obligación atribuida a éste.
Entre los responsables tenemos:
1.- Responsabilidad indirecta representativa, establecida
en el artículo 16 del CT.
2.- Responsabilidad adquirida, establecida en el artículo
17 del CT.
3.- Responsabilidad compartida, establecida en el artículo
18 del CT
Los dos últimos están también establecidos en el artículo
67 del D.S. N° 179-2004-EF

86
LOS AGENTES DE RETENCIÓN O PERCEPCIÓN
Los agentes de retención o percepción están regulados en el
artículo 10 del Código Tributario y de los artículos 71, 74 y 78 del
D.S. N° 179-2004-EF.
EXIGIBILIDAD TRIBUTARIA
La exigibilidad tributaria, se regula en el artículo 3 del Código
Tributario.
TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La transmisión de loa obligación tributaria se regula en los artículos
25, 26 y 167 del Código Tributario.
DOMICILIO FISCAL
El domicilio fiscal está regulado en los artículos 11, 12, 13 y 14 del
Código Tributario.
EL RUC
El RUC está regulado en el Decreto Legislativo N° 943 y el artículo
87 del Código Tributario.

87
LA TRASMISIÓN
Esta regulado en el artículo 25 y 26 del Código Tributario.

LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Esta regulada en el artículo 27 del Código Tributario.
1.- Deuda Tributaria y el pago.- Regulados en el art. 24
del CT.
2.- El pago: lugar, forma y plazo.- Art. 29 y 32 del CT.
3.- Obligación al pago.- Regulado en el art. 30 del CT.
4.- Imputación del pago.- Regulado en el art. 31 del CT.
5.- El interés.- Regulado en los artículos 33 y 34 del CT.
6.- Obligación de aceptar el pago.- Regulado en el art.
37 del CT.

88
LA COMPENSACIÓN
Esta regulada en el art. 38 y 40 del Código Tributario.

LA CONDONACIÓN
Esta regulada en el art. 41 del Código Tributario y 74 de la
CP.

LA CONSOLIDACIÓN
Esta regulada en el art. 42 del Código Tributario.

RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


SOBRE LA DEUDOR DE COBRANZA DUDOSA O DE
RECUPERACIÓN ONEROSA

89
DEFINICION DE PRESCRIPCION TRIBUTARIA

La prescripción tributaria se determina por la extinción de la


acción que se presenta por pasividad, inacción o su no
ejercicio por el acreedor o titular (administrador tributario o
deudor tributario) durante un determinado plazo legal.
Es por ello que, se determina que este tipo de prescripción a
diferencia del Derecho Civil solo hace que prescriba el
derecho de acción de la administradora tributaria y no la
obligación tributaria.
Además debe tenerse presente que la prescripción tributaria
está establecida como un derecho para todos los
contribuyentes, tal y conforme se establece en el artículo 92
inciso o del Código Tributario.

90
PLAZOS DE LA PRECRIPCION

Conforme lo regulado en el artículo 43 del CT estos plazos


son los siguientes:
1.- Para determinar la deuda exigiendo su pago y aplicar
sanciones prescribe a los 4 años.
2.- No haber presentado la declaración respectiva tiene un
plazo de 6 años.
3.- Para los agentes de retención o percepción, que no hagan
el pago del tributo retenido o percibido tiene un plazo de 10
años.

91
COMPUTO DEL PLAZO PRECRIPCION
Este computo está regulado en el artículo 44 del Código
Tributario.

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
Esta regulado en el artículo 45 del Código Tributario.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
Esta regulado en el artículo 46 del Código Tributario.

DECLARACION DE PARTE
Regulado en el artículo 47 del Código Tributario.

MOMENTO EN QUE DEBE INTERPONERSE LA


SOLICITUD DE PRESCRIPCION
El momento está regulado en el artículo 48 del CT.

92
DEFINICIÓN DEL FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO

El fraccionamiento tributario es una forma o modalidad de


aplazamiento de la deuda tributaria, donde el deudor tributario
se obliga a pagar en cuotas diferidas la mencionada
obligación. Estas cuotas se establecen en periodos
determinados.
El fraccionamiento esta regulado en el artículo 36 del Código
Tributario.
Además, debe tenerse presente que el fraccionamiento
tributario no sólo es una forma de cancelación de la deuda
tributaria, sino también es un derecho que tienen todos los
contribuyentes. Claro ejemplo de ello es que el CT en su
artículo 92 inciso n) y en la Resolución Nº 199-2004-SUNAT lo
regulan como un derecho de todo contribuyentes.

93
ORGANOS COMPETENTES EN TRIBUTO

Entre estos órganos competentes tenemos los siguientes:


a.- SUNAT regulado en el artículo 50 del Código Tributario.
b.- Gobierno local regulado en el artículo 52 del Código
Tributario.

ORGANOS DE RESOLUCION TRIBUTARIA


Estos organismos están regulados en el artículo 53 del CT.
Entre estos tenemos:
a.- Tribunal Fiscal, regulado en el artículo 143 del CT.
b.- SUNAT
c.- Los gobiernos locales
d.- Otros que determine la ley

94
EXCLUSIVIDAD DE FACULTADES
Esta regulado en el artículo 54 del Código Tributario.

FACULTAD DE RECAUDACIÓN
Esta regulada en el artículo 55 del Código Tributario.
Entre las formas de recaudación tenemos:
a.- Medidas cautelares previas, las que están reguladas en el
artículo 56 y 57 de Código Tributario.
b.- Medidas cautelares previas a emisión de valores, establecida en
el artículo 58 del CT.

FACULTAD DE DETERMINACION
Establecida en el artículo 59 del CT.
Entre estas tenemos:
a.- Por el deudor tributario, regulado en el artículo 60 numeral 1 del
CT.
b.- Por la administración tributaria, regulado en el artículo 60
numeral 2.
95
FACULTAD DE FISCALIZACION
Es la fiscalización o verificación de la obligación tributaria a
cargo de la administración tributaria, esto se regula en el artículo
61 del Código Tributario.
¿Poder o facultad discrecional?
Esta relacionado al artículo 62 del CT.
En este caso la Función de fiscalización: inspección,
investigación y control de cumplimiento de obligación tributaria.

FACULTAD DISCRECIONAL
Esta establecida desde el numeral 1 al 19 del artículo 62 del CT.

96
SOBRE LA BASE CIERTA
Esta regulado en el artículo 63 numeral 1 del CT.

SOBRE LA BASE PRESUNTA


Esta regulado en los artículos 63 numeral 2 y 64 del CT.
Las presunciones que el Código Tributario establece para la
determinación de la obligación tributaria están regulas en los
artículos 65 y 72 del mismo.

97
RESOLUCION DE DETERMINACION
Esta regulado en el artículo 76 del Código Tributario.

ORDEN DE PAGO
Esta regulado en los artículo 78 y 79 del Código
Tributario.

REQUISITOS
Regulado en el artículo 77 del Código Tributario.

SANCIONES
Regulado en los artículo 82 y 164 del Código
Tributario.
98
FACULTAD SANCIONADORA
Esta regulado en los artículos 82 y 166 del Código
Tributario.

LA RESERVA TRIBUTARIA
Esta regulado en los artículos 85 al 88 y 92 inciso j
del Código Tributario.

LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEUDOR


TRIBUTARIO
Estas obligaciones y derechos están regulados en
los artículos 87 y 92 del Código Tributario.

99
LA INFRACCION TRIBUTARIA
Regulado en el artículo 164 del Código Tributario.
En ello tenemos:
a.- Determinación De La Infracción Tributaria, regulado en el artículo
165 del CT.
b.- El carácter personal de la infracción, regulado en el artículo 167 del
CT.
c.- Tipos de infracciones tributarias, están reguladas en el artículo 172
del CT.
Entre estas tenemos:
1.- De inscribirse o acreditar la inscripción: art. 173, 87 numeral 1 y 2 del
CT.
2.- De emitir y exigir comprobantes de pago: art. 174, 87, numeral 3 y 10
del CT.
3.- De llevar libros y registros contables: art. 175, 87 numeral 4 y 7 del CT.
4.- De presentar declaraciones y comunicaciones: art. 176, 87 numeral 5 y
6 del CT.
5.- De permitir el control, informar y comparecer: art. 177, 87 numeral 5 y 9
del CT.
6.- Otras obligaciones tributarias: art. 178 del CT. 100
d.- Aplicación de sanciones, regulado en el artículo 180 del
CT.
Entre estas sanciones tenemos:
1.- Multa, regulado en los artículos 179, 180 y 181 del CT.
2.-Internamiento temporal de vehículos, regulado en el
artículo 182 del CT.
3.- Cierre temporal de establecimiento, regulado en el artículo
183 del CT.
4.- Comisa, regulado en el artículo 184 del CT.
5.- Suspensión de licencia, regulado en el artículo 180 del CT.
e.- Obligaciones de los funcionarios públicos, esto esta
regulado en los siguientes artículos:
1.- En el artículo 96 del CT del poder judicial y otros.
2.- En el artículo 188 del CT.
3.- En el artículo 186 del CT para las sanción a funcionarios.
f.- Obligación del comprador, usuario y transportista,
regulado en el artículo 97 y 174 del CT.
101
ORGANOS DE RESOLUCION EN MATERIA TRIBUTARIA
Regulado en el artículo 53 del CT.
Entre estos órganos tenemos:
1.- El tribunal fiscal regulado en los artículos 98 y 101 del CT.
2.- SUNAT.
3.- Gobiernos locales.
4.- Otros que la ley señale.

102
NOTIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
TRIBUTARIOS

1.-Actos debidamente materiales, regulado en el artículo 103


del CT.
2.-Formas de notificación, regulado en el artículo 104 del CT.
3.-Efectos de la notificación, regulado en el artículo 106 del
CT.
4.-Revocación, modificación o sustitución de los actos
administrativos, regulado en los artículos 107 y 108 del CT.
5.- Actos nulos y anulables, regulados en los artículos 109 y
110 del CT.

103
LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
Están regulado en el artículo 112 del CT.
Entre ellos tenemos los siguientes procedimientos:
1.-Procedimiento de cobranza coactiva.
2- Procedimiento contencioso – tributario.
3.-Procedimiento no contencioso.

104
PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
1.- Ejercicio, regulado en el artículo 114 del CT – Facultad.
2.- Deudor tributario, regulado en el artículo 115 del CT.
3.- Facultades del ejecutor coactivo, regulado en el artículo
116 del CT.
4.- Procedimiento de cobranza, regulado en el artículo 117 del
CT.
5.- Medidas cautelares, regulado en el artículo 118 del CT.
6.- Suspensión de la cobranza, regulado en el artículo 119 del
CT.
7.- La tercería de propiedad, regulada en el artículo 120 del
CT.

105
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

ETAPA DEL PROCEDIMIENTO


Esta Regulado en el artículo 124 del CT.
Entre estas etapas tenemos:
a.- La reclamación ante la administración tributaria.
b.- Apelación ante el Tribunal fiscal.

106
LA RECLAMACIÓN
Esta regulado en el artículo 132 del CT.
En las etapas de la reclamación tenemos las siguientes:
a.- Conocimiento en 1era. Instancia, esta regulado en el
artículo 133 del CT. Entre estas entidades que conocen de la
reclamación en 1 era. Instancia tenemos:
-SUNAT
-ADUANAS
-Los gobiernos locales
-Otros que determine la ley.
b.- Actos reclamables, regulado en el artículo 135 del CT.
Entre estos actos reclamables tenemos:
-La resolución de determinación
-Orden de pago
-Resolución de multa.

107
c.- Requisitos y plazos, esta regulado en los artículos
136 y 137 del CT. Entre los requisitos tenemos:
-Escrito fundamentado
-Autorizado por letrado
-Plazo para impugnar 20 días hábiles
-Recursos independientes, los que están regulados en
el artículo 139 del CT.
d.- Plazo para subsanar, regulado en el artículo 140
del CT.

108
e.- Medios probatorios, regulados en los artículos 125 y
141 del CT. Entre estos medios probatorios tenemos:
-Documentos
-Pericia
-Inspección
f.- Prueba de oficio, regulada en el artículo 126 del CT.
g.- Nuevo examen, regulada en el artículo 127 del CT.
h.- Plazo para resolver, regulado en el artículo 142 del CT.
i.- El desistimiento, regulado en el artículo 130 del CT.

109
LA APELACION

1.- Competencia, regulado en el art. 143 del CT.


2.- Término para apelar, regulado en los art. 145 y 146 del
CT.
3.- Materia no impugnable, regulado en el art. 147 del CT.
4.- Limitación de pruebas, regulado en el art. 148 del CT.
5.- Plazo para resolver, regulado en el art. 150 del CT.
6.- Apelación de puro derecho, regulado en el art. 151 del
CT.
7.- La jurisprudencia, regulado en el art. 154 del CT.
8.- Cumplimiento de resoluciones, regulado en el art. 156
del CT.

110
RECURSO DE QUEJA

Regulado en el artículo 155 del Código Tributario.


Este recurso se interpone contra lo siguiente:
1.-Contra la actuación de la administración.
2.-Contra los procedimientos que afectan o infrinja
el Código Tributario.
3.-Recurso contra la administración tributaria.
4.-Recurso contra el Tribunal Fiscal.

111
TRAMITE DE SOLICITUD NO CONTENCIOSA

Esta regulado en el artículo 162 del CT.


Después de haber realizado la presentación de la solicitud,
el procedimiento tiene las siguientes etapas:
1.- El pronunciamiento de la administración tributaria, la
cual debe ser emitida en el plazo de 45 días;
2.- El recurso de apelación, el cual esta regulado en el
artículo 163 del CT; o,
3.- El recurso de reclamación en caso de no resolver la
solicitud no contenciosa, ello se regula en los artículos
135 y 163 del CT.

112
LA COMPENSACIÓN

Esta regulado en el artículo 40 del CT.


1.-Pago en exceso; y,
2.-Pago indebido

DEVOLUCIÓN DE PAGO

Esta regulado en el artículo 39 del CT.

113
TITULAR DE LA ACCIÓN

Esta regulado en el artículo 157 del CT.


Entre ellos tenemos los siguientes:
1.-El acreedor o la administración tributaria.
2.-El deudor tributario.

PLAZO PARA FORMULAR LA ACCION Y


COMPETENCIA

1.-El plazo es de 15 días de notificada la resolución final,


debe tenerse presente que el computo del plazo comienza
desde el día siguiente de notificada la respectiva resolución.
2.-Pago previo, regulado en el artículo 158 del CT.
3.-Informe oral, regulado en el artículo 160 del CT.
4.-Plazo para resolver, regulado en el artículo 161 del CT.
114
115

También podría gustarte