Está en la página 1de 43

Clases Fundamentos Filosóficos

Viernes 11 de marzo

IDEAS INTRODUCTORAS:

o Dignidad: la dignidad no es dada, sino que es recibida por Dios.


o Dignidad personal: fundamento último—> Dios quiere a la personal
individual como a un amigo.
o Persuasión: lograr persuadir a alguien, hay que entenderlo y que te
guste lo que entiendes. (logos, ethos y pathos)
o Comprensión y aceptación apasionada de lo que se entiende.
o Se requiere lógica. Y hay un problema epistemológico.
o “la filosofía del ser lleva racionalmente al encuentro con un ser
mayor”
o La persuasión esta compuesta por al menos 2 elementos: uno
intelectual (conocer) y otro volitivo (de voluntad—> aceptar.
Cuando yo dice “te entiendo, pero… —> hay un problem volutivo,
las personas no lo quieren aceptar)
o El conocimiento en la filosofía prescinde de una imagen por lo
tanto es y requiere abstracción.
o No basta la capacidad intelectual para aprobar este curso. Se
requiere de una utilización adecuada del intelecto. Dos cosas se
necesitan:
o Hábitos intelectuales: el hábito de la inteligencia es el que
nos permite utilizar adecuadamente nuestras capacidad
intelectual.
o Habitos morales: el habito de la inteligencia, para que
realmente sea provechoso, requiere del acompañamiento
de los hábitos morales—> fortaleza y templanza.
o Este curso plantea encuentros con verdades políticamente
incorrectas. Las verdades del curso desafían la ortodoxia
dominante.
o Pensar es hablar (yo hablo interiormente—> si estoy entendiendo
es porque hablo interiormente)
o Afinidad entre filosofía clásica y postulados sobre la misma
materia de la iglesia. No hay neutralidad axiológica. Esta inscrito
en una tradición de pensamientos.
o El curso es una profundización de la tradición Aristotélica y Tmista.
“Todo es autobiografía” -Chesterton
PROGRAMA DEL CURSO:
Nociología o teoría del conocimiento (es metafísica, pero se verá
antes que la introducción)
i. Introducción: conocimiento filosófico del derecho
ii. Filosofía de la naturaleza: cosmología y psicología filosófica
iii. Metafísica: ontología y teodicea

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO o NOCIOLOGÍA


Todo lo que vamos a ver en esta unidad es una perdida de tiempo, es
absurdo, contradictorio. La finalidad que hay detrás es pedagógica.

Hay desconfianza en la objetividad de la realidad, en la capacidad


humana para acceder a ello y transmitirlo con valides subjetiva (estar de
acuerdo en como son las cosas) esta sobcerbado. Hay escepticismo frente
a la verdad.

Disposición de la cultura frente a la verdad. En base a este criterio, él


establece épocas: unidad de la verdad, la de diversidad de la verdad, de la
imposibilidad de la verdad y la actual, la verdad indeseable.

Enfrentar la verdad es indeseable, es rechazada a priori. No es que la


verdad no exista, es que a caso fuéramos posibles, no queremos. El
sistema funciona mejor sin esa retención.

• Vale la pena enfrentar el problema.

Problema crítico: sobre ningún otro aspecto se ha discutido tanto en


filosofía. Es esencialmente polémico ya que siempre hay disputa. Tiene 3
grandes preguntas.

¿Qué sabemos con certeza? En prime lugar, las certezas son escasas, no
es que no existan o sean imposibles. Para tener un conocimiento cierto
y racional, hay que ser más exigentes, es decir, si queremos tener
seguridad para afirmar con certeza, debemos ser exigentes. Y esto
requiere de tener más que solo información, debemos poder demostrarlo.

La certeza… la seguridad es un problema. ¿Cómo alcanzarla? ¿Cómo


puedo tener certeza? ¿Cómo puedo llegar a la certeza?

El poder contar con criterios que nos lleven a la certeza sobre un tema
se muestra como algo relevante. Decir “piensa lo que quieres y yo lo que
quiero”, es renunciar al diálogo y a la búsqueda de criterios comunes,
renunciar a la pretensión de la búsqueda de la certeza. Estos criterios y
la búsqueda cruzan todas las materias humanas y nos enfrentan, que
podemos conocer, como podemos conocerlo Cuando toda verdad es
válida, estamos renunciando al saber verdadero de las cosas. El mundo
se ordena o desordena según la filosofía imperante. Hoy en día, muchos
temas polémicos se resuelven según lo que la mayoría quiere.
o Detrás de cada disputa, hay un fundamento filosófico
o El problema del conocimiento humano, los alcances.

La nociología es la pregunta filosófica sobre la actualización del intelecto


humano. Dicho de otro modo, si el intelecto humano es o no actualizable
por el ser de las cosas. Pregunta estrictamente metafísica.
El problema crítico consta de 3 partes:
1. Si existe o no, una realidad extramental
2. Suponiendo que heos respondido que sí, si esa realidad puede ser
conocida.
3. Suponiendo que hemos confirmado las dos anteriores, si en ese
conocimiento extramental de la realidad, podemos o no alcanzar
certeza.

El simple hecho de plantearse estas preguntas, demuestra que la


respuesta estrictamente es un sí. Vamos a asumir un total escepticismo
radical, duda total. Mientras no tenga demostración irrefutable para
algo, ese algo es cuestionable o dudoso.
Parte de una duda existencial, radical y total. No hay certeza de nada.
Como puedo separar, discernir para poder llamar a una realidad. Que
exista una realidad superior al ser que dice que o no ser. Suponiendo que
existe esa realidad, ¿cómo puedo estar seguro de aquello que yo llamo
real y conozco como real, sea lo mismo que el otro conoce como real?.
Según cómo llamamos a las cosas, podemos aproximarnos a lo que son
las cosas. La lógica, hoy, no se guía sobre lo que son las cosas, sino sobre
quién tiene más poder. Gran problema la predicación del adjetivo: cuando
el adjetivo no da vida, mata.

¿Qué debe hacer la autoridad bajo este paradigma filosófico en el que no


podemos conocer lo que son las cosa? Nada, habría una autonomía
exacerbada.

Jurídicamente tiene consecuencias muy graves no llegar a certezas y


evitar diálogos. Si no podemos saber lo que son las cosas, no podemos
llamar bueno a lo bueno, malo a lo malo, justo a lo justo, etc.

Suponiendo que podemos decir lo que son las cosas, no cabe lugar para
duda ni hoy ni mañana, y tiene validez universal, tanto vertical como
horizontal, independiente si te gusta o no. Para todos y para todos los
tiempos. Dogmatismo del medioego.

o ¿Podemos alcanzar certeza certeza, y no una que este siempre


sujeta a los vaivenes de la contingencia?

La moral limita el acceso a derechos fundamentales. La subjetividad de


una buena o mala costumbre.

Suponer que existe un orden, es responder las preguntas a continuación.


Problema del orden. ¿realmente existe y cual es?

Nadie vive conforme, todos somos escépticos. Cuando las urgencias de


la vida se interponen, no hay tiempo para las divagaciones mentales. No
en todas las materias de la vida nos ponemos dudosos y/o escépticos; no
me voy cuestionado por la vida la existencia real de la piedra y el tronco;
sino que nos ponemos escépticos sobre temas que implican la verdad, la
justicia y la belleza (Sócrates).

El problema del escepticismo es un problema moral, mas que intelectual.


➔ La salud de nuestra vida intelectual esta indisolublemente ligada a
nuestra mente desde el punto vista moral (la salud del intelecto se
ve afectada por la salud moral).
➔ La virtud de templanza modera para causarla conforme a la razón
y, una parte de la templanza es la virtud de la estudiosidad.
➔ Los vicios morales afectan en la rectitud de nuestros juicios
morales. En las materias que me duelen, me complican o me
afectan, es donde nos volvemos mas escépticos, y relativistas (un
problema moral)

o Cuando el juicio moral superpone la ley —> caos.


o La salud mental requiere de salud moral

*las buenas costumbres, junto con la moral, son límites de muchas leyes
actuales.
*certeza: es un estado, posición del intelecto frente a la verdad.
—> Certeza≠verdad.
*Orden jurídico: conjunto de normas vigentes que rigen dentro de una
sociedad en un tiempo determinado. Podría ser un criterio de certeza.
¿Cómo se interpreta lo que está escrito?
*El derecho NO es un conjunto de normas.

PROBLEMA CRÍTICO (3 INTERROGANTES)


1. Si existe o no una realidad extramental.

➢ Parte de un escepticismo total, duda universal. Se habla en


individual (1° persona singular).

➢ No tengo certeza de nada, salvo certeza sobre mi propia existencia.


Pero…, ¿Cómo tengo certeza de que yo sí soy real?
o “El obrar sigue al ser”: Porque soy yo mismo el que está
cuestionado todo, pero ¿por qué aquello demostraría que soy
real?, porque para que todo pueda operar, debe primero existir.
Para que algo actué, debe existir previamente. Si puedo obrar,
escuchar al profesor, escribir, y darme cuenta de lo que estoy
haciendo; debo existir. “De la nada, nada sale”: y en mí si
sale algo.
Principio de la causalidad: Si yo dudo mi existencia, estoy
obrando al dudar y pensar, por lo tanto la compruebo. Si la
niego, también la estoy confirmando. Y, si la afirmo, también
la confirmo. Por lo tanto, afirmar, dudar y negar son tres
operaciones, por ende, las tres la confirman, no tiene sentido
seguir cuestionándola.

➢ La certeza como estado intelectual, excluye toda posibilidad


contraria. Cuando se acepta una certeza, no se cuestiona más, se
respeta. Sino, sería una estupidez. Tengo certeza reflexiva de mi
existencia, ya esta confirmada. NO SE CUESTIONAN LAS CERTEZAS.
La realidad es una certeza autoevidente, me explota en la cara.
Aquello que es evidente, no tiene porqué ser objeto de
cuestionamiento.

➢ Llegando a este punto en el que tengo certeza de mi existencia,


junto con esa certeza, tengo otras tantas más: tengo potencia
cognoscitiva/facultad intelectual, ya que me he valido de esa
facultad para comprobar mi existencia. Por lo tanto, esto me indica
que esta facultad es apta y esencialmente capaz, no solo para
conocer, sino que también para alcanzar la verdad y la certeza, sin
dudas ni cuestionamientos.

Lunes 14 de Marzo del 2022

➢ Pregunta metafísica sobre el alcance de la mentalidad y


conocimiento humano.

➢ Principio de o contradicción: Nada puede ser y no ser al mismo


sentido
He comprobado que es imposible lo contrario a la vez y en el mismo
sentido. Las cosas son o no son y no pueden ser a la vez y en el
mismo sentido.

➢ Genero certezas. Tres premisas fundamentales que ya resuelven el


problema critico: la existencia del sujeto, las facultades intelectuales
(capacidades aptas) y el principio de no contradicción. A su vez,
quien niega o duda estas tres premisas, en el mismo acto, las está
reafirmando. Son principios innegables que sirven de base para
todo conocimiento… Quien se afirma de forma reflexiva, constante
en estas premisas, se va a perder poco, va a pisar pocos palitos
escépticos y relativistas, que hoy abundan.

➢ Lo que se es que yo existo, pero no resuelve la duda si lo que me


rodea es o no real, con independencia de lo que yo conozco o cómo
yo lo conozco.

➢ ¿Como llegue a ser real? ¿De a dónde vengo?

➔ Se presentan solo estas alternativas (no hay más)


o O no tengo causa o sí tengo causa. Principio del 3ero excluido:
en toda afirmación solo cabe la positiva o negativa, (afirmar
o negar) pero no un punto de al medio,
o Si es que tengo causa, ¿esa causa esta en mi o fuera de mi?

(La afirmación de causalidad da cuenta de un origen, y también


supone un después. La causa produce un efecto, es decir, cuando la
causa actúa, surge el efecto. Antes de que actúe, no existe el
efecto. La operación de la causa tiene un antes y un después, y los
efectos solo aparecen en el después.

➢ A) No tengo causa – soy incausado:


o La afirmación de causalidad da cuenta de un origen, y
también supone un después. La causa produce un efecto, es
decir, cuando la causa actúa, surge el efecto. Antes de que
actúe, no existe el efecto. La operación de la causa tiene un
antes y un después, y los efectos solo aparecen en el después.
o Ese antes y después, no me aplica si soy incausado,
simplemente soy. Existo siempre. No existe un desde, ya que
no tengo un origen. Por lo tanto, sostener esto, obliga a
sostener que soy “inmóvil” (cuando hablo de movimiento, no
involucra solo el desplazamiento. Sino, que se refiere al paso
de lo que aún no es a lo que ya es. De la potencia al acto).
Para que algo comience a ser, debe tener la CAPACIDAD para
poder ser y luego pasar a ser. Pero al ser incausado, yo no he
comenzado, porque no tengo la capacidad para comenzar a
ser y, al excluir esa capacidad de comenzar a ser, excluyo
toda otra capacidad. Soy inmóvil. El tiempo es la medida del
cambio o movimiento respecto a un antes y un después
(Aristóteles). Cómo aplicar la medida de un cambio yo no
presento cambios. Respecto de mi no hay un antes o después,
soy inmóvil, soy atemporal.
o En mí sí aplica el antes y después, sí aplica el acto de la
potencia al acto, sí aplica el paso del tiempo (luego, no soy
atemporal), sí tengo capacidad intelectual, y, por ende, NO
SOY INCAUSADO. (No soy, ni somos Dios)
o Esta primera alternativa esta lógicamente(y no
ideológicamente) descartada. Sé con certeza que tengo
causa. Por lo tanto, ahora quiero saber dónde está. Quedan
dos alternativas:

➢ B) Causa en mi, soy mi causa:


o Yo me he dado el ser, yo me he participado mi existencia.
o Sostener que yo soy mi causa, obliga a sostener lo siguiente:
“que yo existía antes de mi mismo, yo era real antes de ser
real, y que así me comuniqué mi existencia (yo mismo soy mi
causa)
o El sentido de no contradicción cruje, es absurdo y
contradictorio. Descarté la alternativa 1 y acabo de descartar
la alternativa 2.

➢ En consecuencia, la última es necesariamente la verdadera. No es


simplemente un método de descarte, sino es porque lógicamente
solo me queda una (porque sé cuantas tengo).

➢ C) Tengo causa real distinta de mi:


o es otra certeza: tengo certeza de la existencia de mi causa y
esta es real y distinta de mi. Sé que existo y que tengo una
causa distinta de mi. Pero, ¿De dónde viene mi causa? ¿Cuál
es la causa de mi causa?
o Si yo niego la realidad de mi causa, niego mi existencia (la
estoy comprobando)
▪ O tiene causa o no la tiene
▪ Si tiene, es ella misma o tiene otra causa

Se descartan las 2 primeras y nos quedamos con la


ultima. Ahora tengo certeza de que existo, certeza de
que mi existencia tiene una causa, y certeza de que mi
causa tiene una causa distinta y real de si misma, y así
sucesivamente(la causa de la causa de la causa de la
causa…)

Este indagar de buscar la causa de la causa se enfrenta


a 2 alternativas:
• O existe una causa primera
• O no hay una causa primera.
Si no existe una causa primera, entonces no existe
una segunda, ni tercera, ni cuarta… Negar las causas
obliga a negar mi propia existencia. Y esto, al
hacerlo, la estoy confirmando (contradicción).
Conclusión: debe existir una causa primera y debe
ser NECESARIAMENTE incausal.
Existe una causa primera incausada: ésta
comprueba de que al menos existe una realidad
extramental distinta de mí (la causa primera
incausada). Mi existencia y mi subsistencia
dependen de esa primera causa incausada.

➢ Sé que existo, sé que tengo capacidad intelectual y apta para


conocer y alcanzar certeza. Tengo certeza de mi existencia y de
que tengo una causa primera incausada fuera de mi. Al tener una
causa primera incausada afirma que tengo una realidad
extramental distinta al sujeto.

➢ Esto nos enfrenta al problema del inmanetismo: es aquella doctrina


filosófica que niega la transcendencia del conocimiento. En la
medida que no hay nada real fuera de mi, mi conocimiento no va
mas allá. Mi conocimiento esta condenado, clausurado sobre sí
mismo, no tiene dónde llegar. Todo conocimiento es inmanente.
Negar la existencia de una realidad extramental niega la
transcendencia de mi conocimiento.

o A la luz de este principio, la mera posibilidad de sostener el


conocimiento de un objeto real extramental sería
contradictorio, ya que, al pensar en la mera posibilidad de, ya
estoy en ese mismo acto de conocimiento dentro de mi sobre
ese hipotético objeto dentro de mi.

o Aunque hubiese algo fuera, al pensar en ello ya lo hago


inmanente y de ahí no sale.

o La existencia de una realidad distinta del sujeto que conoce,


supone afirmar la existencia de lo extracorporal, la existencia
de lo corpóreo es imposible.
o Principio de inmanencia: el conocimiento de un objeto real
extramental. Al pensar en la mera posibilidad de, ya estoy en
ese mismo acto, conociendo dentro de mi ese hipotético objeto
distinto de mi. La existencia de una realidad distinta del sujeto
que conoce, supone afirmar la existencia de lo extracorporal, lo
corpóreo, el todo es mayor que la parte. Si todo es mayor que la
parte, donde haya un todo, lo puedo dividir. Todo es divisible en
infinitas partes. Todo es un todo mayor susceptible. Por lo
tanto, no es real que todo es mayor que la parte. No existe lo
corpóreo, es una ilusión de nuestros sentidos. Ese axioma no
funciona en la realidad (no existe lo corpóreo) no existe una
realidad extramental.

➢ IDEALISMO MECANICISTA: niega la existencia de lo corpóreo. No hay


mas que entes ideales. Es real aquello que yo pienso, lo idealizo.
El que no distingue, confunde. Hay que saber distinguir cuando
corresponde. Distinguir entre estar siendo objeto de conocimiento de lo
que está siendo objeto de lo conocimiento. Mientras algo esta siendo
conocido depende del sujeto que lo conoce, pero no depende en su ser, en
su conocimiento.
No es lo mismo la posibilidad de división ad infinitum, que en acto
(actualmente) de dividido infinitamente. La existencia de un todo dice
que no esta actualmente dividido, es capaz de dividirse.
El argumento es falso.

Principio de inmanencia y el realismo acosmisticos.


Me permite decir que esto es real, no.
No es una demostración directa, es mas bien, una demostración
indirecta. Estamos refutando los planteamientos que niegan esto, que no
es lo mismo que demostrar de manera directa.

Ningún ente tiene otra capacidad que al origen de su existencia*

Viernes 18 de Marzo del 2022

o A lo largo de este recorrido ya hemos comprobado ciertas cosas: la


existencia del sujeto, la capacidad cognoscitiva de las personas, el
principio de la no contradicción…
Sueño o no:
o Como no tengo pruebas de que esto es real independiente de mi, la
duda universal me lleva a plantearme si todo es un simple sueño.
Como no tengo pruebas, no distingo si estoy despierto o estoy
soñando. Esto que yo llamo realidad es una película que yo estoy
produciendo. Yo soy el creador. Ésta película depende de mi
existencia y de mi subsistencia, en el momento en que deje de
pensar en ella, fue.

o Ciertas contradicciones: si esta es mi película, ¿Porqué incluyo en


ella escenas que me hacen sufrir?. Pero, también, como yo si soy
su creador también podría agregar escenas que a mí me gustan (ej:
quiero ser más flaca, quiero ser más buena para x deporte…). Hay
una suerte de inconsistencia al afirmar de que yo soy el creador de
esto y, sin embargo, esto se sobrepone. La realidad no se ajusta por
completo al antecedente de que yo sea su creador. Al menos en mi
experiencia cuando tomo conciencia de lo que sucede en el sueño,
distingo con claridad de lo que es un sueño y de lo que no es un
sueño. Hay un momento en el que tomo el timón de mando, en el
instante en que se retoma la conciencia activa, se puede distinguir
entre la vigilia del sueño.

o Dado de que mi conciencia ha tenido un rol activo ( y sigue


teniendo) uno juzga sobre esas imágenes y llega a la conclusión de
que e trataba de un sueño o una pesadilla.

o Por lo tanto, las objeciones serían estas dos previamente


mencionadas más al sentido común ( que debiese ser mas que
suficiente). Podría seguir poniendo dificultades, pero, para eso, me
tendría un afirmar de una premisa que subyace al pensamiento del
sueño coherente: el ente real es el ente ideal, y viceversa. Son el
mismo.

Idealismo “fuerte”
o Podría seguir poniendo dificultades, pero, para eso, me tendría un
afirmar de una premisa que subyace al pensamiento del sueño
coherente: el ente real es el ente ideal, y viceversa. Son el mismo.
o Todo es producto de mi pensar.
o La mesa en este paradigma va acompañado de estos ciertos
“extras”, las sensaciones, pero aquello es irrelevante. La mesa es
real porque yo lo pienso. Es decir, la existencia de un circulo-
cuadrado es real, solamente si yo pienso que así lo es. No es un
problema pampa de realidad extra mental, es un problema de
lenguaje. A medida de que tu adecues tu lenguaje las cosas pueden
ser o no ser.
o Lo que yo llamo real es lo que pienso.
o Si es cierto este principio, de que el ente real es igual al ente
ideal…¿Hay bajo ese sistema, fundado en ese principio, hay espacio
para la duda? **
La duda supone la distinción entre el ente real y el ente ideal. Pero
si esto es real, la duda es imposible. Que curioso, porque el punto
de partida para llegar a este principio es dudar. Es decir, este
principio se pensó y se escribió a partir de una duda. Este
paradigma lo que hace es excluir por completo el principio de no
contradicción (conforme al cual …**)
o “El principio de no contradicción no existe” y esa es la verdad, el
decir de que existe el principio de contradicción sí existe lo niega.
o En síntesis, la única manera de darle crédito a este idealismo fuerte
es incurriendo en una contradicción… **Esto es objetivamente un
error.

Se podrían seguir poniendo mas objeciones, pero ya es hora de afirmar


de que sí existe una realidad extramental y punto. Es hora de recuperar
el sentido común.

Algunas conclusiones:
✓ Si existe una realidad extramental, todo algo es ese algo. Es decir,
si algo es real, con independencia de que yo piense en ello, es lo que
es. Mientras sea algo es esa algo. Si muta o evoluciona o cambia,
por ejemplo, ese algo pasa de ser “A” a “B”. Todo lo que es, puesto
que es algo y no nada, y es ese algo y no otro, Lugo es lo que es; y
tal como es. Por lo tanto, es objetivo, porque es idéntico a si
mismo. Las cosas son lo que son y punto.
✓ Pensar bien consiste en pensar las cosas tal y como son , o en al
menos en dirigir el intelecto hacia aquello que las cosas son. Si yo
pienso que una cosa es B, siendo realmente A, es un juicio errado.
Hay una falta de…**. Adecuación del intelecto a la cosa ( no siempre
se logra, por esto mismo pensar bien es no solo conocer la verdad,
sino que también buscar la verdad). Hay verdad en mi intelecto
cuando afirmo lo qué hay y niego lo que no hay. Por lo tanto, pensar
bien consiste en conocer la verdad.

Lo que no puedo negar es el “yo”, y basta ese yo ara llegar a las mismas
conclusiones. En la medida en que yo soy algo, y en mi mismo
considerado, SOY objetivo.
Todo lo verdadero, en si mismo considerado, es absolutamente verdadero.
Toda verdad es absoluta.

Hemos hecho todo esto y para llegar a estas conclusiones para confirmar
la existencia de una realidad extra ente. El punto es que demostrar es
imposible, más bien, refuta a los que la niegan. Pero refutar no significa
comprobar la tesis.

Segunda pregunta del problema crítico:


2. Suponiendo que sí, ¿Esa realidad extramental puede ser
conocida?

Puedo llegar…**
¿Podemos conocer las cosas como son en si mismas? No tengo claro si lo
que yo digo sobre el mundo corresponde lo que el mundo es.
Para que haya verdad, lo que se requiera es que el juicio intelectual
corresponda a lo que las cosas son es si mismas. Por muy objetivas que
sean las cosas y el mundo, lo que reina en realidad es lo subjetivo. En
algunos cosas estaría mas cerca de la objetividad, y en otros puntos
estaría mas alejada.
Este problema se puede fundar en múltiples causas (analizaremos tres)

A) El problema de los sentidos:

- Nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por nuestros


sentidos. La puerta de entrada para conocer la realidad extra mental son
nuestros sentidos. A partir de ese contacto, de esas elaboraciones y
percepciones sensibles, somos capaces de elaborar imágenes…
- Ejemplo que pone Balmes: …
- Para razonar sobre aquello que intuyo o que siento supone conceptos,
y los conceptos suponen imagines, y las imágenes suponen conocimiento
en sí. Es a partir de los sentidos.
- Los sentidos no son perfectos. Ej: si entrara aquí un perro, y el perro
pudiese conversar con nosotros, ¿Quién estaría en lo correcto respecto
al aroma imperante. ¿El perro o nosotros? El perro.
Entones, los sentidos tienen una limitación acorde a nuestra naturaleza.
Nuestros sentidos, aun sanos, con ellos no somos capaces de percibir
TODO lo qué hay. También puede ocurrir que el órgano corpóreo con el
cual operan los sentidos puede estar dañado. No es solo el defecto
intrínseco del sentido sino que algunas veces lo extrínseco impide su
operación conveniente.
- Si esa puerta de entrada no ofrece un filtro perfecto para dejar todo
error afuera… Por lo tanto, no…**
- La mesa es mesa pero ¿yo la estoy percibiendo conformemente tal y
como es? Hay un problema con los sentidos como puerta de entrada a
nuestros conocimientos.
Conclusiones del problema de los sentidos
- Los sentidos no son causa… La causa es aquella que produce el efecto,
en cambio, la ocasión lo que hace es facilitar la operación de la causa,
pero no la determina. Jamás la percepción sensitiva es causa del erro, sí
en cambio puede ser operación.
- Precipitación al juzgar: incurro así en un error de juicio.
- Error: se dice o se radica no de las percepciones sensitivas, sino del acto
intelectual de juzgar. Las percepciones sensitivas son lo que son, no hay
error en ellas. Aunque esto no quiere decir de que sean perfectas. El error
está en el juicio intelectual, cuando se afirma lo que no hay o lo que se
niega cundo sí hay. Cuando el juicio no es adecuado a la realidad,
entonces en el juicio intelectual se da el error o la falsedad.
- Tenemos la capacidad intelectual para rectificar nuestros juicio y
alcanzar la verdad a pesar del testimonio de estros sentidos. Es versas
de que los sentidos son la puerta, pero nuestras capacidad intelectual
nos permite ir un poco más allá: rectificar. Con el intelecto, podemos
juzgar sobre nuestras percepciones sencibles y así, sin prescindir de ellas,
podemos corregir/evitar el error.

B) El problema de la biografía:

- El yo más sus circunstancias.


- Nosotros no solo conocemos el mundo, sino que también la juzgamos.
Hay un componente no menos en las biografías de los criterios que
usamos para hacer careno a esa realidad. Ej: si he tenido la experiencia
de padecer el maltrato de mi padre hacia mi madre, probablemente el 8
de marzo tiene una significación distinta de alguien que no vivió aquello.
Es muy distinto acercarse a esa realidad si es que…**
- Nuestra biografía tiene un peso innegable en el modo en cómo nos
aproximamos a la realidad.
- Muchas discusiones de la convención tienen que ver con esto. Todos
hablan por la herida. “Todos es autobiografía…**”(Chesterton)

C) El sistema operativo con el que conocemos. El modo en que opera


nuestro intelectual:
o Tenemos un modo humano de . El modo de obrar sigue al modo de
ser. Por lo tanto si nosotros somos personas humanas, nuestro
modo de conocer, es el modo humano de conocer. Poniéndonos un
poco escépticos, ¿Quién…**
o El idealismo formal (kant): sistematiza este tema de la
subjetividad. En un esfuerzo de hacer de la metafísica una ciencia
tan especifica como la metafísica. En conclusión, todo nuestro
conocimiento está traspasado por l subjetividad.
Este modo humano de conocer lo podríamos llamar sistema
operativo. Lo que reciben es…**
El sistema operativo humano no garantiza un acceso limpio de
subjetividad respecto a las cosas extra mentales
“Todo lo que se recibe se recibe al modo del recipiente”(Santo
Tomás). No solo se recibe, sino que en tanto se recibe, se contiene.
…**
Cada una de estas cuestiones son verdaderos

Entre la realidad dada y nosotros, hay un filtro que nos acompaña


siempre y que nos hace ver/conocer de un modo (este filtro es verdadero,
sin embargo, no nos aleja del conocimiento de la realidad como es en si
misma. De echo, constatar la existencia de ese filtro lo reafirma. Afirmar
cada una de estas cosas nos lleva a afirmar estas conclusiones). Lo que
nosotros conocemos viene teñido por el color de esta mica.(biografía,
sistema operativo, sentidos). Solo podemos conocer la cosas como se dan
en mí, no como son en sí. No necesariamente lo que no entra por los
sentidos, nos entra a todos siempre de la misma manera. A su vez, cada
cual tiene distintas experiencias de vida y tiene su propia biografía...**
…** ¿a qué le puse nombre? A la cosa, o a la interpretación subjetiva de
la cosa? El árbol es lo que, pero yo solo lo puedo interpretar
subjetivamente. Yo lo bautizo con el nombre del árbol…**
Ahora, para poder comunicarlo, debemos tener un código en común.
Cuando yo digo árbol, yo estoy asumiendo que ustedes van a escuchar…**
Pero si somos consistentes con el tema de los sentidos, no tiene porqué
ser así. Lo que yo quiero, es que las interpretaciones subjetivas nos lleven
a entender lo mismo.
Problemas con los que choca esta idea del filtro:
¿Cómo se explica la comunicación bajo este paradigma?¿Por qué nos
logramos entender/comunicar? ¿Cómo se explica la coincidencia, lo
común?
Aunque exista ese filtro, no me separa por completo de lo que las cosas
son. Porque por algo nos entendemos. No es solo este problema
fenomenológico…

******
Sostener que el intelecto humano no es capaz de conocer las cosas son
en sí (kant) es absolutamente contradictorio, ya que para llegar a afirmar
una verdad sobre el intelecto humano, debo conocerlo en sí el intelecto
humano. Debo saber como opera. Es absurda aquella conclusión.
La única manera de que nos entendamos es porque el intelecto es
esencialmente apto para ello.
Ahora bien, esto no permite concluir que el intelecto nos permite conocer
todas las materias de forma perfecta. Sino que el intelecto nos permite
conocer lo que las cosas son en sí.

Ya tenemos dos respuestas al problema crítico. Falta la tercera


Conclusión clase 4:
Dorkin: problema del trato digno
Si podemos ha caer a lo que las cosas son, y tal como son sí, luego
podemos alcanzar la verdad. Si podemos alcanzar la verdad, el único
modo racional de intentar resolverlas es con amor por la verdad.
Humildad intelectual (Aristóteles)

*Pienso y luego existo: dado que existo soy capaz de pensar. Y ese pensar
me permite dar cuenta de mi existencia… Pero no significa que pensar
sea la causa de mi existencia, sino que esta facultad me permite
confirmarla.
*en las discusiones contemporáneas el problema es el filosófico.
*mentir: comunicar algo distinto a lo que pienso
*entender: saber lo que algo es por sus causas.

Clase 5
Lunes 21 de
Marzo
Conclusiones del problema de los sentidos
- Los sentidos no son causa… La causa es aquella que produce el efecto,
en cambio, la ocasión lo que hace es facilitar la operación de la causa,
pero no la determina. Jamás la percepción sensitiva es causa del erro, sí
en cambio puede ser operación.
- Precipitación al juzgar: incurro así en un error de juicio.
- Error: se dice o se radica no de las percepciones sensitivas, sino del acto
intelectual de juzgar. Las percepciones sensitivas son lo que son, no hay
error en ellas. Aunque esto no quiere decir de que sean perfectas. El error
está en el juicio intelectual, cuando se afirma lo que no hay o lo que se
niega cundo sí hay. Cuando el juicio no es adecuado a la realidad,
entonces en el juicio intelectual se da el error o la falsedad.
- Tenemos la capacidad intelectual para rectificar nuestros juicio y
alcanzar la verdad a pesar del testimonio de estros sentidos. Es versas
de que los sentidos son la puerta, pero nuestras capacidad intelectual
nos permite ir un poco más allá: rectificar. Con el intelecto, podemos
juzgar sobre nuestras percepciones sencibles y así, sin prescindir de ellas,
podemos corregir/evitar el error.

Conclusiones sobre el problema de la biografía:


o Determinismo sociológico: la sociedad que nos rodea determina
unívocamente nuestra conducta.
o Ahora veremos como todo eso que nos rodea (nuestra biografía)
influye en nuestra forma de pensar. Esto existe y sí influye, pero
NO determina. Se trata de poder pensar por nosotros mismos. Es
difícil, ya que las ideologías y la sociedad influyen en nuestra forma
de pensar. Podemos juzgar a partir de eso. Es posible pensar y
actuar distinto, aun cuando existe un condicionamiento brutal
sobre uno. Ej: musulmanes que deciden convertirse y escapar de su
nación.

Sabemos que existe una realidad extramental, que las cosas en si mismas
son objetivas… Pero en ese conocimiento, ¿Podemos alguna vez alcanzar
un conocimiento definitivo. Es decir, que no pueda cambiar.
Cuando se sostiene de que algo es de una forma en específica, es
necesario especificar un nos referimos en el aquí y en el ahora. Porque
quién sabe si en un futuro aquello cambia o se hacen más
descubrimientos. Si en cada una de las materias estamos dispuestos a
dejar la puerta un poco abierta, lo que estamos haciendo es negar la
existencia de una certeza objetiva, por lo tanto, definitiva. Entonces, si
es posible alcanzar certeza subjetiva. La opinión es un estado intelectual
en el que se adhiere un juicio, que se tiene por mas verdadero que falso,
pero se admite la posibilidad de lo contrario, aunque sea en una medida
diminuta. Entonces, si decimos que debemos dejar un poco a puerta
abierta, luego no es certeza, es opinión. Y, aun en el escenario de la
opinión, el juicio de “Todo es opinable”/ “Todo opinión es válida” es
contradictorio, ya que al afirmar aquello estoy hablando desde la
certeza**. Dado que todo juicio está... Quien niega la certeza, al mismo
tiempo la está afirmando.
En el caso contrario, en que…(certeza subjetiva)**
En el ejemplo del cambio climático…**en el caso del todo es mayor de la
parte, da lo mismo lo que yo sienta o lo que piense…
En ambos casos hay un asentimiento firme y seguro, pero la causa que
lo provoca es distinta.
¿Cuál es la causa de mi casa? Es una invitación a entender si acaso
entiendo algo.

Para responder la pregunta de sí somos capaces de alcanzar certeza, es


fundamental distinguir el tipo de certeza que estamos hablando.
*La necesidad a modo de condición que afirma que sin la dialéctica es
imposible avanzar en el conocimiento de algo. La dialéctica de los
contrarios.
- Cuando la dialéctica de los contrarios se instala como condición…
mete la acuña del escepticismo idealista. Una vez que uno se mete en el
escepticismo todo argumento vale.

Hemos respondido afirmativamente a las 3 preguntas del problema


critico
Punto uno: para responder a esto, dudamos de nuestra propia existencia
y la existencia del mundo. Refutar todo aquello no demuestra la
existencia del mundo. Demostrar es mostrar a partir de otro
(medianamente evidente). Y no es posible mostrar a partir de otro a
aquello que se muestra a partir de si mismo, lo que se denomina
inmediatamente evidente. El mundo o la realidad extramental, mi propia
existencia, el principio de no contradicción… son inmediatamente
evidentes, por lo tanto no pueden ser demostrados, pero sí pueden ser
explicados. Asumimos la duda universal con un anhelo de demostración.
Pero no se puede y es lo que ignoramos en el punto de partida. Es
importante para la salud intelectual distinguir entre aquello que es
demostrable y aquello que no lo es.
Punto tres: si es posible alcanzar certeza objetiva.

VIERNES 25 DE MARZO DEL


2022

CLASE 6:
TEMA ABORTO:
o Aborto se realiza invocando un derecho como si fuera un derecho.
o Chile seria el primer país en el mundo en abordar el tema del aborto
en la Constitución. Lo que existe en otros países, son leyes
interpretativas.
o Problema de moral natural, no de fe.

LOS ESTADOS DEL INTELECTO RESPECTO A LA VERDAD:


➢ El primer y más perfecto estado que puede alcanzar nuestro
intelecto respecto a a verdad es el de la certeza.

[*Definir: delimitar, poner fino límite. Cuando le ponemos límites a una


cosa podemos identificar claramente esa cosa, separada de cualquier
otra. Por lo tanto, para pensar bien, debemos saber definir. Definir bien
nos permite distinguir una cosa de la otra. Precisión mental, capacidad
de síntesis, rigor mental, buen repertorio.]

➢ Certeza: es aquel estado intelectual en que se adhiere un juicio


tenido por verdadero con tal seguridad y firmeza, que se excluye
por completo lo contrario. No hay que confundirla con la verdad.
➢ Verdad lógica: es una propiedad del juicio intelectual. Con
propiedad se entiende como la adecuación del juicio (intelecto) a
la cosa.
➢ En cambio, la certeza es un estado en el cual se encuentra el
intelecto cuando conoce la verdad, y lo sabe. El sujeto reconoce de
que aquello no puede ser de otro modo, que lo contrario es
imposible. Cardenal Gonzalez: “la certeza equivale a la posesión…”
➢ Por lo tanto, hay que distinguir la verdad del juicio, de la certeza.

Clasificación de la certeza:
▪ Distinción entre la causa de la certeza: objetiva o subjetiva.
➢ Ejemplos: diferencia entre el juicio es mayor a la parte, el
juicio dios existe. Ambos son verdaderos, pero se diferencian
en el sentido en que para comprender el primero, basta
entender los conceptos de la afirmación para que
automáticamente se provoque la certeza. Su causa es
realmente objetiva, no depende de mi voluntad. Alcanzó la
certeza, quiera o no quiera.
➢ En el segundo caso, la causa de esa firmeza en la adhesión
no es la evidencia que me “explota en la cara” de dicho juicio,
sino es más bien mi voluntad. Esta sería la certeza subjetiva.
La causa evidente próxima es un querer. La certeza subjetiva
no hay que asociarla a la falsedad, solamente no son para mí
evidentes, ya que no tengo una demostración. Ejemplo 2: mis
padres son mis verdaderos padres biológicos. No obstante, la
certeza subjetiva sí puede acompañar al error.
➢ La certeza objetiva solo puede referir a un juicio verdadero y
evidente.
➢ La certeza subjetiva refiere a un juicio que aún no es evidente,
y que puede ser verdadero o falso.

▪ Distinción según la materia en cual recae el juicio intelectual:


➢ Cuando hablamos de materia nos referimos al “sobre qué
estamos hablando”.
➢ Ámbito de la metafísica: disciplina donde se alcanza certeza
de forma más profunda. El nivel de certeza teórica
especulativa permitido alcanzar por el ser humano desde la
razón natural
➢ Ámbito moral: es la certeza que se puede alcanzar respecto a
la acción humana, la que es, de orden práctico. Este orden
práctico no pretende reflejar la realidad tal y como es con un
espejo. Se aboca a la praxis, esta puede referir a la propia
ación humana o también a la obra que ésta produce. En
ambos casos, el intelecto interviene en la constitución de la
realidad que se conoce. Por ejemplo, ¿Cómo ser buena
persona? Me hago bueno haciendo le bien, pero ¿Cómo hago
el bien?En el ámbito especulativo, las cosas son lo que son,
con independencia lo que yo piense al respecto. Yo no
intervengo en la constitución de aquello que está frente mí.
En el ámbito del conocimiento práctico,
➢ Ámbito de la certeza física: …. La verdad de ese juicio esta
condicionada a la evidencia efectiva de esa ley física. Ej: si
yo tiro un lápiz, por la ley de gravedad, yo sé que este va caer
al suelo. Yo alcanzo la física, conforme al conocimiento de
determinada ley física ( no todas). Por lo tanto, solo alcanzo
certeza de una parcela determinada. No es la certeza
absoluta que alcanzo con la metafísica.
Hay muchos problemas que surgen de confundir estos tres.

▪ Distinción según del antecedente que sirve de causa:


1. Evidencia:
o Criterio supremo de certeza. “Aquello que se muestra a si
mismo”(significado etimológico)
A) Evidencia inmediata: No requiere de ningún otro para darse a
conocer, solo se requiere de entender cada uno de los términos
que lo definen. Por lo tanto, podemos alcanzar certeza objetiva,
cuando estamos ante un juicio que contiene evidencia
inmediata. Es la evidencia inmediata la que provoca en mí la
certeza objetiva. No obstante, hay juicios que siendo
verdaderos y adecuados a la realidad, no alcanza conocer el
significado de los términos para alcanzar certeza objetiva.
***(ponerme al día)
B) Evidencia mediata: es una propiedad de aquellos juicios
verdaderos en que no basta conocer el significado de sus
términos, sino que es preciso conocer las causas. Requiere
demostración.
o Para saber si yo tengo certeza objetiva, me tengo que preguntar si
el juicio al que me adhiero es inmediatamente evidente. Si es así,
he alcanzado certeza objetiva, y de ahí no me muevo más. Si no
basta, entonces tengo que hacer el discernimiento sobre si conozco
o no las causas, y, si las conozco, tengo certeza objetiva. Si tengo
evidencia, ya sea mediata o inmediata, tengo certeza.
2) Fe
A) Fe humana:
Es el acto humano ordinario común, que consiste en creerle algo a
alguien. Nosotros solemos creer lo que los otros nos dicen. La
teoría de la sospecha no nos dejaría vivir en paz. Para que se
cumpla este acto de fe, tienen que darse condiciones obvias: 1) que
el testigo tenga ciertas credenciales (que no haya sido engañado y
a su vez no quiera engañar, 2) que sea verosímil. Aun así, podrían
no cumplirse esas condiciones, y aun así yo puedo/quiero cree. La
voluntad es el ultimo factor decisivo para creer y confiar en las
personas. Es importante hacer actos de discernimiento.
B)Fe divina
Su origen no es puramente natural, sino qué hay un impulso sobre
natural en el cual se ilumina el intelecto e impulsa la voluntad. El
testigo, siendo un ser perfecto, está claro que no ha sido engañado
y es imposible que pueda engañar. Por lo tanto, aquello que ese ser
perfecto revela, es siempre verdadero. Sintetizando, para el caso
que sea cierto de que Dios se ha revelado y yo lo llego a conocer
por impulso divino y yo, me llego a adherir a ello aunque no lo
comprenda, igualmente está justificado.

El criterio supremo para alcanzar certeza es la evidencia. Para los otros


casos, en que el juicio no es perse evidente, ese juicio debe ser
demostrado.
Demostrar: mostrar a partir de otro, es decir conocer por las causas.
(Etimología). La demostración es el silogismo ( el silogismo sinónimo a
raciocinio) que causa certeza. (Para que un silogismo esté bien echo debe
ser formalmente válido, es decir, que la conclusión se sigue de sus
premisas. No hay saltos)
Presupuestos mínimos e indispensables de una correcta
demostración:
o Todos Los Ángeles son espíritus
o Las rocas son ángeles

Conclusión: Los Ángeles son espíritus. Llegue accidentalmente a una


conclusión verdadera, sin tener premisas verdaderas adecauadas a la
realidad. Por el contrario, si las premisas son verdaderas y la inferencia
de la conclusión también lo es, por lo tanto, esta conclusión es certera.

Para que el silogismo esté bien echo:


o Verdad material: Que las premisas correspondan a la realidad. Cada
premisa requiere de múltiples demostraciones (polisigilismo)
o Validez formal: que la conclusión

Ambas fe, tanto humana como divina, si permiten alcanzar certeza


objetiva. Hay más discusión sobre si la certeza humana permite alcanzar
certeza objetiva.

Viernes 1 de Marzo del 2022


CLASE 7:

Estado de mayor perfección -> certeza


Opinión: es un estado del intelecto respecto a la verdad en el cual, se
adhiere un juicio tenido por mas verdadero que falso sin excluir la
posibilidad de lo contrario. La puerta queda abierta.
Hay harto que decir:
1. No es certeza ni constituye certeza, si se puede tener certeza de
que es una opinión. La opinión no es certeza, pero puedo
reconocerme en este E°. Mi estado intelectual es el de la certeza.
La suma de opiniones tampoco constituye certeza, son estados
intelectuales distintos y un error es confundirlos. Hay que
reconocer si tengo la puerta completamente cerrada, para ver que
tipo de certeza, demostración, evidencia, etc. Y si esta abierta,
estoy en principio en este estado de certeza, que llamamos opinión.
2. Las opiniones admiten diverso grado de adhesión, se adhiere a un
juicio por más verdadero que falso. La intensidad de esa adhesión
es variable, (mas o menos abierta) y también hay hacer una
distinción, puede obedecer a causas objetivas o subjetivas, esa
adhesión. Lo que la determina -> mérito de la opinión, su
fundamento, su precedente (hay que distinguir):

- Objetivo, las razones tienen peso especifico, son buenas razones

- Subjetivo, no hay razones que le sirvan de respaldo, opinión gratuita.


No tiene razones. Su opinión carece de méritos. Impulsos, emociones,
sentimientos, pasiones. Nublan la visión. Acá viene la lógica del poder, el
imponer porque quiero
El mérito de una opinión depende se si hay suficientes motivos. Si hay
usted puede opinar, sino callado.

Cantidad vs Cualidad
Hay gente que piensa que tiene buena opinión, ya que hay muchas
razones que impulsan es esa dirección, o porque muchos opinan igual.
¿Esa cantidad de suyo, determina la verdad o la verosimilitud de una
opinión?
A partir de la cantidad, hay que determinar la calidad de una opinión,
pero no la define. Hay que discernir la calidad de esas opiniones. Por
mucho que una mayoría de adhiera a una opinión, se debe evaluar la
cualidad de la opinión.

- Silogismo: se comprarán 2 términos con un 3ero. A=B, B=A => C=A

Mayores implícitas: premisas mayores implícitas.


Siempre que nos aproximamos a un dato, lo evaluamos desde un desde.
Tener todas las premisas sobre la mesa, no solo los datos, los cuales
asumimos como verdaderos, pero no siempre lo son.
Todo lo que se mide, se mide según alguna unidad de medida

Calidad de las opiniones, es importante distinguir el método de


evaluación. Cual es el mejor método. En que consiste pensar bien, pensar
las cosas como son. En que haya verdad en el juicio. Es ciego no
verdadera, el criterio de calidad que fundamenta unas opiniones y nos
permite hablar de mérito intrínseco, es la verdad de la opinión: verdad
lógica, adecuación del juicio a la cosa. Lo que tiene fundamento en mi
opinión, tiene fundamento en mi realidad. A veces un argumento bueno,
pesa más en si mismo, que varios argumentos malos, castillos en el aire.

Evalué su auditorio e identifique cuales son los topoi los lugares comunes
en los que reflexivamente el auditorio esta de acuerdo y desde ahí
trabajar. Convencerlos de la mejor manera, adherirlos sentimental e
intelectualmente. Que se sientan identificados.

Pasiones: son los actos del apetito sensible. Se dan en la persona.

Argumento de autoridad (ocupa el último lugar)


Se recurre con muchísima frecuencia a este argumento y así se asume
que una determinada opinión es de mayor mérito, sus motivos son
suficientes si viene con alguna fuente de prestigio. El prestigio de la
fuente se trasmite a la opinión. Dado que esto lo dijo Aristóteles, ya esta.
Es tanto más eficaz, cuanto más ignorante sea la audiencia. Asume que
es verdad.
▪ Fundamento in re: adecuación a la realidad.
▪ “Tanto vale una autoridad, como sus razones y estas valen sus
fundamentos” – Santo Tomás.
Puede tener interpretaciones subjetivas de lo que dijo alguien.

Conocer las cosas como son, en eso se vale pensar bien. Filosofar tiene
mucho de eso, no partimos de cero. Partimos de una larga tradición,
estudiamos lo que dijeron para poder usarlo para acércanos a como son
las cosas.

*Recurso de queja: Se utiliza para sancionar a los jueces que han tenido
una falta grave o abuso en la sentencia o fallo de un caso

El problema en el argumento de la autoridad; ¿Quién dice verdad o la


verdad, del caso concreto (si estamos litigando)?
El respaldo autoritativo, obviamente contribuye el mérito extrínseco de
una opinión, pero puede ser una estupidez.

Para entender a una autoridad hay que leer un poco la vida de él, y porqué
escribe de esa manera.
Dónde lo dijo, cómo lo dijo, bajo qué contexto. ¿Por qué dice lo que dice?
Hay que ir más allá para entenderlo.

Conveniencia vital
- Las ideas tienen consecuencias: Es que las ideas a las cuales
suscribimos tienen consecuencias en nosotros y los demás. El intelecto
mueve a la voluntad al modo de causa final, presentando su objeto. Es
imposible querer lo que no se conoce. Solo se puede querer o rechazar a lo
previamente conocido. Algo que sobre abunda en nuestro intelecto
constituye el objeto o los objetos que se le presentan a la voluntad para
amar u odiar. No es trivial. Tiene impacto en nuestra vida y como somos
seres sociales, SIEMPRE tiene impacto en la sociedad.

Hay que poner ojo en estas ideas que yo suscribo como opiniones, que
me hacen amar u odiar. Uno se pregunta en qué contribuyen o afectan
a la vida en común. Me ayudan a crecer en la virtud, ser feliz, ser una
buena persona.

Doctrina de origen divido, es la doctrina mas bella, es sublime en su


belleza, en su verdad, y el efecto que esa idea debiese impactar en mi, es
al menos mostrarme un camino con esas cualidades y de unidad. El
impacto que tienen en mi, una vida desordenada o sacudida por la rabia,
pasiones mas bajas, quemarlo todo, destruir, es un criterio de
discernimiento muy importante. Cómo vive o vivió quien las promueve y a
que condujo ese modo de pensar a esa persona.

Si una determinada doctrina bien entendida, bien asimilada esta


promoviendo en mi, profunda paz, se sugiere profundizar esa paz, seguir
ese camino. Cuando se instala el desorden, se empiezan a quebrar
relaciones de paz y de orden. No elija vivir conforme a la realidad. Si un
conjunto de doctrinas que yo adhiero me obliga a renegar de las evidencias
de sentido común, renunciar a las certezas objetivas, desde un inicio lo
descarto inmediatamente, esta torcido.

No existe la falsedad absoluta, es metafísicamente imposible, es la nada.


Siempre hay algo de verdad, mínimo, pero hay.

El sentido mas profundo de esa paz de ese orden, de esa tranquilidad.


Objetivamente conviene para vivir en paz, tener menos que tener más.
La súper abundancia de bienes es una complicación existencial desde
muchos puntos de vista. Es lo que generalmente acontece. Lo que
conviene para la vida plena es una austeridad.
▪ La vida buena trae virtud.
La duda
¿Qué es? Estado del intelecto respecto a la verdad, en que no se afirma
ni se niega la verdad do falsedad de un juicio, por carecer de motivos
suficientes para ello. Hay motivos para firmar y hay fundamentos
equivalentes para negar. Lo que se, es equivalente para decir que si y
para decir que no, ya sea cantidad o cualidad. Hay muchas dudas
aparentes que se resolverían haciendo ese discernimiento. Hecha esa
comparación y siendo equivalentes, siempre faltan 2 cosas:
1. Leer más y estudiar más. Creer que ya lo sabe todo, no creo que
salga bien
2. El desprecio a la autoridad, al sistema. Es parte integral de una
virtud, que se llama docilidad, sin la cual no hay prudencia, es
saber pedir consejos. Ser dócil es saber pedir consejos para resolver
dudas y no a cualquier persona, a la indicada

La ignorancia
Estado del intelecto respecto a la verdad, en que no se afirma ni se niega
la verdad do falsedad de un juicio, por carecer de motivos. La diferencia
esta en que no tengo razones para afirmar o negar, así de simple. No soy
capaz de responder un por qué. Usted no sabe lo que dice lo que dice, o
que defiende lo que defiende. Hay muchas citas u opinión que es el disfraz
de la ignorancia.

¿Cómo se sale de la ignorancia?: estudiando, leyendo, y pidiendo consejos,


pero con sentido de urgencia. Piense, estudie, aprenda.

Amor por la verdad. La abundancia y la escasez. Sabiduría no es lo mismo


que saber muchas cosas. A medida que se sabe lo principal, lo esencial a
si mismo se reconoce que falta, la verdad es mas grande que uno. El que
sabe lo esencial, que más necesita -> orden (para poder vivir)
Los bienes están ordenados, se potencian.

El error
Estado del intelecto en que adhiere a un juicio falso como verdadero. La
principal dificultad que tiene este estado es que el error puede ir y
generalmente va acompañado de certezas subjetivas, no corresponde a la
realidad y se cierra la puerta. Como salgo de ahí: ¿donde esta el error? El
error no esta en las cosas, en la realidad estamental o en el mundo, esta
en el intelecto, más específicamente en el juicio. Juicio inadecuado
respecto de una cosa, se afirma lo que no hay y se niega lo que hay. No
hay que modificar la realidad porque ahí no esta el error. La realidad es la
prima hermana del sentido común
Hay que rectificar el juicio, y se hace mediante el conocimiento de la
verdad contraria. Dado que el error no esta en las cosas y si en el
intelecto, en rigor, el error es indemostrable. En cambio, yo caigo en
cuenta del error, cuando conozco la realidad de las cosas. La realidad
excluye al error.
La demostración del error es una demostración indirecta, se cae en
cuenta del error al momento de demostrar la verdad contraria, mostrar
la realidad. Ahí se rectifica el juicio.

Cabe la posibilidad, por irracional que suene, que alguien conociendo la


realidad mostrada, elija o abrace el error -> obstinación. No hay criterios
que lo justifique, es la voluntad, el querer. Si no la quiere lo suficiente (la
realidad) y quiere más el error, pero elige sabiendo que esta mal, va a
vivir en una constante contradicción y tensión. Elegí lo incorrecto,
sabiendo lo correcto. Es el arrepentimiento. ¿Cómo acallo la conciencia?
Se puede cauterizar, y la única manera el profundizando el desorden o
moral o dejar de pensar. Vivir alejado de la realidad. Huyo de lo que me
duele. Cuando esto se da en materia moral, se habla de actuar con
conciencia torcida. La verdad a veces duele, pero también puede alegrar,
pero lo que siempre pasa, es que la verdad nos hace libres.

Lunes 4 de abril del 2022


Clase 8

El error no está en las cosas, sino que se encuentra en el intelecto.

Causas del error:

Las que refieren al sujeto:


En primer lugar se haba de los sentidos. Los sentidos no son causas
eficientes del error. Los sentidos operando en conjunto con el órgano
corpóreo que les corresponde…
Si el órgano es defectuoso o la circunstancia no es la adecuada el sentido
no opera a su 100%. Sin embargo, la percepción igual corresponde a alo
que hoy. El error esta en el juicio a lo que se precipita respecto a tal
percepción. El error pude ocasionarse en los sentidos pero no es causado
por ellos. Precipitación en el juzgar.
Una buena solución, de sentido común, dado que la precipitación es la
verdadera causa, lo que se sugiere es prestar atención (“aplicación de la
mente a un objeto”; Balmes).

*entender es conocer por las causas


Intelecto
Falta de rigor y falta de profundidad:
Falta de profundidad: no estamos acostumbrados a entender las causas,
por tanto, no estamos acostumbrados a entender lo que las cosas con….
Importancia de formar hábitos intelectuales. La educación es la virtud,
no es entrar en la universidad, no es puro practicismo. Falta de formación
de hábitos intelectuales.
Dimensión teórica del intelecto:
o Inteligencia: hábito de los primeros principios. Debemos aprender a
utilizarla correctamente, ordenadamente y sacarle potencial. Ej: no
sirve de nada tener un auto magnífico si no sabemos cómo
conducirlo. Hoy en día hay falta de rigor intelectual: Nos hemos
llenado de falsos axiomas y de axiomas que engloban muchas cosas,
pero que, finalmente, no engloban nada (ej: el amor es el amor); de
palabras mal definidas; etc.

o Ciencia

o Sabiduría
o axioma: principio de validez universal.

Dimensión práctica del intelecto

No se puede conocer bien lo que no se quiere. A su vez, no se puede


querer lo que no se conoce. Por lo tanto, la voluntad mueve al intelecto
en forma eficiente. Si esta no está alineada con nuestro intelecto, no
vamos a conocer bien. En esa falta de rigor sobreabundan los errores.
La salud intelectual requiere de una buena voluntad. Si yo quiero
pensar bien, no basta con ser capaz; se requiere de una voluntad que,
de manera fácil y pronta, impulse al intelecto a conocer como es
debido.
Virtud “estudiosidad”: esta modera nuestra voluntad en lo que
refiere al placer y dolor relacionado con el estudio/conocimiento. Esta
virtud es una parte potencial de la templanza, virtud cardinal que
modera el apetito concupiscible, para conducirlo conforme a la razón.
Esto es, ya que una persona destemplada, es una persona que no se
rige a si misma.
Para conocer con rigor, debo ir más allá a si tengo o no tengo nada,
para esto debo fortalecer la virtud de la templanza y la estudiosidad
y formar hábitos intelectuales.
Las virtudes morales son condición para aplicar el intelecto con
rigor. Ej:voy a ser el mejor alumno. Pero… ¿Para qué/quién o porqué?.
¿Para luchas por mi patria o para recibir aplausos y plata?
La pasiones son grande compañeras pero pésimas consejeras
(galmes).
* “La vida buena, la vida virtuosa es aquella que se vive con placer,
y no por placer” (Anillo de Giges)
*éxito es distinto a virtud
* ciencia: conocimiento cierto de una realidad por sus causas. Es
ardo pero, para conocer en serio, debemos acudir a la ciencia. Es muy
difícil alcanzarla sin ciertas bases aplicables a todas las ciencias.
Todas las ciencias están subordinadas a la metafísica y a la lógica.
Cuando no hay buena base, la ciencia se hace muy difícil.

Preocupaciones por una determinada doctrina:


Para pensar bien se debe vivir bien. Virtud de la prudencia (virtud
intelectual) logra conectar todas las virtudes intelectuales con las
virtudes intelectuales. Templanza, fortaleza y justicia con la
inteligencia, ciencia y sabiduría (y viceversa). No sirve destacar en un
ámbito de la vida cuando hay otros que se encuentras abandonados y
desordenados.
Nosotros incurrimos en errores de juicio porque somos criaturas… No
hay personas infalibles. De todas formas podemos alcanzar certeza,
no todo es subjetivo, pero debemos reconocer que somos débiles.

(texto 1 y 2): Santo Tomas dice que el oficio del sabio es buscar la
verdad e impugnar el error (defender la verdad del error). Cuando
realmente se busca la verdad en general existe una base de hábitos
tanto morales como intelectuales que acolitan ese objetivo. El que
buscar la verdad no busca tener siempre la razón, que le digan siempre
que sí; el que busca la verdad esta dispuesto a cambiar de opinión, a
reconocer sus errores y agradece al ser corregida y refutada. El sabio
por lo tanto es el que busca la verdad. En base a eso, es capaz de
conducir y ordenar porque sabe. Conoce por las causas y conoce por
el fin.
La búsqueda de la sabiduría se hace en comunidad, es una labor
comunitaria. Para eso, desde la misma academia de Platón, se conoció
la necesidad de que exista una institución que vele por este fin:
búsqueda y cultivo de la sabiduría. Así existe la universidad y eso es.
Pero, ¿conserva esta su esencia?. Si una realidad no conserva su
esencia, deja de ser lo que era. Pareciera que hoy la universidad
conserva poco y nada de lo que era antes.
Abunda en la universalidad un materialismo pragmático. ¿De qué sirve
lo teórico?: para nada. Si en la universidad lo único que se promueve
es la formación profesional, entonces nunca fuimos a la universidad.
Lo esencial de la universidad es el cultivo de la sabiduría. No pueden
estas actuar todas subordinadas al poder político, esto equivales
subordinar la sabiduría a la prudencia.
…. La contestación es la que prudencia no existe si yo no reconozca o lo
que las cosas son.
Lo que refiere al objeto de estudio:

¿PORQUÉ LO UNIVERSITARIO SEGÚN EL MÉRITO DEL MISMO CONCEPTO ES


ESENCIALMENTE LO FILOSÓFICO?
o Búsqueda de la verdad
o Aproximación filosófica a las disciplinas. Si no tenemos esto,
no fuimos a la universidad. Es en esa mirada filosófico donde
se aprende un modo de obrar y se profundiza en el ser.
“Estudiar ciencias sin profundizar filosóficamente en ellas, es
adiestrar perros. Solo la mirada filosófica nos permite
encausarnos correctamente en la dirección de entender las
cosas” (Parafraseo de Einstein).
o Ese es el camino que nos va alejando de el error, o al menos
protegiéndonos.

UNIDAD 1: CONOCIMIENTO FILOSÓFICO DEL DERECHO:

1. CONOCIMIENTO:

Definición:
➢ Es la posesión intencional de una forma sensible o intelectual.
o El conocimiento es cierta posesión (ej: cuando yo conozco un árbol,
lo estoy viendo, tocando, oliendo…, cuando mis 5 sentidos están
sintiendo y percibiendo esa realidad; esa realidad está rente mí pero
también la cosa conocida se encuentra en mi. Cuando yo entiendo
lo que es el árbol, se haya realmente en mí: posesión de lo conocido.
La imagen y concepto del árbol se hayan ambas en mí.
o Posesión intencional, lo que no es lo mismo que voluntaria. El
conocimiento es una posesión que va hacia la cosa conocida, hacia
el objeto de conocimiento (aquello que está al frente del sujeto que
conoce). De echo, es el objeto de conocimiento lo que pone en
movimiento la facultad cognoscitiva.
o Forma: es aquello que determina que una cosa sea eso y no otra.
Forma no es figura, sino que es lo determinante. (¿Qué es lo que
determina que ese árbol sea ese árbol?: Sus cualidades sensibles, lo
que captamos con nuestros sentidos: su olor, su forma, sus hojas,
sus colores, su ubicación, etc). Cuando entendemos lo que es el
árbol, y puedo conocer el árbol propiamente tal, se abstrae toda
característica accidental y singular de él. Nos quedamos con lo que
comparten todo los arboles, con lo común y con lo esencial.
Sacamos afuera lo singular y lo particular de cada árbol, y nos
quedamos con la forma. Esa forma puede ser sensible intelectual.
o Forma sensible: ¿?
o Forma intelectual: Es la esencia de la cosa*(hay que precisar según
Ferrer)

División del conocimiento:


Surge de la misma definición del conocimiento.
o Conocimiento sensible: el que se realiza mediante los sentidos
externos e internos.

o Sentidos internos: imaginación, la memoria, el sentido común,


estimativa y la cogitativa racional.
o Cuando conocemos sensiblemente las cualidades sensibles del
objeto que está frente a nosotros, llegamos a formar una imagen.
Esta es la representación inmaterial de las formas sensibles
conocidas.
o Hay que tener cuidado cuando la imaginación se desboca. Para
controlarla, hay que guardar los sentidos, no apagarlos. (Ej: cuidado
con las películas que vemos).
o El conocimiento sensible concluye en la formación de la imagen. }

o Conocimiento intelectual: Logramos entender. Conocer


mediante el intelecto es entender lo que algo es. Ese entender
lo que algo es, también admite grados:

A) Conocer la esencia de la cosa, lo que implica reconocer lo que es


que cada cosa.
B) Intelecto de tipo vulgar. Se limita a entender sin conocer las
causas. No tiene nada de malo, pero hay que reconocer que es un
primer tipo de conocimiento, ya que desconoce las causas. No
obstante, en este escenario se pueden intentar relaciones de
causalidad, pero no son más que correlaciones (desconozco la
causa de porqué ocurre esa correlación) (las cuales hasta nos
pueden permitir tomar buenas desiciones)

C) Se entiende el conocimiento científico por sus causas. Es


conocimiento causal. A partir de ello, es que hablamos de ciencia,
ya que esta es un tipo de conocimiento intelectual. La ciencia es
el conocimiento cierto de una realidad por sus causas (def). La
ciencia alcanza certeza objetiva. Y precisamente por esto, la
ciencia alcanza n conocimiento de tipo universal y necesario. Tal
certeza objetiva proviene del conocimiento causal( 4 Causas:
intrínsecas (material y formal) y extrínsecas (eficiente y final). Es
posible la ciencia, pero es difícil, salvo que se trato de algo que es
evidente, y de evidencia inmediata. El hecho de que existan
principios de evidencia mediata, no quiere decir que yo no pueda
profundizar en mayores porqué. En los de evidencia mediata, la
ciencia procede del conocimiento de sus causas a través de la
demostración. Toda demostración se funda y es posible en razón
de algún principio primero evidente, y, por lo tanto, indemostrable.

*Primeros principios del intelecto especulativo: el de finalidad, el


de sustancia, el de no contradicción.

*Principios prácticos: principio análogo que opera como principio


primero: el bien debe hacerse y perseguirse y el mal debe evitarse.
Toda la ciencia en el orden especulativo es posible, fundada en los
primeros principios del orden especulativo. Por la tanto, cualquier
postulado que contravenga cualquiera de estos principios primeros,
está errado. Luego, en el orden práctico, toda ciencia práctica
(ética) persigue el principio práctico sobre el bien y el mal.

No todo es ciencia. Hay muchas cosas que se autoproclaman


“ciencia” y, sin embargo, no cumplen con estos principios o solo
con algunos. También hay jerarquías entre las ciencias, según esta
misma analogía de cuanto y como realizan esa razón…

Objeto de la ciencia:
1. Objeto material: es aquello respecto a lo cual se conoce la cosa
conocida. La matemática no estudia toda la realidad, sino solo una
parcela de la realidad. Así mismo con la física, la economía, el
derecho, la psicología, etc. Estudian algo, y esa algo es el objeto
material.

2. Objeto formal: forma es lo determinante. Es aquello de la


cosa/realidad estudiada que determina la perspectiva con lo que se
lo conoce. ¿Qué es lo que hace distinta a la biología de la medicina?
Hay algo en el objeto material que me resulta especialmente
interesante y desde ahí quiero profundizar en el conocimiento de
las causas. En el caso de la biología, la vida. En cambio la medicina,
la salud. Eso es lo determinante que hace que la medicina y la
biología sean dos ciencias distintas. ¿Qué es lo que hace una ciencia
distinta de la otra?. El punto de vista del espectador se funda en el
objeto formal de la cosa. Lo determinante de la realidad jurídica, y
que ace que el derecho sea esa ciencia y no otra, es la justicia.
Lo que determina la diferencia esencial entre una disciplina y otra
es su objeto formal. Si yo desconozco el objeto formal, no tengo el
el aparato intelectual para distinguir… Relación con la certeza… si
la perspectiva formal de la ética es la recta ordenación de la
conducta humana al fin ultimo humano, luego la certeza esta
determinada por esa formalidad. Y dentro de esa formalidad, puedo
alcanzar certeza objetiva y subjetiva (¿?)
Lo que determina lo que una ciencia es y lo que es capaz de alcanzar,
y lo que la distingue de otra, no es tanto su objeto material, más bien
su objeto formal.

o Los principios propiamente científicos tienen como propiedad de


que son verdaderos, universales, necesarios e inmutables.
o Ordinariamente, la certeza objetiva se alcanza por demostración.
Verdades mediatas que se han alcanzado por demostración, la cual
debe cumplir ciertos requisitos, como verdad material y validez
formal.
o Es propiedad de la ciencia de que la demostración se realice
mediante principios intrínsecos, lo cual no quiere decir que los
principios extrínsecos den lo mismo. Es más, ellas determinan las
causas intrínsecas. Para poder entender las causas intrínsecas, se
debe antes conocer las causas extrínsecas.
o *Aristóteles decía que las cosas se definen por lo mejor. Yo voy a
entender lo que es el manzano, no solo cuando conozca lo que es
la semilla del manzano, sino que mucho mejor cuando conozca al
manzano alanzando su fin: ver al manzano dando frutos. No
podemos entender lo que es el manzano si prescindimos del fin. No
se pueden conocer a la persona humana…
o No se puede juzgar un texto constitucional, si no entiendo la
finalidad de la sociedad política, que es el bien común.
*el método no es lo determinante para que haya ciencia.
Es posible alcanzar certeza a medida qué hay un discurso científico.

División de las ciencias:


Cuando el conocimiento quiere conocer la realidad tal en sí misma:
conocimiento especulativo, es la ciencia especulativa, la cual no pretende
alterar lo que es.
Si el conocimiento se aplica a la praxis, a la producción, en ese ámbito,
estamos ante un conocimiento practico: ciencia práctica.

¿Cuáles priman?
Criterio de jerarquía: su propia estatuto epistemológico, lo cual es un
criterio intrínseco. La perfección de la ciencia, mirada así per se, depende
de la perfección de su objeto. Las facultades se especifican por sus actos,
y sus actos se especifican por sus objetos.

¿Qué se puede decir del obrar del gato si yo no entiendo lo que es el gato?
Y, ¿Cómo puedo yo juzgar lo que es el gato si no entiendo lo que es el
gato? Solamente cuando yo sepa lo que es el pulmón y cual es su fin,
podré juzgar el funcionamiento de un pulmón. Todo el orden practico del
obrar del pulmón (que remedios tomar, saber operarlo…), depende del
conocimiento previo de lo que es el pulmón. La praxis, es decir, el
conocimiento practico, esta subordinado al conocimiento teórico.

Los ciencias especulativas son más perfectas que las practicas, ya que
estas últimas están subordinadas a las primeras.
En medida que las humanidades (especulativas) han ido cayendo cada
vez mas en descrédito, se desordena todo.

El derecho como ciencia/disciplina: los profesionales del derecho realizan


distintas actividades. No obstante, el juez es el analógico principal de la
disciplina del derecho. Por lo tanto, para entender si el derecho es una
disciplina teórica y practica hay que contemplar al juez. El juez en la
sentencia, si es buen juez, hace dos cosas: reconocer algo previo (el
derecho, el ius: especulativo, el juez no crea el derecho, sino que lo
reconoce) y ordenar una acción en conformidad a ello. Cuando se
reconoce el derecho y se ordena para realizar el acto justo, se alcanza
paz social. La Paz no se agota e esto, pero sin esto no existe: que casa
cual tenga lo suyo pacíficamente. Hay muchos que dicen que el derecho
es una ciencia practica porque interfiere en la realidad. NO obstante,
todo eso, supone una planificación previa teórica, que es reconocer lo
que a cada uno le corresponde. En primerizo lugar, el derecho es
especulativo, pero de todas formas tiene una función práctica.
Ciencias subalternadas: aquellas que dependen de otra en su objeto y en
sus principios. EJ: La física está su alternada de la matemática. Las
verdades matemáticas son condición necesaria de la física. Todas las
ciencias están subalternadas a la metafísica, puesto que, el objeto de la
metafísica es el ser (omni…)*. Y de ahí que, cualquier ciencia que
contradiga una verdad o principio metafísico, esta errónea.

Ciencias subordinadas: aquellas que se sirven de otras ciencias como


herramienta para su operación. Ej: toda disciplina científica, tanto
especulativa como práctica, requiere de la lógica como herramienta
indispensable. el de la lógica. Y no basta con la lógica natural (por eso
somos capaces de pensar). Para hacer ciencia hay que formarse,
entrenarse y desarrollar hábitos de pensamiento lógico.

Lunes 11 de abril del 2022

Definición: (limite a una cosa para no confundirla con otra)

➢ Definiciones nominales: aquellas que intentan decir lo que algo es a


través de su nombre. Están las etimológicas (acuden al
origen/historia del nombre), y las nominales sinonímicas
(desentrañar el nombre acudiendo a otras palabras semejantes más
y mejor conocidas. No obstante, no nos dicen lo que la cosa es, sino
a lo qué se parece).
➢ Ir al origen de las palabras, aun teniendo presente que el lenguaje
evoluciona, permite encontrar ese sentido originario objetiva
(aunque arbitraria en su origen) que nos permite reconocer y
entender lo que significa una cosa.
➢ Necesitamos de amplitud léxica para decir con presión lo que las
cosas son.

➢ Definiciones reales: aquellas que intentan decir lo que algo es en sí


misma. Dos maneras: describiendo la cosa, es decir, estableciendo
tal cual se nos aparece en sus aspectos fundamentales. Y las
esenciales, que dan cuenta de aquello porqué la coa es tal cosa y
no otra cosa. Estas definiciones son escasas, ya que deben cumplir
con ciertos requisitos: definir afirmativamente, el termino que se
define tampoco puede ser entregado en la misma definición.

Filosofía, definición:
➢ Definición etimológica: amor (o amistad) a la sabiduría. Se podría
tener esta definición como una real esencial.
Es “amistad”, por ser amistad con Dios.
➢ Definición esencial: no hay un tipo de conocimiento (género) que
pueda hacer parte a la filosofía.

➢ Definición descriptiva: la filosofía es la ciencia que estudia la


totalidad de la realidad por sus causas últimas a la luz de la razón
natural. Esto es una descripción, pero es tan buena definición, que
lo que las escuelas filosóficas pretenden ser aquella definición
descriptiva. Es decir, en esta definición, se pueden incluir todas las
secuelas filosóficas.

o Objeto material: toda la realidad. No existe realidad que no sea


susceptible a conocimiento filosófico
o Objeto formal: esta constituido por las causas ultimas de la
realidad.

o La filosofía es una ciencia universal. Las verdades filosóficas se


predican de toda la realidad, por la tanto la filosófica es una ciencia
universal

o Las verdades filosóficas refiere a las causas ultimas, por lo tanto


se puede decir que la filosofía es una ciencia radical. Esta no se
contenta con el primer porque, sino que intenta llegar al último
porqué. Tiene supremacía respecto a las otras ciencias, ya que
estas no atienden a las causas ultimas. Por ende, estas ciencias
estas subordinadas a la filosofía. Toda ciencia particular parte de
ciertos supuestos que no cuestiona, solo los asume. La filosofía,
salvo los primeros principios, no parte de ningún supuesto. Además,
estos primeros principios no los supone, los reconoce.

o No hay ningún supuesto que se asume como verdadero, ya que es


una ciencia genuinamente interesada por la verdad de las cosas.

Origen de la filosofía:
➢ La persona humana es naturalmente filosófica. Todos los
hombres desean por naturaleza conocer, lo que es entender y
conocer por las causas. Inquietud profunda y natural de
entender la realidad. (¿Por qué y para que?)

➢ Santo Tomás:
1. Relaciones entre materia y forma:
▪ Materia es aquello de lo que algo está echo.
▪ Lo que determina que la mesa sea mesa no es la
materia, sino la organización que permite distinguir
esa mesa de otra.
▪ El conocimiento de la verdad es lo que determina,
organiza y ordena nuestro intelecto. El conocimiento
de la verdad sería lo que perfecciona el intelecto. La
verdad es el objeto propio del intelecto. Todos tenemos
natural inclinación a madurar, a organizar las ideas.

2. La actividad intelectual:
▪ Esta es la actividad más propia en cuanto es la que la
distingue esencialmente del animal.
▪ La persona es capaz de actividades más perfectas que
las puramente sensitivas.
▪ “El intelecto es lo mas divino je hay en el hombre… Es
indigno del hombre renunciar al ejército y a la
perfección de lo mas divino qué hay en él” (Aristóteles)
▪ Por ende, el conocer la verdad es una necesidad vital y
natural. Dicho de otro modo, el que no conoce la verdad
no crece intelectualmente, y, por ende, no crece
tampoco humanamente. Forma de humanizar la
humanidad: en primerizo lugar, con la actividad
intelectual.

3. Deseo natural de felicidad:


▪ La mayor perfección de una substancia es aquella que
se alcanza en…
▪ La felicidad sería la máxima perfección que puede
alcanzar una substancia conforme a su naturaleza.
▪ La felicidad es la noción de la plenitud.
▪ Difícil es que la persona pueda alanzar la felicidad
rebajándose a si misma. Por lo tanto, esta se alcanza a
medida que la persona despliegue todas sus habilidades.
▪ Se alcanza felicidad gracias a la sabiduría. La sabiduría
no es sinónimo de erudición, la sabiduría es el
conocimiento de las causas últimas de la realidad. El
sabio es el que ha encontrado a Dios, al gran amigo. El
gozo es máxima, ya que en esa amistad posee lo que
más ama.

➢ El origen de la filosofía es natural. Negar la filosofía es antinatura,


es, un verdadero desorden.
➢ En la medida que uno vive dándole primacía a lo útil, algo que en
sí mismo no vale nada…
Origen formal de la filosofía:

La filosofía surge formalmente como ciencia a través de la admiración,


la conmoción. La admiración o la conmoción es una dulce herida frente
a lo real. Frente a lo real, la persona experimenta una herida que
conmueve, y que va acompañada primero de un silencio, y luego por una
pregunta.
Contacto con la belleza como puerta de entrada: el agrado que se
experimenta con lo objetivamente bello es la puerta de entrada. Uno cae
de rodillas frente a algo que es mas grande que yo (humildad).
Esa admiración no es filosofía. Luego entra en escena el trabajo
intelectual que busca las causas últimas de las verdades. El trabajo
intelectual es la facultad más perfecta del hombre que refiere al objeto
mas perfecto, es la facultad cuyo ejercicio y virtud resulta más exigente.
(Virtud del intelecto: pensar bien).
Una condición para ese trabajo intelectual, es tener un espacio
considerable de ocio (condición—> silencio): esta palabra esta
normalmente asociada a un significado negativo (estar perdiendo el
tiempo). Pero ese “perder el tiempo” da enriquecimiento. El ocio es lo
contrario a negocio (negación de aquella condición natural). La posición
originaria, la cual esta inclinada a nuestra naturaleza, es el ocio.
Dice mucho de la salud de una sociedad política el lugar que le da esta a
la contemplación. Es importante, darle un buen lugar al ocio en la vida
social, familiar, política… para así poder alcanzar la mayor perfección a
la cual estamos inclinados.
El ocio es indispensable para la actividad filosófica y para la salud de una
sociedad política.

Finalidad y sentido de la filosofía:

La filosofía en si misma es inútil, puesto que su valor es intrínseco, no


está dado porque sirve a otra cosa. La filosofía ordena la vida, pero eso
es una finalidad extrínseca (una externalidades positiva), pero en si
misma, vale por si misma.
Las cosas útiles por el echo de ser útiles da cuenta que aquellas cosas
intrínsecamente no tienen valor alguno. Su valor esta dado n cuanto es
medio para otra cosa. En cambio la filosofía, que muchas veces se le
menosprecia por no ser “útil”, tiene valor por sí misma. De ahí a que
todas las ciencias estén subordinadas a la filosofía.
Por lo tanto, se dice que es una ciencia libre: no está subordinada a
ninguna otra ciencia, no está al servicio de ningún régimen político
La idea es buscar las respuestas, no imponerlas.
¿Qué se alcanza con la filosofía?
En un sentido objetivo:
Se alcanza el objeto más perfecto.—> la verdad. De todas formas, también
hay que tener presente qué hay misterios, lo que es diferente a los
problemas, los cuales solo se resuelven. Los misterios se van
profundizando y, a medida que vamos alcanzando verdades, el misterio
se va aún profundizando más. Renuncia a buscar la verdad del misterio,
es “indigno del hombre”(Aristóteles). Renunciar a contemplar la verdad
que es posible conocer es lo indigno.

Se vive en amistad con la sabiduría (“Hábito de las causas últimas”)


Santo tomas explica una serie de propiedades que tiene la filosofía: “es
el más alegre de todos los saberes”. Cuando el bien amado es el mayor de
todos, su posesión produce el más grande gozo.
Ocurre también a veces con la filosofía, es que el contrastar es violento.
Uno sale a la calle y se da cuenta que todo esta pervertido, destruido.
Por lo tanto es un contraste que duele. Pero, a su ves, la filosofía enseña
también que no existe el mal absoluto, ni los errores absolutos; por eso
el bien es siempre superior que el mal.

Partes de la Filosofía:
A) Filosofía especulativa: reconocer las cosas tal y como son y
reflejarlas como en un espejo. El intelecto no interviene, ya que la
realidad esta dada y solo la quiero conocer tal y como es.
1. Filosofía de la naturaleza: estudio del mundo
• Cosmología: estudio del ente móvil
• Sicología filosófica: estudio del ente vivo.

2. Metafísica: ciencia que estudia al ser en cuanto a ser. En cuanto


a ente. A su vez, tiene tres partes:
Nociología o teoría del conocimiento: estudio sobre el intelecto
y la posibilidad de que este sea realmente actualizado por el ser
de las cosas.
Oncóloga: estudio del ente en general
Teodisea o estudio del ente en general: estudio del ente
perfectísimo.

B) Filosofía practica:
Según si aquello que se quiere realizar es el bien del mismo
sujeto que actúa (bien de la gente/ bien agible), o el bien de
aquello que se quiere producir (arte).
Ciencia que estudia el bien agible es la ética (ciencia que
estudia)
Lógica: todas las ciencias se sirven de la lógica. Contempla las reglas,
pero también tiene un uso práctico, para que el intelecto discurra en la
búsqueda de la verdad, de manera fácil, ordenada y sin error.

Relación entre Fe y razón / Teología y filosofía: conclusión—>no existe


contradicción.

Relaciones entre fe y razón o ciencia:


1. Imposibilidad absoluta de contradicción entre una verdad de razón
y una verdad de fe. Es absolutamente imposible que se contradigan.
2. Dado que la contradicción es imposible, lo que existe entre ambas
es auxilio mutuo. Este auxilio mutuo plantea las interrogantes s i
es indispensable que trabajen juntas, si es meramente útil que
trabajen juntas, o si ese auxilio es inútil y deberían trabajar por
separado.
Si nosotros no entendemos que el auxilio mutuo es indispensable
bajamos un escalón a que es solo útil, lo que poco después nos
llevara a pensar que es inútil. Es un decaimiento progresivo.
Fe:
Aquí, cuando estamos hablando de fe estamos hablando de una virtud
teologal, de carácter estrictamente sobrenatural, infuso, que ilumina el
intelecto e impulsa la voluntad para asentir aquello que Dios ha revelado.
Por cierto, teniéndolo como verdadero y con certeza no tanto por la
evidencia del mensaje, sino más bien por la autoridad de quién lo ha
revelado, la autoridad divina.
Carácter infuso: significa que viene desde afuera, estado, y es
literalmente un don, un regalo gratuito. Nada puede hacer la persona
para merecerlo. Proviene de la gracia sacrificante, y, en la religión
católica, es dada en el bautismo.
El conocimiento que se adquiere por la luz de la fe, es un conocimiento
ciego (se tiene certeza), no por la evidencia del mensaje (el contenido),
tampoco por la verosimilitud de aquél mensaje; si no por la autoridad de
quién lo ha revelado. Por lo tanto, basta con saber que aquella fuente es
perfecta, para tener fe.
Fuerza que supera cualquier certeza de orden natural.
**
1. Fundamentó de toda certeza es la a¿evidencia (inmediata o
mediata, previa demostración). Eso nos reconducías a contrastar
que son finalmente los primeros principios de orden especulativo
para el orden especulativa, y los primeros principios de orden
Lo que garantiza la certeza, son los primeros principios.
En e orden sobrenatural, a la luz de la fe, aquello que garantiza la
certeza y la verdad que se conoce como cierta es la autoridad
divina.
2. Lo que se opone a lo verdadero es lo falso. Por lo tanto,…
3. Sabemos que los primeros principios (garantía de la certeza) son
verdaderísimos, precisamente porque son inmediatamente
evidentes. Por otro lado, sabemos que la autoridad divina es
infalible. Afirmar esto, no es teología, se puede incluir con el uso
de la razón natural.

Luego, si lo que se opone a la verdad es lo falso, pero los primeros


principios son verdaderísimos, y la autoridad divina también es
verdaderísima. Entonces, entre los primeros principios y la autoridad
divina no existe contradicción, ni puede haberla.
Dios es el autor del ser, y es en el ser donde se conocen los primeros
principios. Por lo tanto, dios es el creador de los principios.
Sostener que existe contradicción entre los primeros principios y la
autoridad divina, supone sostener que dios es contradictorio consigo
mismo. Pero esto también es contradictorio con la naturaleza de Dios,
ya que Dios, metafísicamente, es perfecto. Y, la contradicción, es símbolo
de imperfección. Por lo tanto, no puede haber contradicción en Dios y,
entre dos verdades, es imposible

Es metafísicamente imposible que exista contradicción entre fe y razón.


Saber esto, me permite comprender cómo es compatible la noción de
substancia (persona o naturaleza) con que, por ejemplo, Dios sea uno y
trino—> no se puede. Por cierto que buena metafísica me ayuda mucho
a acercarme a penetrar más en el misterio, pero de ahí ha “solucionarlo”,
no soy capaz. Una buena filosofía, en cuento penetra en esos misterios,
no va a ir encontrando contradicciones. Por lo tanto, avanzo poco, no
llego quizás al final del misterio, pero lo hago de forma segura.

Entre verdades no cabe contradicción, sino complemento ordenado (lo


menos se une a lo más—> si no hay orden hay confusión). Lo que sea
verdadero para la fe y la razón, se complementan ordenadamente. Por
lo tanto, se auxilian mutuamente.

Auxilio mutuo:
1. La razón le presta auxilio a la fe, para que se demuestre
racionalmente ciertos preámbulos. Esto es para la fe una ayuda
fundamental, incluso, e prescindible. No puede haber una buena
teología, sin una buena filosofía. (Grande herejías a lo largo de la
historia, todos, sin excepción, han tenido en la base un error
metafísico/filosófico.
Preámbulos: demostración de los preámbula fidei (ej)
• Existencia de Dios
De todas formas, conocer los preámbula fidea, no determina tener fe.
Sino, prepara el terreno moviendo obstáculos, los obstáculos propios de
la ignorancia.
2. La fe también ayuda a la razón, desde muchos puntos de vista:
• La fe acorta el camino: hay ciertas verdades contenidas en
los preámbulos de la fe, que son fundamentales para la
vida de cualquier persona; para una vida buena. La
primera y fundamental “Dios existe”, solo Dios es Dios, por
lo tanto, todo es relativo; en cuanto a su finitud. Entender
que dios es dios, me lleva a entender que yo soy criatura
y que existe una felicidad trascendente; que el bien común
consiste esencialmente en la vida virtuosa, la existencia
de una vida eterna. Pocas personas saben los argumentos,
peor muchas, solo por fe, saben todas esas cosas por una
luz sobrenatural que revela numerosas verdades tanto
naturales—> por eso se dice que la fe acorta el camino.

• La fe señala el camino: de algún modo es una extensión de


lo anterior. Dado que no puede haber contradicción entre…
luego muchas veces, en la búsqueda de una respuesta
racional, …. La fe a priori o de antemano me señala cual
es la correcta. Luego, si yo ya se cuál es la correcta, sé
para donde dirigir mi esfuerzo intelectual … pero yo por
fé, ya sé que es hacia allá.
o Ejemplo: cuando se define como verdad de fe (ex
cátedra) que el aborto y la eutanasia son crímenes,
yo me puedo preguntar ¿Por qué?. Yo ya sé por fe
que eso es verdad. Ahora, eso me ayuda mucho par
no desviarme en mi búsqueda racional por la
respuesta, y caer en el error. Esto no significa que
me deba auto convencer de que aquello es verdadero
meramente porque tengo fe.

Estos dos argumentos no permiten aun afirmar que este mutuo auxilio
sea una necesidad. Sé que es útil, pero no necesario.

La naturaleza humana tiene una inclinación natural al saber para


alcanzar la sabiduría. Entender la realidad por sus ahúsas, en ultimo
termino, significa entenderla en su esencia. Luego, en la misma
perspectiva de la sabiduría, el profundizar en el conocimiento de la
realidad por sus causas primeras lleva a Dios. Pero llegar a este es causa
primera, no equivale a entender su esencia, a entender a Dios. Por lo
tanto, el deseo natural no queda satisfecho cuando carece de ese
entendimiento pleno de la esencia divina. Problema—> el intelecto
humano es limitado, ya que somos simples criaturas.
Por lo tanto ¿Cómo es posible que el intelecto humano conozca de fondo
la esencia divina?—> no es capaz.
El deseo natural de conocer, que lleva a la plenitud, estaría entonces
destinado al fracaso. La plenitud de la naturaleza humana no es posible
ser alcanzada solo con las fueras naturales. Luego pareciera que para
alcanzar esa plenitud, la Fe no es solo algo útil, sino que es necesaria, es
indispensable. Tampoco esto quiere decir que la razón natural ya no nos
va a servir.
La naturaleza humana está herida y requiere ser sanada—>dogma de fe
—> dogma del pecado original.
No es que la naturaleza haya quedado pervertida por completo, sino que
está herida.
Efectos:
Lo que sostiene la doctrina católica es que …. La voluntad totalmente
ordenada a la razón, y los apetitos estaban así mismo ordenados a la
razón y a Dios.—> existía orden. Por lo tanto, efecto posterior a esa caída:
desorden de las potencias.
Efecto en la misma razón: la ignorancia. Le cuesta mucho acceder a la
verdad de las cosas, es poco riguroso.
Efecto en la voluntad: malicia, desorden de la voluntad que es incapaz de
querer el bien propio como el del otro…
Efecto en los apetitos: flaqueza, la debilidad; lo que es contrario a la
fortaleza. Las cosas buenas, arduas y difíciles, no solo nos cuestan, sino
que somos débiles. Falta de magnanimidad y magnificencia. (Virtudes
para “ir a la batalla”. Ej: dar la vida por la patria, luchar por Chile; luchar
por la familia). Apetito concupisible*—>Templanza: el fin ultimo de
muchas personas es satisfacer meramente los sentidos externos. La vida
buenas es mas que esto.
En toda esta combinación, tanto personal como social, uno se pregunta
cómo es posible ordenar bien la vida. Encaminar el intelecto por buen
camino, ordenar las virtudes, sí hay capacidad natural para lograrlo, pero
son muy pocos quienes son los capaces de perseverar toda la vida, con
los problemas y tentaciones que habitan en ella, sin la ayuda de la gracia.
En lo que se centra la doctrina católica, es que la fe purifica la razón. Es
decir, permite ver mejor las cosas.
Dos extremos: racionalismo y fideismo:
o La pretensión de que con las puras fuerzas naturales, la razón es
capaz para enfrentar todo—> puro racionalismo. Primacía de la
irracionalidad más absoluta, eso es el racionalismo.
o Luego el otro extremo, sería despreciar la naturaleza humana—>
fideísmo, otra exageración absurda.
Por lo tanto—> mutuo auxilio. Una auténtica necesidad.

*Bajar un peldaño, excluyendo la fe de por medio, significa ordenar el


mundo como si dios no existiera es el camino a seguir. Laicismo
militante.
*no es posible la perfección del intelecto sin la perfección de la voluntad.
*Orden es la disposición de las cosas de acuerdo a un fin.
*el trabajo intelectual (Jack Gitton) y sentí yanges, la vida intelectual.
(Libros recomendados)
*There is a God
*Las confesiones de San Agustín
*ética distinto a la moral (Recta ordenación de los actos humanos a su
fin ultimo)
*cereteza, del punto de vista objetivo, no admite grados.

EL DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO:

Definicion: Es la ciencia filosófica que estudia la realidad jurídica


conforme al oficio del jurista.
o Objeto material: realidad jurídica.

Es el conjunto de relaciones jurídicamente relevantes, es decir,


relaciones humanes. Estas son jurídicamente relevantes, ya que
refieren a la virtud de la justicia. Todas las relaciones en las que
buscamos el modo de ajustar nuestro trato, según cierta igualdad,
son jurídicamente relevantes; ya que ahí está, implícita o
explícitamente, la virtud de la justicia.
➢ Virtud de. Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo
suyo (Ulpiano). Problema de definición: no da cuenta, al menos
no de manera precisa, que la justicia es una virtud. La justicia
es aquella virtud por la cual alguien, con voluntad, da de forma
constante y con perpetua voluntad, a cada uno lo que le
corresponde. que la justicia se virtud significa que es una
cualidad, que se adquiero o con la que se nace, y que constituye
como una segunda naturaleza.a es un modo de ser adquirido,
que colabora con nuestra voluntad, rectificándola para que de
manera permanente constante, quiera y procure por el bien
propio y del otro. La justicia es una virtud que nos perfecciona
socialmente.—> me hace mirar al otro, reconocer lo que le
corresponde y dárselo.

o Objeto formal: oficio del jurista.

Ámbito en el que el reconocimiento de lo suyo y del otro resulta


eminente. Tribunal: oficio del juez, quien ejerce iurisdiccion (dice el
derecho). Al verse desajustado … Reconoce lo que le pertenece a
cada parte, por lo tanto, el juez en la sentencia reconoce y dice el
derecho.
El juez es por lo tanto el análogo principal en la realidad jurídica, y
por eso, es que su oficio es aquello de la realidad jurídica que
resulta determinante y constituye el objeto formal de la filosofía
del derecho.

¿Qué es el derecho?
Es un concepto análogo, es decir, se predica en parte igual y en parte
distinta, de diferentes realidades; por ciertas semejanzas que existen
entre ellas.
a) Derecho como ciencia: vendría a ser el conocimiento cierto de la
realidad jurídica por sus causas últimas.
Cuando la disciplina deja de ser enseñada, sin la perspectiva que
determina lo jurídico, rápidamente se vuelve en un aprendizaje
puramente técnico, donde sólo importa el resultado.
b) Ley: “la ley no es el efecto. La ley es cierta razón del derecho”
(Santo Tomás). Razón, desde el punto de vista epistemológico es el
principio explicativo de una cosa. Entones la ley sería todos los
principios que explican y dan a conocer el derecho. Ej: cuando en la
familia el adulto responsable ejerce autoridad, le toca resolver
conflictos. Para hacerlo, no busca qué hacer en un código, sino que
da a cada uno lo suyo justificando los castigos, con motivo
racionales. Esa justificación racional (normas de convivencia
familiar), es posterior de dar a cada uno lo suyo. Por lo tanto, el
conjunto de normas viene después al derecho, después de dar a
cada uno lo suyo.
Cuando las leyes son buenas, racióneles; colaboran al
discernimiento del derecho (que se pueda decir qué es lo suyo de
cada cual).
Definición de ley de Santo Tomás: “La ley es un orden racional para
el bien común o al bien común, dado y promulgado por quien tiene
a su cargo el cuidado de la comunidad.”

También podría gustarte