Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el hombre ha formulado diversos problemas y


cuestionamientos que lo conlleve desarrollar una mejor comprensión y manejo
del mundo que le rodea.
Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera
como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso
y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus
inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y
el tiempo le han ido presentando para convivir con el mundo, y diversas maneras
que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del
conocimiento.
Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge,
Descartes y otros han querido esclarecer de qué manera se origina el
conocimiento; surgiendo a la vez diversas corrientes (empiristas, racionalistas,
positivistas, etc) que defienden lo que ellos creen como verdadero, es decir su
propio conocimiento.
El presente trabajo, busca responder interrogantes fundamentales para una
mejor comprensión de la Teoría del Conocimiento (Gnoseología) y la
Epistemología.
GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA
EPISTEMIOLOGÍA

1. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Proceso en el cual se refleja la realidad y reproduce en el pensamiento humano; dicho
proceso está condicionado por las leyes sociales y se halla unido a la actividad práctica.
El fin del conocimiento es alcanzar la verdad objetiva.
En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca
de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se
utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar
la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la transformación
práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso
histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente.
A continuación se presenta la definición de conocimiento según autores:
1. SEGÚN PLATON:
Expresaba que “el conocimiento era la posesión inherente de la verdad, una
comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio de la
experiencia sensorial”.

2. SEGÚN ARISTOTELES:
Expresa que el “conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por
medio de la experiencia y del contacto con la naturaleza”.

3. SEGÚN JEROME BRUNER:


Dice que “cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la
educación en su época”.

4. SEGÚN TOM DAVENPORT:


“Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones
puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro
de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento
sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo
interioriza racional o irracionalmente“

5. SEGÚN JOSE MARIA SANCHEZ CARRION:


El conocimiento “es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori)”. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo.

6. SEGÚN IVNACIA PAVES:


Conocimientos generales son la experiencia y conocimientos adquiridos por una
persona a través de la experiencia o educación; el teórico o práctico
entendimiento de un tema en lo que se conoce en un campo en particular o en
el totales de los hechos y la información o la conciencia o la familiaridad,
adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
7. SEGÚN DAEDALUS:
Es la capacidad de convertir datos e información en acciones efectivas

8. SEGÚN TYSON:
Organizacional de recolección y análisis sistemático de la información sobre el
ambiente externo, que a su vez se difunde como inteligencia a los usuarios,
para tomar decisiones a fin de mantener ventajas competitivas.

9. SEGÚN LESCAR:
Proceso estratégico informacional a través del cual la organización lleva un
estudio anticipado de las señales débiles de su entorno socioeconómico con el
objetivo de descubrir oportunidades recreativas y reducir los riesgos.

10. SEGÚN HERRING:


Proceso organizacional de recolección y análisis sistemático de la información
sobre el ambiente externo, que a su vez se difunde como inteligencia a los
usuarios para la toma de decisiones.

2. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS?


1) DOGMATISMO
 Supone la posibilidad y la realidad de la relación sujeto-objeto; da por hecho
que el sujeto aprehende al objeto y no tiene ninguna duda al respecto.
 Para el dogmatismo, no existe el problema del conocimiento.
 Son representantes de esta doctrina los filósofos eleáticos, Heráclito,
Pitágoras, entre los antiguos griegos.

2) ESCEPTICISMO
 Según esta doctrina, el sujeto no puede aprehender al objeto.
 El conocimiento es imposible.
 Existen diferentes clases de escepticismo:
 Escepticismo lógico, si se refiere a la posibilidad del conocimiento
en general.
 Escepticismo metafísico, que se practica en referencia a cualquier
creencia que vaya más allá de lo tangible, el principal estudio de la
metafísica ha sido la existencia de Dios.
 Escepticismo ético, consiste en la creencia de que no existen
métodos racionales para determinar la validez de juicios valorativos o
morales.
 Escepticismo religioso, es un tipo de escepticismo referente a la
religión, es decir es dudar de aquellas creencias o manifestaciones
religiosas.
 Escepticismo metódico o a un escepticismo sistemático.
 Representan esta doctrina en sus diferentes variantes David Hume,
Auguste Comte (escepticismo metafísico), M. de Montaigne (escepticismo
ético), Reneé Descartes (escepticismo metódico).
3) SUBJETIVISMO
 Esta doctrina acepta la verdad con una validez limitada al sujeto que
conoce y juzga, que puede ser individual o el género humano en general.
 En el primer caso, se habla de un subjetivismo individual, en el otro, de un
subjetivismo general.
 El subjetivismo afirma que el conocimiento depende de factores que
residen en el sujeto que conoce.
 Representan a esta corriente los sofistas y Protágoras.

4) RELATIVISMO
 No acepta una verdad universalmente válida, ninguna verdad absoluta y
está relacionado con el subjetivismo.
 Enfatiza en factores externos al sujeto cognoscente: la pertenencia a un
determinado círculo cultural, el tiempo histórico, la influencia del medio
ambiente. O. Spengler representa esta posición.

5) PRAGMATISMO
 Para esta corriente de pensamiento, la verdad significa lo que es útil,
valioso. Según el pragmatismo el hombre es ante todo un ser práctico, un
ser de voluntad y de acción.
 El conocimiento humano es válido en cuanto tenga una realización, se
convierta en práctico.
 Deja de lado el concepto de verdad en lo referente a la concordancia entre
el pensamiento y el ser.
 Se pueden considerar pragmáticos a William James y Friedrich Nietzche,
entre otros.

6) CRITICISMO
 Como corriente filosófica, adopta una posición intermedia entre el
dogmatismo y el escepticismo.
 Asevera la posibilidad del conocimiento y confía en la razón humana, pero
al mismo tiempo, examina detenidamente toda producción de ella.
 La posición del criticismo es reflexiva y crítica.
 Su mayor exponente es Inmanuel Kant.
3. DÉ EJEMPLOS Y EXPLIQUE LAS FORMAS O NIVELES DE
CONOCIMIENTO

a) Conocimiento intuitivo (intuición)


Se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo
inmediato, a partir de la consideración que tenemos sobre tales ideas sin
ningún proceso mediador.

Ejemplo: Una persona llega al hospital con las manos haciendo presión en el
abdomen, ante esta situación es la capacidad de la enfermera para percibir el
estado de dolor y crear una hipótesis de que probablemente esta persona tenga
dolor de estómago.

b) Conocimiento religioso (fe)


Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre a algo que no se puede
comprobar.

Ejemplo: Una paciente requiere transfusión de sangre, pero sus padres se niegan
a autorizarla puesto que sus creencias se basan en que si se somete a una
operación su alma se libera de su cuerpo obstaculizando su regreso; los padres
aprueban dicha operación si antes de ser operada tiene una sesión de limpieza
con un “chamán” o “curandero”.

c) Conocimiento empírico
Se refiere al saber que se adquiere por medio de experiencia, percepción,
repetición o investigación. No se interesa por lo abstracto, si no por lo que existe
y sucede.

Ejemplo: Para realizar el Serums se realiza un examen con el cual se determina


el lugar de prácticas del profesional de salud. En la curricular está aprobado que
se den viajes a lugares de la Sierra con el fin de que los estudiantes conozcan las
condiciones climatológicas y demográficas de los sectores en los que,
posiblemente, más adelante realicen sus prácticas.

d) Conocimiento filosófico
A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el
hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha
sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido
muchas más preguntas. Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un
proceso de experimentación metodológica para probarlo como cierto.

Ejemplo: Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto


momento, desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña
de lo que es la vida.

e) Conocimiento científico
Se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible,
reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.

Ejemplo: Los antibióticos y su efectividad para atacar las enfermedades.


4. ¿CÓMO PUEDEN CARACTERIZAR Y DIFERENCIAR LOS ENFOQUES
EPISTEMIOLÓGICOS SOBRE LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO?
 CIENCIA
 EL POSITIVISMO, contempla a la ciencia como un intento de codificar y
anticipar la experiencia
 EL RELATIVISMO, considera a la ciencia ante todo como una actividad
social y humana, una más de las emprendidas por la humanidad para lograr
conocimientos sobre el mundo, y por tanto, se le contempla como una vía
más de conocimiento, ni exclusiva, ni excluyente de otras distintas, pero
igualmente válidas para dicho fin.
 Respecto a los criterios de demarcación del conocimiento, EL
PRAGMATISMO admite que la ciencia no es el único camino válido para el
conocimiento, alineándose en parte con las tesis relativistas frente a las
posiciones cientifistas del positivismo y del realismo.

 MÉTODO CIENTÍFICO:
 El Positivismo, considera que el método científico es el único intento válido
de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones
de magnitudes y sucesos. Sostiene la existencia de un criterio radical de
la demarcación entre la ciencia y la no ciencia, que sería la aplicación del
Método Científico.
 El pragmatismo fue fundado en EE.UU. por C.S. Peirce en el siglo XIX.
Siendo unos de los principales fundadores del pragmatismo, reemplazaba
verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica; la verdad es
lo que el método científico establece, si la investigación continúa el tiempo
suficiente.
La posición realista común con la falibilidad del conocimiento científico se
sitúa en un cierto tipo de relativismo débil, aceptando las siguientes tesis:
Toda teoría será superada por otra, luego toda teoría se puede presumir
falsa aunque no lo sepamos todavía (inducción pesimista de la historia).
Todo protocolo observacional presupone algún subconjunto de la teoría
vigente.

 Enfoque Racionalista-Deductivo (por asociación, también llamado


deductivista, teórico o teoricista, racionalista crítico, etc.): este enfoque se
concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas
abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos
de generación y de comportamiento de una cierta realidad. Aún cuando el
enfoque racionalista – deductivo como Paradigma de investigación, no ha
tenido mucho apoyo en las Ciencias Sociales, pero si en las duras, resulta
de gran valor su aplicabilidad en el campo de la investigación educativa;
es una fuente de perfeccionamiento y desarrollo de ideas científicas que
genera nuevas hipótesis y teorías.
5. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
La Ciencia, es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los
seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen
estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar
explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes
planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas
que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el
esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir
un nuevo conocimiento.
Por medio de un método científico, que es el proceso mediante el cual se
obtienen conocimientos científicos, una forma metódica y controlada para
obtener nuevos conocimientos, la ciencia puede reunir sus conocimientos
establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a
un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de
problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la
experimentación, el análisis de resultados y la divulgación.
El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como
la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas,
física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la
investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados
obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura,
ingeniería, aeronáutica, medicina, etc.).
La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia
formal y ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el
razonamiento lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la
deducción, entre ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella
que en su investigación actúa sobre la realidad, su método es la observación y
la experimentación, aunque también la deducción.
Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) y
la ciencia social o cultural (psicología social, sociología, economía, ciencia
política).
También se puede decir que la ciencia no es un conjunto estático de
conocimientos, sino que evoluciona y cambia a medida que se producen nuevas
investigaciones. En el mundo se destinan numerosas cantidades de dinero para
el desarrollo del conocimiento científico, que hace que existan nuevos
descubrimientos científicos.
No es finalidad de la ciencia responder a todas las preguntas. La ciencia es sólo
un tipo de conocimiento humano.
Con respecto a los juicios de valor, según algunos filósofos, las ciencias no
deben buscar soluciones a problemas de juicios de valor, y su trabajo se debe
realizar despojado de toda consideración valorativa. Otros afirman que ciencias
como la sociología y la economía, no deben presentarse como ciencias libres de
valores, porque su objeto de estudio está cargado de juicios de valor. También
afirma que el científico que realiza una investigación no se puede despojar
completamente de sus creencias y valores, los cuales pueden influir en diversas
etapas de la investigación, por ejemplo en la elección de un tema, de un método
de investigación, o del vocabulario con el cual se divulgan los conocimientos.
También se afirma que, para iniciar una investigación científica, se parte de un
punto de vista que supone valoraciones.

6. ¿QUÉ ES LA TEORÍA CIENTÍFICA?


TEORÍA
En ciencia, se llama teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de
hechos empíricos. Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y
postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar
de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre
qué hechos serán observables bajo ciertas condiciones
Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar
diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los
animales).
TEORÍA CIENTÍFICA
Una teoría científica es el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo
que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado
de observaciones o experimentos. Es un marco conceptual que se usa para
explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos.
Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos Verificados por
grupos científicos (en ocasiones un supuesto; no resulta directamente verificable
pero sí la mayoría de sus consecuencias).
Existen dos categorías de ideas que pueden desarrollarse hasta generar Una
teoría: Las conjeturas (suposiciones que no son respaldadas por observaciones)
y las hipótesis (que sí están respaldadas). Estas ideas pueden resultar falsas, por
lo que no evolucionan y no se convierten en teorías.
Es el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas Que
presentan una visión sistemática de los fenómenos con el objetivo de explicarlos
y predecirlos
 FUNCIÓN
 La función de la teoría científica es la descripción, explicación, predicción
y control de fenómenos naturales y sociales.
 La ciencia tiene como objetivo ir más allá de la observación y de las
mediciones de una investigación determinada, es decir, se interesa por
reunir las observaciones, desarrollar explicaciones por asociaciones y
construir teorías.
7. ¿QUÉ OPINA EL GRUPO SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO?
Decimos que el conocimiento es la base fundamental de todo ser humano ya que
su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano, donde el
conocimiento se puede tomar desde dos puntos de vista muy diferente, uno que
nos habla de que la razón es la base del conocimiento ya que sin ésta no sería un
conocimiento concreto y otro punto que nos habla de que el conocimiento es a
base de nuestras experiencias vividas a lo largo de nuestras vidas. La
epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la
investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla
con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles. El buen manejo de la teoría del conocimiento en
investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier
hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y
evolución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Gómez García, P. (2003). La sociedad de la información frente a la crisis de la humanidad. [En


línea] Gaz Antrop 2003;(19). [Consulta: 22 diciembre 2006] Disponible
en: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_06 Pedro_Gomez_Garcia.html

J. Ochoa. (2015). Teoría científica. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/47990376/TEORIA-CIENTIFICA

Pérez, K (2014). ¿Qué es la ciencia? En ‘’Ciencia Educación’’. Recuperado en:


http://conceptodefinicion.de/ciencia/

ZEPEDA, C. (2015). Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico. Definición,


características y relevancia. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-
cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/

Zonaeconomica.com "¿Qué es Ciencia?" [En línea] Dirección URL:


https://www.zonaeconomica.com/concepto-de-ciencia (Consultado el 14 de Agosto de
2018)

También podría gustarte