Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
PROGRAMA DE ADMISIÓN FACULTATIVA

DOSSIER:
INTRODUCCIÓN A LAS
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

COMPILADO POR:

 Lic. Josefina Bustamante Pacari


 Lic. Yovana Aliaga Millares

2021  Lic. Adrián Pérez Arce


UNIDAD DIDÁCTICA 1: FINALIDADES E
IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN - ENFOQUE
CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN

FINALIDADES E IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN

1. ¿Qué es educación?
2. Instrucción, enseñanza y aprendizaje
3. El estado del mundo
4. El surgimiento de las finalidades de la educación
5. La finalidad de las finalidades de la educación
6. La elaboración de un retrato del ser humano
7. Los valores constitutivos de las finalidades de la educación
8. El funcionamiento de la finalidad de la educación
9. La regeneración de las finalidades de la Educación

ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN

1. La interdisciplinariedad en la Educación Superior


2. Conceptos y términos
3. Enfoques en la Educación Superior
4. Desafíos en el abordaje del trabajo Interdisciplinario
5. La ingeniería y la interdisciplinariedad
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

FINALIDADES E IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN -


ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN

Instrucciones

 Lee la unidad con atención, para poder extraer las ideas


principales en el marco del análisis crítico y reflexivo.
 Realiza todas las actividades exigidas, tanto individuales como
grupales, porque fortalecerán tus aprendizajes.
 Ante la presencia de dudas sobre ciertas palabras, observa el
Glosario.
Competencias

Al finalizar esta Unidad:

 Identifica y analiza el concepto de Educación, instrucción, enseñanza


y aprendizaje.
 Conoce la finalidad de las finalidades de la Educación.
 Comprende y diferencia el concepto de la Disciplina,
Multidisciplinariedad, Pluridisciplinariedad, Interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad.
 Entiende los desafíos en el abordaje del trabajo interdisciplinario.
Introducción

1. ¿Cuáles son las diferencias entre Educación, instrucción, enseñanza y


aprendizaje?
2. ¿Cuál es la finalidad de las finalidades de la Educación?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre Disciplina, multidisciplinariedad,
Pluridisciplinariedad, Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad?
4. ¿Cuáles son los desafíos en el abordaje del trabajo interdisciplinario?

FINALIDADES E IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN

1. ¿Qué es la educación?

Según Hernández:
 La educación es el proceso mediante el cual se ejerce una
determinada influencia sobre la nueva generación, con el propósito
de inculcar una serie de normas, valores y comportamientos,
permitiendo dar a cada individuo un rol determinado en la sociedad.
Dentro del presente concepto y otras concepciones más, que se pueden
ver en otros textos como:
“La educación es un proceso complejo, sociocultural e histórico mediante
el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y
hábitos” (Richard Bach).
“La educación se concibe como un largo viaje de la humanidad, a través
de sus etapas de desarrollo (la infancia, la adolescencia, etc.) y sus
enclaves sociales (los diversos ambientes de vida: los países, las aldeas,
las ciudades, las metrópolis, etc.) hacia la conquista de una persona
integral, multidimensionalidad y ecológica” (Frabboni, 2001, p. 29).
Vemos que la educación es polisémica o que tiene varias definiciones y
que a la vez presenta varias facetas diferentes.
Además, que se manifiesta en toda la humanidad “surgió con la especie
humana y concluirá con ella” (Barral, 2019, p. 205).

2. Instrucción, enseñanza y aprendizaje


A continuación, vemos (Hernández, 2003):
Instrucción, es la transmisión de conocimientos, se limita a la relación
directa o indirecta entre el profesor (poseedor del conocimiento) y el
estudiante (receptor de conocimientos).
También se la entiende como la acumulación de conocimientos.

Enseñanza, es “mostrar algo a los demás”, tal accionar hoy en día es


bastante importante para el individuo y la sociedad; entendiendo que, a
mejor y significativa presentación de esta, será mayor el beneficio para
la sociedad.
Aprendizaje, Dentro de su significado entendemos que es “adquirir, coger,
apoderarse, etc.” y debe dar por efecto un cambio de conducta. Entonces,
al pasar por procesos de construcción de aprendizajes, de un área o tema
en cuestión, el hombre debe reconstruir su vida misma, diferente al que
fue en un “principio”.

3. El estado del mundo


El hombre es producto de una libertad desmesurada, que lo llena de
poder, “no solo vive y actúa, crea” (Roller, 1981, p. 219), y para asegurar
tal, tiende a apropiarse de su cultura (cambiante) a través de la
educación. En este camino enfrenta problemas, de una complejidad
ilimitada.
A continuación, vemos algunos (Roller, 1981):
 Conflictos y violencia, en un mundo tecnológico, que generó y lo
somete.
 Ciencias y Técnicas, que dan respuestas a los problemas, pero de
manera instantánea porque se visualizan otros.
 Exagerada Información, y para ello el trabajo cerebral toma mayor
jerarquía, pero a la vez debilita la invención y la afectividad.
 Acelerado cambio, que provoca el derrumbe de estructuras,
causando desestabilidad y angustia.

También podríamos mencionar:


Los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos en
diversos frentes para controlar la pandemia. La propagación del COVID-
19 y sus efectos económicos y sociales se ven agravados por los
problemas estructurales de la región: principalmente, los elevados niveles
de desigualdad, informalidad laboral, desprotección social, pobreza y
vulnerabilidad. Asimismo, la región se caracteriza por poseer sistemas de
salud y protección social débiles y fragmentados y asentamientos urbanos
marginados en expansión carentes de acceso a servicios básicos. También
presenta grandes flujos migratorios y desplazamientos de población, así
como conflictos de diversa índole, y sufre de manera desproporcionada
las consecuencias de la crisis climática. Naciones Unidas - Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021).
Por lo que el hombre está inmerso en problemas y para ello debe
reinventar respuestas y con ello una Educación también contestaría.
4. El surgimiento de la finalidad de la educación
Los problemas que vive el hombre no tienen fin y toman sus
características propias, según el medio, entonces serán ellos “la finalidad
de la Educación”, por su importancia a resolver, por los efectos negativos,
entre otros.
La educación acompaña al hombre desde procesos instintivos a
racionales, generando en él la necesidad de conocer: ¿cuál es la finalidad
de la educación?, más allá del cúmulo de conocimientos logrados y de
procesos de formación exigidos, descubre que es, tras la búsqueda e
intentos, él mismo.
Por lo que “Se trata de representar al ser humano de nuestro tiempo y
esta idea del ser humano debe establecerse primeramente en el medio
probable en que vivirá” (Roller, 1981, p. 225).
Por ejemplo, en nuestro país, vemos que la Ley de Educación Nº 0, 70
trata de ver al hombre concreto o al hombre real. Un sujeto que desea
alcanzar sus sueños y anhelos, etc.

5. La finalidad de las finalidades de la Educación

En relación, vemos que las finalidades (Roller, 1981):


“De esa manera, la finalidad de las finalidades bien podría consistir en la
permanencia animadora de un “espíritu de finalidad”, distribuyendo los
nervios a todo el sistema educativo y manteniendo, en los maestros y
alumnos, una exigencia: la de no emprender nunca nada cuyo significado,
sentido y fin no se conozcan” (Roller, 1981, p. 227).

6. La elaboración de un retrato del hombre


El hombre debe ser visto, desde su realidad, así vemos (Roller, 1981):
 El fin en la acción educativa, es el hombre en sí mismo en búsqueda
de una vida plena.
 Este hombre, busca llegar a sus sueños y metas.
En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo
26, punto 2, da a conocer: “La Educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los Derechos Humanos y las libertades fundamentales”.

El hombre, valor principal, sin duda la finalidad de la Educación es la


formación del hombre, pero ¿de cuál hombre?, de aquel desprovisto de
sus derechos, con necesidades de una vida mejor, inacabado, etc.

7. Los valores constitutivos de las finalidades de la


Educación
Más allá de las planificaciones, contenidos, objetivos, etc.; se trata
también, de buscar el hombre en su “plenitud”, desde su contexto y para
su contexto y el mundo. Se trata de una plenitud transformada en valores,
es decir de aquel mundo de ideas, conocimientos, etc. transformado en
valores.
Entonces nos preguntamos: ¿Qué es un valor?, y para ello vemos “que
hace que un conocimiento, una técnica, un comportamiento sean
deseables porque son considerados de utilidad para el individuo, o para
la sociedad” (Roller, 1981, p.234).
Más, en las distintas sociedades se ve (Roller, 1981, p.235):
 La Instrucción con la presencia de niños que no la recibirán, junto
a una “vida vegetativa como consumidores de TV.”.
 Una Identidad que está perdida.
 Una Cultura, subestimada, siendo que ella da sentido a la vida.
 Una Ecología, inmóvil, no visibilizada en el accionar continuo.
 Una autonomía sin libertad a decidir.
 Una Simplicidad lejana, dando a entender que ante la gran cantidad
de información el deseo o el anhelo simple del hombre, es tan difícil
de alcanzar.
 Una Dignidad oscura, ya que el hombre no es dueño de sí mismo y
menos de sus decisiones porque se antepone la exigencia social,
económica, incluso la emocional.

8. El funcionamiento de la finalidad de la educación


Para ello se cita algunas ideas principales:
 Toda finalidad debe pasar por los hechos.
 El maestro, el educador deberá dar razones “para vivir” y fortalecer
el “gusto de vivir”.
 Se trata más de la formación que de la in - formación del estudiante.
 Las finalidades de la Educación están en todo ser humano.
9. La regeneración de las finalidades de la Educación
La regeneración de las finalidades de la Educación es constante, ya que
los tiempos van cambiando y con ellos sus necesidades, vacíos, etc., por
lo que están involucrados todos
“...no solo por los notables que pisan alfombras de los clubes
internacionales, sino por los seres que viven al aire libre, osados,
valientes, alimentados de esperanza y fe.” (Roller, 1981, p.235).

1. ¿Qué es educación?

2. Educación para una nueva Humanidad

3. Educación e Identidad
ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN

1. La interdisciplinariedad en la Educación Superior

Hoy la sociedad exige respuestas a sus problemas, “Según la ONU - CEPAL


(2003), los problemas modernos deben estudiarse desde varias
disciplinas y conformando equipos para obtener soluciones integrales”
(Carvajal, 2010, p. 157). Es decir, desde una “Visión holística integral”

Las Universidades, en su mayoría, aún mantienen una formación


unidisciplinar, entonces, es ahí donde se forma, se aprende, se construye
procesos de solución, desde una perspectiva, ante un problema amplio
y conformada por distintas disciplinas, por ende tiene límites
contestatarios; y no llega a la magnitud esperada por la sociedad. Es
necesario por ello trabajar desde la Interdisciplinariedad, “...si la
formación de capacidades en las universidades fuese acorde con tal reto,
pero infortunadamente sigue dominando la enseñanza sectorizada.”
(Zárate, 2007)

Bolivia atraviesa un sin fin de problemas, uno de ellos es el mercado


laboral, que es una de las más grandes preocupaciones, una vez obtenida
la titulación profesional, por ello nos preguntamos: ¿Una mejor educación
significa mejor empleo?, sí, de gran manera, y para ello se debe trabajar
desde la Interdisciplinariedad.

Por ello, no es raro conocer peticiones de cambio de la formación en


Educación Superior “También se vio la necesidad de no limitar la
enseñanza sólo al ámbito netamente académico, sino más bien práctico,
para que de esa forma los profesionales del mañana estén capacitados y
sean competitivos en el mundo laboral” (Claure, 2021). Es decir, también,
de una enseñanza - aprendizaje vista desde varias miradas y un hacer
académico integral.
2. Conceptos y términos

A continuación, se realizan aclaraciones de conceptos y términos para la


comprensión de lo antecedido.

Disciplinariedad

La Disciplinariedad es la especialización en aislamiento (Max-Neef,


2005).

Multidisciplinariedad

Entendida como una mezcla no-integradora de varias disciplinas


(Rodríguez, s.f.).

Pluridisciplinariedad

Analicemos (Max-Neef, 2005):

Interdisciplinariedad

A continuación, vemos los siguientes cuadros (Van del Linde, 2007)


(Sotolongo y Delgado, 2006):

Transdiciplinariedad

Es un proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se


trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista
a generar conocimiento emergente. “Es la etapa superior de la integración
disciplinar donde se llega a la construcción de sistemas teóricos totales
(macro -disciplinas o trans - disciplinas), sin fronteras sólidas entre las
disciplinas fundamentadas, objetivos comunes y en la unificación
epistemológica cultural” (Posada 2004). Por lo que es una articulación
integral y con paradigmas compartidos.
3. Enfoques en la Educación Superior

Desde el enfoque tradicional, la Educación Superior está limitada a


procesos de formación que no responden a los altos niveles de desempeño
e innovación, siendo ella la base para el futuro profesional (Carvajal
2010).

De esta manera aún se ve que “… existe una inadecuación cada vez más
amplia, profunda y grave de un lado, nuestros saberes desarticulados,
parcelados y compartimentados y, por el otro, las realidades o problemas
cada vez más complejos, multidimensionales, poli- disciplinarios,
transversales, transnacionales, globales, planetarios…” (Morin, 1999, p.
14). Por lo que nos queda el reto de amplificar y flexibilizar nuestras
murallas.

4. Desafíos en el abordaje del trabajo interdisciplinario

Los desafíos son (Carvajal, 2010):

El lenguaje Científico, Al tener cada disciplina su propio lenguaje,


los investigadores se confunden como sucede en los conceptos, la
similitud de la palabra clave y otros; incluso el idioma que ejercen,
es otro dilema.

El egocentrismo intelectual, que va de la mano del hermetismo


del pensamiento, donde el investigador vive en un submundo
creado por él.

Las Estructuras institucionales y procedimientos, están en


relación a sistemas académicos rígidos, campos de conocimiento
asimétricos, tardías aprobaciones de nuevos planes de estudio,
integrales y actuales; y otros más. Ante este trabajo limitativo,
desigual y rezagado es necesario lograr una cosmovisión - global y
una mentalidad sistémica - compleja, de los distintos saberes.

Publicaciones especializadas, tienden a no tomar en cuenta a la


interdisciplinariedad, por ser vista como aquella que no cumple con
las convenciones disciplinares.

En tiempos diferentes, un buen número de países, está formando


a sus estudiantes de manera unidisciplinar, siendo que la actividad
laboral es desde el enfoque integral, por lo que es necesario iniciar
procesos de cambio. El problema está inmerso dentro de diferentes
disciplinas por lo que exige respuestas de la misma manera.

5. La ingeniería y la interdisciplinariedad

La formación de la Ingeniería, tiene aún mucho por trabajar para


responder a la mantención del cuidado ambiental y siguiendo los
lineamientos de Desarrollo Sostenible.

La educación, de acuerdo a los estudios realizados por especialistas,


trabaja programas de estudios que no responden a las exigencias
actuales, a nivel de América Latina y el Caribe (Carvajal 2010). Por ello,
los obstáculos que enfrenta la Interdisciplinariedad en Educación Superior
son complejos y diferentes, desde académicos, económicos, políticos, etc.
que tienen una base unidireccional, individual y cerrada, pero es necesario
ver una nueva perspectiva que dé respuestas reales e integrales.

La investigación interdisciplinaria en la educación superior

Para Recordar
 La educación por su amplitud, tiende a ser conceptualizada desde
diferentes perspectivas.
 La educación, puede ser entendida como un proceso complejo,
sociocultural e histórico, con el propósito de inculcar una serie de
normas, valores y comportamientos, permitiendo dar a cada
individuo un rol determinado en la sociedad.
 La instrucción y la enseñanza son parte de la Educación y son
entendidas de manera inseparable. Al momento de la aplicabilidad
conlleva varias acciones propias, respondiendo al espacio y al
tiempo.

 Los desafíos en el abordaje del trabajo interdisciplinario, son de


consideración, pero de mayor alcance, sin son respondidos para
el bien de la sociedad.

Reflexión

La educación es un fenómeno complejo, que se acomoda


según el hacer del hombre, por ello es necesario construir
una Educación desde una mirada que involucre al
individuo y a todo su medio, sólo así llegará a vivir una
vida plena.
La interdisciplinariedad va siendo una de las maneras de
trabajo con mayor impacto social.
La Educación Superior debe estar en el continuo trabajo
de responder a la sociedad a través de la formación
interdisciplinaria.
Actividades
FINALIDADES E IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN

1. Realiza “EL CUADRO DEBATE”, primero llena el cuadro con la cita


textual conveniente, segundo con la percepción o experiencia
propia y por último escribe la conclusión.

CUADRO DEBATE

N° Concepto 1ro Teoría 2do. Percepción Conclusión

1. Educación

2. Instrucción

3.
Enseñanza

4.
Aprendizaje

2. De los siguientes contenidos realiza un mapa conceptual y luego


extrae tres preguntas de cada uno para luego responder.
 El estado del mundo
 El surgimiento de las finalidades de la educación
 La finalidad de las finalidades de la educación
 La elaboración de un retrato del ser humano
 Los valores constitutivos de las finalidades de la educación
 El funcionamiento de la finalidad de la educación
 La regeneración de las finalidades de la Educación
ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN
En grupo de tres integrantes, máximo:
1. Investigar tres concepciones y sus características de
“ Interdisciplinariedad y Conceptos - términos”.
2. Realizar una presentación en Power Point u otro programa, de:
Enfoques en la Educación Superior, Desafíos en el abordaje del trabajo
Interdisciplinario y La ingeniería y la interdisciplinariedad.
3. Realizar un análisis crítico, de los Fines de la educación, de la Ley
de Educación N° 0,70 entre los logros alcanzados y los que no.
Autoevaluación

En base a tus aprendizajes responde:

1. ¿Qué educación exige el siglo XXI?

R.-

2. ¿Aprendizaje y enseñanza son parte de la Educación y por qué?

R.-

3. Menciona cinco problemas vigentes que enfrenta Bolivia y explica


qué relación tienen con la Educación

R.-

En caso de ser afirmativa o negativa tu respuesta fundamenta

4.- ¿Será que la Interdisciplinariedad está en las aulas de las


Unidades Educativas?
R.-

5.- ¿Qué diferencia encuentras entre Interdisciplinariedad y


Transdisciplinariedad?

R.-

6. - En el campo educativo, cita dos ejemplos de trabajos


investigativo Interdisciplinario

R.-

Glosario

Acción docente
La acción docente viene motivada por el profesorado por medio de la
orientación y de la inducción, tiene como objetivo dar al estudiante
herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de
aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas y sus necesidades. Ha de
procurar el desarrollo de las capacidades a) Trabajo autónomo del
estudiante; b) Planificación del aprendizaje; c) Relación conceptual/redes
conceptuales.

Disímil
Que es diferente, que no se parece.
Desarrollo profesional docente
Tomando como referencia las tesis de Imbernón, se ofrece un
acercamiento al concepto de desarrollo profesional docente como un
intento sistemático de mejorar la práctica laboral, creencias y
conocimientos profesionales, con el propósito de aumentar la calidad
docente, investigadora y de gestión. Este concepto incluye un diagnóstico
procesual de las necesidades actuales y futuras del profesorado como
miembro de un colectivo profesional, y el desarrollo de políticas,
programas y actividades para la satisfacción de estas necesidades
profesionales.
Educación
La raíz etimológica del concepto educación posee dos acepciones: la
primera etimología es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar,
por lo cual Pestalozzi señala: "la educación es desarrollo". La segunda
etimología, también del latín- es "EDUCARE", que se utilizó culturalmente
como alimentar al ganado: Herbart y los socialistas, quienes toman esta
segunda definición, estiman que la educación es: "transmisión de
cultura". Tomando la primera acepción, podríamos concluir que educación
es el intento de hacer aflorar (hacia fuera) lo que llevamos dentro, un
descubrir capacidades . El pensador alemán Adolfo Rude por su parte
afirma que "educar es dirigir la formación de una personalidad plena de
valores para una comunidad pletórica de ellos"; es decir, toma a la
educación como "dirección", como lo indica la raíz duc, de ducere:
conducir, guiar. Redden y Ryan, en su obra "Filosofía de la Educación", la
definen como "la influencia deliberada y sistemática ejercida por la
persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la
disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: Físicas,
sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser humano,
de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad
individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último
trascendente". W. Cunnigham, en su Filosofía de la Educación, da este
significado: "La educación es un proceso de crecimiento y desarrollo por
el cual el individuo asimila un caudal de conocimientos, hace suyo un haz
de ideales de vida, y desarrolla la habilidad de usar esos conocimientos
en la prosecución de estos ideales"
Evaluación
Los procesos de evaluación en latinoamérica se pueden definir, en
términos generales, bajo las siguientes coordenadas: 1) sólo se evalúa al
estudiante; 2) la evaluación se centra en los resultados; 3) sólo se
evalúan los efectos observables; 4) no se contextualiza la evaluación; 5)
se evalúa para controlar; 6) se utiliza la evaluación como instrumento de
poder; 7) se evalúa para preservar; y 8) no se propicia la evaluación
honesta.En este contexto y desde esta perspectiva, los procesos
evaluativos se debaten entre una búsqueda obsesiva de confiabilidad y
validez con metodologías que ostentan cierto cientificismo, pero dejando
de lado los entornos de la realidad; se obtienen datos estadísticos que se
infieren absurdamente excluyendo la realidad social, cultural, histórica,
política y económica de las personas e instituciones.
Hecho educativo
En la tradición educativa, plantear ideas o alternativas para la mejora en
cualquier dimensión, implica, referirse a acciones que se traducen en
estrategias provechosas. El conquistador del espacio, la ayuda que se le
ofrece a una persona necesitada, la valoración de una película extranjera
y no de Hollywood, las escenas de la obra Romeo y Julieta, las señales de
tránsito, entre otros, son vivos ejemplos de acciones que se traducen en
hechos. El hecho cuando deja aprendizaje se convierte en educativo. Por
tal razón, los historiadores han considerado que no cualquier hecho puede
ser educativo. Aquellos hechos que dejan huellas y que han marcado un
papel determinante en el devenir de la sociedad, se adscriben al proceso
educativo. Desde esta óptica, cabe señalar, que hecho educativo es una
acción emprendida por personas que pretenden el cambio social y que se
traduce en transformaciones en la manera de pensar, sentir y actuar.
Información (y educación)
Una de las mayores preocupaciones actuales de los sistemas educativos,
en los países desarrollados, es el acceso y la producción de “información”;
así lo demuestra el libro “Las fuentes de información: estudios teórico-
prácticos”, publicado recientemente en España, el cuál presenta la
producción colectiva de un grupo de distinguidos catedráticos,
coordinados por Isabel de Torres Ramírez de la Universidad de Granada.
En términos generales, la obra se divide en cuatro apartados; el primero,
aborda la recuperación de la información y sus fuentes; el segundo, trata
sobre la búsqueda de la información; el tercero, presenta los instrumentos
para identificar, localizar y evaluar la información; y el cuarto, cierra con
instrumentos específicos para la identificación de repertorios, catálogos,
bases de datos y redes. Si el conocimiento es poder, lo que alimenta el
apetito epistemológico es la información; Humberto Eco en su obra
“Péndulo de Foucoult” anota: “…no hay informaciones mejores que otras,
el poder consiste en ficharlas todas, y después buscar conexiones”;
efectivamente, en las sociedades informacionales –o más desarrolladas-
la lógica política y económica se sustenta en una innovadora trilogía: el
capital debe ser el humano, el sistema de producción debe estar
organizado sobre un aparato de conocimiento e información, y la materia
prima es consustancial y paradójicamente: conocimiento e información.
En este contexto, el desarrollo científico, se desenvuelve en estas mismas
coordenadas, y desde la información de los códigos genéticos hasta los
microprocesadores de las nuevas tecnologías, están embriagados de
información y conocimiento.
Instrucción
Instrucción o acción de instruir es un proceso de aprendizaje o mejor
adiestramiento mediante órdenes e indicaciones dictadas por un sujeto
que sigue instrucciones o reglas preestablecidas.

Bibliografía

Finalidades e identidades de la educación


 Barral, R.(2019). Epistemología e Investigación - Pedagogía y
Ciencias de la Educación,Ed. Pensamiento Hereje.
 Claure, R. ( 18 de agosto de 2021) Una mejor educación significa
un mejor empleo,EL DIARIO. Recuperado de
https://www.eldiario.net/portal/2021/08/18/una-mejor-
educacion-significa-mejor-empleo
 Frabboni, F. (2002).El libro de la Pedagogía y la Didáctica: I La
Educación.Ed. Popular.
 Frabboni, F. (2002).El libro de la Pedagogía y la Didáctica: II
Lugares y Tiempos de la Educación. Ed.Popular.
 Hernández, A. (2003). Introducción a las Ciencias de la Educación.
República Dominicana, Universidad Abierta para Adultos (Págs. 6 -
12)
 Naciones Unidas -CEPAL.(2021. Panorama Social de América Latina.
 Roller, S. (1981). Las finalidades de la Educación.Generación y
regeneración. En Finalidades de la Educación de la Educación. París,
Unesco (Págs. 218 - 245)
 Sanvisens, A (1992). Introducción a la Pedagogía.Ed.
Barcanova,S.A.

Enfoque científico de la educación

 Carvajal, Y. (2010).Interdisciplinariedad: Desafío para la Educación


Superior y la Investigación ( 156 -169)
 Ley Nº 070, de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Perez.
Recuperado de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/sit
eal_bolivia_0258.pdf
 Sauvé, L. (2020). Investigación Didáctica - Educación Científica y
Educación Ambiental. Recuperado de
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/35337
1

 Universidad Central “Marta Abreu de las Villas''. (2017). La


Educación Científica : percepciones y retos actuales. Vol 20 (Nº 2)
P. 282 - 296 .Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/834/83453740007/index.html
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENFOQUE FILOSÓFICO,
ANTROPOLÓGICO Y TECNOLÓGICO DE LA
EDUCACIÓN

ENFOQUE FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO DE LA
EDUCACIÓN

1. ¿Qué tiene que ver la filosofía y la antropología con la educación?


2. Sobre el lenguaje
3. Sobre la razón
4. Sobre la relación educador-educando
5. Analicemos el manifiesto de córdoba

ENFOQUE TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

1. Desde el inicio de la humanidad

2. El enfoque tecnológico de la Educación


3. NTIC en la educación
4. Herramientas tecnológicas para la educación
UNIDAD 3: ENFOQUE FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO

Instrucciones
 Usa este texto como un material orientador, complementario al
Dossier compartido por la Carrera de Ciencias de la Educación.
 Usar una laptop o computadora para la revisión de este material,
pues contiene enlaces e imágenes.
 Usar una aplicación de lectura de textos como eReader o Librera.
 Revisa todos los enlaces compartidos en este documento.

Competencias
Al finalizar esta unidad podrás:
 Comprender la importancia de disciplinas como la filosofía y la
antropología para la educación.
 Identificar elementos centrales de la filosofía y la antropología en
las ciencias de la educación.
 Entender la forma en la que los fundamentos filosóficos y
antropológicos inciden en las experiencias educativas.

Introducción
Para esta unidad te invitamos a pensar en las siguientes preguntas:
¿De qué forma crees que la filosofía aporta a las ciencias de la
educación?
La educación se desarrolla en contextos sociales ¿Cómo la
educación se alimenta de la sociedad y cómo las ciencias de la
educación contribuyen a los cambios que se dan en la sociedad?
¿Cuáles son las experiencias y la memoria que existe sobre la
aplicación de la filosofía y la antropología a las ciencias de la
educación?
¿Cuáles son los desafíos de las ciencias de la educación en estas
disciplinas?
ENFOQUE FILOSÓFICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA
EDUCACIÓN

1. ¿Qué tiene que ver la filosofía y la antropología con


la educación?
El ser humano es el único animal sobre el planeta tierra con la capacidad
de ser educado, por ello las ciencias de la Educación se nutren de ciencias
como la Antropología, que es la ciencia preocupada por entender al ser
humano en su realidad social y cultural. Y la educación se desarrolla en
contextos sociales y culturales determinados. Por ello te recordamos la
siguiente cita de Bermejo.
“En efecto, para saber lo que es el ser humano, es necesario saber lo que
el hombre hace y lo que puede llegar a hacer. Este aspecto, de forma
inexorable, es una exhortación a la educabilidad, a la capacidad humana
de educación, pues entre otros aspectos, el ser humano es capaz de
educarse, de educación.” (Bermejo Fernandez-Nieto, P.50 2016).

En ese sentido es que se propone trabajar con el término Antropología de


la Educación, una disciplina que nos ayuda a entender la actividad del ser
humano en su espacio educativo, sea una escuela, la Universidad, un
cuartel, su hogar, una academia o cualquier otro espacio.
“Entendemos que la Antropología Pedagógica –o de la Educación– debe
disponer de un interés particular para aquellas personas que van a
dedicarse al ejercicio de tareas educativas. Su encuadre, lejos de
reducirse a lo planteado por diversos autores, no se centra en exclusividad
en la mera transmisión cultural, sino en la atención a todas las
dimensiones del ser humano.” (Bermejo Fernandez-Nieto, P.51 2015).
2. Sobre el lenguaje
Otra característica importante es el lenguaje, y es que toda actividad
educativa se desarrolla en una forma de lenguaje. Esto es también porque
la Educación se desarrolla desde que socializamos.

“El lenguaje pudiera ser el primer aspecto, o el más elemental del ser
humano. Si algo diferencia a éste del resto de animales es el lenguaje.
Otros animales son capaces de comunicarse, incluso de vivir de forma
conjunta (manada), pero no son capaces de lenguaje ni de cultura como
tal. (…) El lenguaje es, así, nuestro primer medio de socialización, de
apertura y presentación con el mundo al que llegamos.” (Bermejo
Fernández-Nieto, 2016). Sobre ello cimentamos el concepto de
“Educabilidad”

O sea, somos seres educables en cuanto socializamos (intercambiamos


con otros y otras) y usamos un lenguaje para estructurar nuestro
pensamiento. Esto nos lleva a otro concepto, la Razón.
3. Sobre la razón
Buber (2011) en Bermejo Fernandez-
Nieto (2016) “No se trata de considerar la
razón como lo específicamente humano y,
por el contrario, lo que en el hombre no
es racional, como lo no específico, lo que
comparte con seres no humanos…El
hombre no es un centauro sino
íntegramente hombre”. Sobre la Razón y
la modernidad.
Ahora piensa y responde, ¿qué quiere decir el autor al afirmar “El
hombre no es un centauro sino íntegramente hombre”?

4. Sobre la relación educador-educando


“La educación es educarse” (Gadamer, 2000 en Fernandez-Nieto, 2015).
Ahora piensa la siguiente reflexión de Gadamer (2000). Todo hecho
educativo tiene sus actores, el que educa o Educador y el que aprender o
Educando. Los dos, Educador y Educando, siempre tienen una relación
social mediada por la cultura. La relación
A continuación, piensa y responde ¿Cuál crees que es la relación que
tienen? ¿Quién conoce más y quién conoce menos? ¿Quién lidera
la enseñanza y quién ordena?

De cierta forma, esta relación puede ser muy vertical, donde uno se vea
capaz de imponer su voluntad, transmitir sus conocimientos como los
únicos válidos y hasta castigar al otro. En oposición, su relación puede ser
más horizontal, donde ambos actores se comuniquen y expresen sus
aprendizajes, sus pensamientos y sus sentimientos; donde al final, se
cumplan los propósitos de la educación, entre ellos la convivencia
armónica o el desarrollo de las facultades.
Es así que nos toca preguntar: ¿Por qué debemos aprender filosofía o
antropología para estudiar ciencias de la educación?
En la imagen de la derecha podrás
encontrar a Platón, uno de los más
importantes filósofos de la antigüedad. Él
se preocupó en gran medida por los
asuntos educativos: enfocado en aportar
la moral y los valores, el juego y el
trabajo, la danza, la educación evolutiva
a lo largo de los años de los niños y niñas,
fue fundador de la “Academia griega” y la
educación ciudadana o educación para el
estado.
Como afirma (Molina, s. f.), “En la obra de Platón se encuentran las ideas
básicas de todo lo que han dicho los grandes pedagogos durante los
últimos veinticinco siglos.” Y es que, la filosofía de la educación se
preocupa, entre otros, por reflexionar sobre el “deber ser” de la
educación, es decir, como las cosas deberían desarrollarse para la
educación. Por ello, brevemente referimos a este importante filósofo.

Para complementar tus aprendizajes, te invitamos a ver el siguiente video


sobre Platón:

Mito de la Caverna la educación prohibida

Mito de la Caverna, reflexión:


La educación acontece en contextos sociales específicos, y siempre
procura que esté al servicio de la sociedad. El componente técnico de la
educación como: los diagnósticos educativos, la estimulación temprana,
la producción de materiales educativos o materiales virtuales, por
mencionar algunos, se subordina a la orientación filosófica. Pues la
filosofía nos orienta a pensar, a reflexionar, a soñar, a cuestionar e
indignarse si es caso. Por eso, en el fondo, todo pedagogo es también un
pensador.
A ello podemos añadir lo descrito por Fernandez-Nieto: “En efecto,
transmitir fundamentos educativos a los futuros profesionales de la
educación requiere, al menos, de conocer no sólo los fundamentos, sino
la fundamentación teórica de la persona humana en cuanto tal. ¿Qué es
el hombre?, ¿qué es la educación?, ¿qué dimensiones tiene el ser
humano? Etc. En suma, se trata de transmitir consciente y
consecuentemente partiendo de la persona y para la persona (…)” Pues,
sobre el mero desarrollo de las capacidades humanas, la educación
procura que cada ser humano tenga conciencia de sí y de su realidad.
“Podríamos decir que hablar de conciencia es hablar de la dignidad del
hombre. En suma, conocer al hombre es conocer cómo se estructura su
conciencia para construir su dignidad.” (Fernandez-Nieto, P.58 2015). O
sea, al hablar de educación pensamos que es el Ser Humano debe tiene
el propósito de comprender la realidad, su realidad, a eso llamamos
conciencia. Entender la realidad desde un ámbito próximo a lo científico,
y darse cuenta de las desigualdades, de las injusticias, de los derechos
humanos, de los privilegios de unos y las opresiones de otros motiva
nuestra búsqueda de dignidad. Por ello, la educación no es una práctica
mecánica, de repeticiones y rutinas cíclicas, sino es un fenómeno
dinámico y lleno de cambios.

Para ver un ejemplo en nuestra historia sobre lo que hablamos antes, te


proponemos leer el Manifiesto de Córdoba.
5. ANALICEMOS EL MANIFIESTO DE CÓRDOBA “La
juventud argentina de Córdova a los hombres libres de
Sudamérica”.
Antes de empezar esta lectura, te proponemos ver este video para
comprender mejor el contexto de la:
Reforma de Córdova de 1918.
Imagínense la universidad hace poco más de 100 años en Latinoamérica.
Solo la gente más adinerada y poderosa podía educarse, era costosa e
inaccesible, dependía en gran medida de instituciones de mucho poder
como el Gobierno o las iglesias. Frente a estas y muchas desigualdades
más los estudiantes de entonces, gente joven puso frente y propusieron
cambios importantes que poco a poco trascendieron a toda la región
latinoamericana.
Te invitamos a tomar en cuenta los siguientes pensamientos:
“Las Universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades
decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una
inamovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y
cerradas pasa silenciosa o pasa mutilada y grotesca al servicio
burocrático” (Manifiesto de córdoba, s. f.)
“El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director -o
a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede
apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los
estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita
mandando sino sugiriendo y amando: enseñando.”
“El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes
o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de
ciencia, es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para
crearla o comprobarla.”

Piensa, ¿A qué se refieren con el “chasquido del látigo”?


Ahora lee el siguiente
pensamiento que nos habla
directamente de los educadores:
“Los métodos docentes estaban
viciados de un estrecho
dogmatismo, contribuyendo a
mantener a la universidad,
apartada de la ciencia y de las
disciplinas modernas. Las
elecciones, encerradas en la
repetición interminable de viejos
textos, amparaban el espíritu de
rutina y de sumisión.”
“Recojamos la lección,
compañeros de toda América;
acaso tenga el sentido de un
presagio glorioso la virtud de un
llamamiento a la lucha suprema
por la libertad.”
Ahora piensa, ¿Qué tipo de desigualdades presenciaron estos
jóvenes para generar las propuestas que realizaron?
¿Crees que hallaron una conciencia de sí y de su realidad antes de
escribir este manifiesto?
UNIDAD 4. ENFOQUE TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

1. Desde el inicio de la humanidad


Para introducirnos a este tema es importante imaginarnos como eran las
cosas hace miles de años; porque la tecnología se remonta a aquellos
años. Los hombres y mujeres habían aprendido a vivir con los recursos
disponibles en su entorno. El alimento lo obtenían capturando a los peces
con las manos, recolectando frutos y cazando algunos animales con
pequeñas herramientas construidas con huesos y madera. Habían
aprendido a utilizar el fuego, no sólo para preparar sus alimentos, sino
también para protegerse de los peligros. En estas
sociedades surge, de manera natural, un proceso
educativo que tiende a perpetuar los valores de la
comunidad y a utilizar sus recursos para vivir de
ellos.

Ahora imagina los cambios en el medio ambiente,


con la llamada era del hielo. Los animales que solían cazar ya no eran los
mismos, estos migraron, los ríos y lagos se congelaron, los frutos
escaseaban; en resumen, las condiciones eran diferentes y esto afectó en
gran medida a estas sociedades. Esto obligó a todas estas personas a
tomar decisiones. Conservar sus costumbres y modos de vida o adaptarse
y a explorar mucho más sus posibilidades. ¿Es posible imaginar grupos
de gente que se nieguen a ver posibilidades, a aceptar cambios, que
rechacen las nuevas herramientas, que rechacen el cultivo o nieguen las
ventajas de la crianza de animales?
Con este breve panorama, te invitamos a pensar: ¿Crees que esta
situación planteada hace 10.000 años tenga semejanzas con el
presente? ¿Actualmente, hay cambios imprevistos y formas de
pensar que fueron cambiando desde la generación de nuestros
abuelos y abuelas?
Estas sociedades tenían que tomar decisiones. Y estas decisiones se
ajustaban a los conocimientos que tenían, según la técnica que
desarrollaron hasta sus tiempos y las innovaciones de sus tiempos. Esto
significa un cambio en la relación del ser humano con la naturaleza, pues
empezaron a aprovechar la naturaleza de formas nuevas, de formas más
artificiales. Con el paso del tiempo, dejaron de ser recolectores y
emprendieron con cultivos y ganadería, en consecuencia, se constituyeron
las primeras urbes o ciudades y esto a su vez, con el paso de tiempo,
contribuyó a la constitución de Estados y naciones.
2. El enfoque tecnológico de la Educación
Definir la palabra "tecnología" es algo complejo y sujeto a un conjunto de
relaciones y de puntos de vista. No presenta el mismo significado en el
presente que en el pasado, y no son las mismas respuestas que se dan
sobre la tecnología en el uso corriente. Ya en los tiempos modernos, a
partir del siglo XVIII y XIX, la tecnología tuvo un sentido estricto, limitado,
en función de las artes prácticas o el conjunto de las artes prácticas y no
el conjunto increíblemente variado de fenómenos, herramientas,
instrumentos, máquinas, organizaciones, métodos, técnicas, sistemas y
la totalidad de todas estas cosas y otras similares en nuestra experiencia.
La tecnología guarda una relación muy estrecha con la racionalidad. El
término que describimos en páginas anteriores. La razón es la tendencia
filosófica humanista que considera el desarrollo científico, el conocimiento
como el mayor fin del desarrollo humano. Este pensamiento dio lugar a
lo que llamamos modernidad, bajo este pensamiento se exaltó el
pensamiento científico y la investigación, dando lugar de esta manera a
un mayor desarrollo tecnológico; que nos conduce a la tecnología como
la conocemos hoy.
Y la educación guarda estrecha relación con ello, porque, por un lado,
mientras más se instruya a la gente en la tecnología, mayores avances
habrá, y a su vez, mientras más avances existan, mejores condiciones
para los estudios y formación integral de la población. Es decir, tecnología
aplicada a la educación.
Resumiendo, “El enfoque tecnológico de la educación está acorde a la
tecnología educativa como un conjunto de procedimientos, métodos y
técnicas basados en la información científica, dirigidos al logro de
determinados fines. En este sentido la tecnología educativa como ayuda
de la enseñanza”
3. NTIC en la educación
Las nuevas tecnologías de comunicación e información (NTIC) aplicadas
a la educación son herramientas para fortalecer la enseñanza y el
aprendizaje, aumentar las oportunidades para acceder al conocimiento,
desarrollar habilidades colaborativas o inculcar valores, entre otros. Es
decir, las nuevas tecnologías pueden estar relacionadas al uso de
computadoras, celulares, tablets, internet, programas y aplicaciones y
otros. También nos vincula con:
Libros digitales.

Ordenadores inteligentes.
Cursos en línea y plataformas virtuales.
Aprendizaje en línea.

Grupos de WhatsApp y otros, que en nuestros tiempos


son múltiples y diversos.

4. Características de la de las nuevas tecnologías

Ampliar la
enseñanza más
allá del aula.

Posibilitan
Estar al día de
nuevas formas
datos, cifras y
de plantear la
noticias
partes teóricas

Características
de las NTIC
Conocer otras para la Mayor acceso
a la educación
realidades
diferentes educación y fomentan la
interactividad

Invitan a la Acceso a
autoformación materiales
y capacidad educativos o
autónoma información

Además de los elementos descritos en el gráfico de arriba, ¿Dentro de


tu experiencia, qué otras características consideras que son
importantes tomar en cuenta?

El desarrollo de la tecnología es parte del cotidiano. María Begoña (2004)


nos afirma que “Las nuevas tecnologías de información y comunicación
han introducido una revolución para la enseñanza no presencial, donde
los pedagogos deben abandonar viejas y constantes polémicas entre
tradicionalistas y especialistas” Lo que nos evoca a una muy importante
reflexión que también hace Begoña (2004) sobre la competencia docente,
de los educadores y educadoras:

“Compete a los docentes cuestionarse y realizar cambios en sus


prácticas pedagógicas, adecuando el proceso de enseñanza y de
aprendizaje a los nuevos recursos y posibilidades. En el informe
Delors (1996), se explica como a los estudiantes se les debe
enseñar a aprender, y además, enseñar a cómo buscar y a cómo
vincular las informaciones, comparando y demostrando un espíritu
crítico.” (Tellería, 2004)
En este sentido, y desde este módulo, se proponen algunos desafíos
sociales que, pueden tanto generar impactos positivos como impactos
negativos. Por ejemplo:

Luchar contra la violencia: por


ello, toca concienciar y detectar
situaciones de violencia ejercida
mediante las redes sociales y
plataformas.
Protección: Para garantizar un
entorno seguro o saber cómo
proceder ante posibles amenazas; protección de identidad que al final
incide en la seguridad de los usuarios y estudiantes.
Encontrar el equilibrio: porque las nuevas tecnologías ganan terreno
día a día. Hay personas que ocupan gran parte de su tiempo diario en
redes sociales, frente a la luz pálida de una pantalla. Esto, en estos
términos, tampoco contribuye a una formación integral del ser humano,
un desarrollo físico, intelectual, social y emocional.
Analfabetismo digital: En nuestro país, como en muchos otros, existen
importantes brechas para el uso y consumo de las NTIC. Actualmente, la
alfabetización digital se considera una prioridad para reducir las
desigualdades y el desarrollo de la sociedad.

5. Herramientas tecnológicas para la educación


La tecnología educativa es un conjunto de recursos, procesos y
herramientas de Información y Comunicación aplicadas a la estructura y
las actividades del sistema educativo en sus diversos ámbitos y niveles.
La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y
en la educación no fue diferente. Actualmente, el personal docente de los
diferentes centros educativos de formación se ha adaptado a los métodos
educativos de la era digital adquiriendo internet, computadoras,
pizarrones digitales, teléfonos móviles y tabletas para compartir su
conocimiento u organizar clases y tareas.

Asimismo, el internet abrió una gran ventana para la investigación


científica y académica, generando una posibilidad más amplia para la
difusión y democratización de la información. En ese sentido, te
compartimos las siguientes páginas con contenido académico:

Scientific Electronic Library Online – SCIELO


https://www.scielo.org

Scientific Electronic Library Online – SCIELO Bolivia


https://www.scielo.org.bo

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P.


(FECYT)
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/
Clasificación Integrada de Revistas Científicas – CIRC
https://www.clasificacioncirc.es/

Portal Científico – DIALNET. De la Universidad de La Rioja


https://dialnet.unirioja.es/

Todas estas páginas contienen revistas y libros que son revisadas y


validadas por la comunidad científica, es decir, es información confiable y
verificada. Por ello, para los estudios universitarios se propone usar este
tipo de herramientas virtuales.
Para Recordar
Lee el siguiente pictograma que resume los contenidos abordados:
Reflexión

Sobre la filosofía de la educación: Todo


educador es un pensador en sí mismo, pues el
acto de educar nos obliga a aprender, mejora
nuestras capacidades, y nos permite ganar
conciencia de nosotros mismos y de nuestra
realidad y de la dignidad humana.

Sobre el enfoque tecnológico. La evolución de las


tecnologías reside en nuestros días tras cientos de
años de desarrollo científico y social. Las ciencias
de la educación se enriquecen de estos procesos,
los aprovechan, investigan y desarrollan. En ese
mismo sentido, es importante reconocer los
desafíos que esta guarda.
Actividades
Trabajo 1. De forma individual, realiza una ficha de resumen sobre el
texto de Fernandez-Nieto, 2015 “Antropología pedagógica, fin para la
educación”. Recuerda que las fichas de resumen son una técnica de
estudio; presenta en formato Word o PDF con la siguiente información:

Título del texto:


Autor:
Año: Editorial:
Tema que trata:
Resumen (máximo 200 palabras):
Trabajo 2. De forma individual, responde a las siguientes preguntas
abiertas con un análisis corto pero crítico. Envía tu respuesta en un
documento de Word o PDF.
¿Cómo entiendes el concepto de la razón en la filosofía?

¿Qué relación crees que existe entre ciencia y razón?


¿Indica de qué crees que es lo más importante que los seres
humanos deben aprender?
Trabajo 3. Identifica una plataforma virtual que hayas utilizado con
anterioridad, por ejemplo, Microsoft Teams, EdModo, Google Classroom,
Moodle u otros. Averigua los siguientes elementos de cada uno de estos:
1. Antecedentes de la plataforma.
2. Condiciones de uso.
3. Ventajas y posibilidades.
4. Desventajas y deficiencias.

Presenta tu trabajo en un documento Word o PDF.


Trabajo 4. Visita las páginas académicas compartidas anteriormente y
sigue los siguientes pasos:

1. Busca un artículo científico sobre cualquier tema educativo.


2. Descarga ese artículo.
3. En un documento de Word copia los siguientes datos de dos
artículos que descargues:
a. Título de la obra.
b. Autor/a.
c. Año.
d. Nombre de la revista.
e. Copia el resumen o abstract.
Foro 1. Intercambia con tus compañeros sobre la siguiente pregunta:

Durante tu experiencia escolar ¿Describe cómo era la


relación entre estudiantes y maestros?
¿Cómo crees que la antropología se aplica a las ciencias de
la educación?
Foro 2.
Autoevaluación
¿Qué entendí de esta lección (qué es aprendizaje)?
¿Puedes citar un ejemplo que ayude a entender mejor?

¿De qué manera creo que esto me ayudará si ingreso a la carrera CE?
Glosario (Diccionario Pedagógico (Picardo, 2005)

Analfabetismo funcional o tecnológico


El analfabetismo funcional es una nueva modalidad de analfabetismo que
trasciende a las necesidades básicas de saber leer y escribir; algunos
autores señalan que el analfabetismo funcional está compuesto por el
analfabetismo informático (carencias de habilidades para el uso de la
computadora) y el idiomático (carencia del idioma que se universaliza en
la red, el inglés); pero ésta es una versión restringida.

Filosofía de la educación
La filosofía de la Educación –como disciplina filosófica- tiene como objeto
la reflexión sobre el hecho educativo en el ámbito de sus principales
protagonistas (docente - estudiante) y de las experiencias y prácticas
pedagógicas y didácticas. Considerando el amplio espectro de la historia
de la filosofía, desde los presocráticos hasta nuestros días, es posible que
existan una cantidad de enfoques filosóficos análogos a los grandes
pensadores y sus corrientes; desde esta perspectiva, de filosofías de la
educación de corte platónico, aristotélico, tomista, naturalista,
mecanicista, existencialista, fenomenológico, marxista, entre muchos
otros. Asimismo, se puede derivar la cuestión educativa hacia los
múltiples enfoques o disciplinas filosóficas: metafísica de la educación,
lógica de la educación, ética de la educación, epistemología de la
educación, etc.
Educación e ideología emancipadora
El contexto global debe esclarecerse partiendo del principio histórico
hermenéutico. “Educación significa siempre, en efecto, acciones y
procesos dotados de sentido y de significado; las instituciones creadas
para hacer posible tales acciones y procesos, y por tanto dotadas de
sentido en sí mismas, y las teorías y concepciones pedagógicas, son
enunciados explícitos de pedagógicos dotados de sentido.” La implicación
que trae consigo esta tesis clave es el otorgar de sentido o de orientación
a toda actividad educativa. La emancipación no puede plantearse en otro
nivel más que en estas acciones con tendencia. Así pues, cuando se
emprende cualquier movimiento, ya sea formal o no formal, existe
comunicación e interacción. Lo que equivale a decir que son precisamente
las interacciones las que desarrollan la praxis didáctica y la correlación
entre educación e ideología emancipatoria.
Profesor como investigador

Stenhouse descubría tres etapas para que el profesor pueda convertirse


en investigador y, en ellas encontró que el mejor camino para el desarrollo
del poder de la imaginación era comprometer a los enseñantes con alguna
forma de investigación educativa. En el Human Project (Inglaterra, 1978),
Stenhouse fue capaz de enfatizar en la autonomía docente,
responsabilizándolo de un autoestudio y de la mejora de la práctica
educativa. Un elemento que representó el sentido de la actitud del
profesorado en la cientificidad de los procesos de enseñanza fue la
posibilidad de observar conscientemente su propia práctica, pues cuando
esto ocurre, se está en el camino de los descubrimientos y en la vía de la
innovación.
Tecnologías (perspectiva pedagógica)

Con el advenimiento de las Nuevas Tecnologías y su implacable


persecución en todos los ámbitos, el sector educativo ha sido uno de los
más acorralados; en efecto, la conjugación telemática-educación es
fundamental en la sociedad global, pautada por los paradigmas de la
información, del conocimiento y del aprendizaje permanente.

La primera pregunta que se plantearon los expertos en pedagogía y


didáctica fue sobre el “lugar” de la telemática en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; algunos teóricos pensaron que era un “contenido”
fundamental del curriculum, mientras que otros plantearon la visión
“instrumental”, es decir, como recurso de apoyo educativo. En el fondo,
la discusión era si la telemática era “medio” o “fin”. Para no hacer larga
la historia, el consenso generalizado se fue inclinando hacia la visión de
las nuevas tecnologías (internet, correo electrónico, multimedia, video,
etc.) como herramientas de apoyo para facilitar los aprendizajes.
TIC – NTIC – ICT
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); o bien Nuevas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC); en inglés:
Information and Comunication Technology (ICT).
Universidad
El término universidad, proviene del latín "Universitas, atis” cuya
comprensión es: la multitud de todas las cosas; el mundo de...; el
universo de...; dicho concepto proviene a la vez de una combinación
etimológica de otras raíces latinas: a) Unus, a, um (2415) que se traduce
como: uno, alguno, igual, semejante; b) Verso, sare, que se traduce
como: volver a..., tratar sobre...; c) Versus, a, um, que se traduce como:
vuelto, mudado, cambiado; d) Verto, tere, que se traduce como: tomar,
volver, convertir.
Reflexionando sobre el aspecto etimológico, y tomando en cuenta la
primera acepción, universidad significa un lugar sustancial en donde se
encuentra lo relacionado con lo multidisciplinario, en donde lo semejante
y lo cambiante se trata, se toma, se vuelve sobre ello. Ahora bien, si
estructuramos estas realidades semánticas, el concepto universidad,
supone la concreción significante y significadora del desenvolvimiento
multidisciplinario, es decir, el lugar en donde el las múltiples disciplinas
convergen. A continuación, se exponen una síntesis histórica de la
institucionalidad universitaria, luego una categorización de la situación
salvadoreña para culminar con los aportes de la última Conferencia
mundial de la UNESCO celebrada en París, en 1998.
Bibliografía

Bermejo Fernández-Nieto, J. (2016). Antropología pedagógica. Fin para


la educación. Escuela Abierta, 19(1), 49-63.
https://doi.org/10.29257/EA19.2016.04

Picardo, Oscar (2005) Diccionario Pedagógico Recuperado 28 de agosto


de 2021, de https://otrasvoceseneducacion.org/wp-
content/uploads/2019/02/diccionario.pdf

Manifiesto de córdoba.pdf. (s. f.).

Molina, R. A. B. (s. f.). La pedagogía en los diálogos de Platón. 20.

Tellería, M. B. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a


Distancia y Educación Virtual. 15.
UNIDAD DIDACTICA Nº 3. LA EDUCACIÓN COMO
PROCESO DEL DESARROLLO INTEGRAL

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DEL DESARROLLO


INTEGRAL

1. ¿Qué entendemos por Formación Integral?


2. Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral
3. Los actores del proceso educativo

4. Implicaciones de la formación integral


4. ¿Para qué sirve, en definitiva, la Formación Integral?
5. ¿Cómo se lleva a la práctica?

6. El concepto de educación y su papel social


7. La UNESCO y el marco educativo mundial

8. Modelo de educación basada en competencias (EBC)


9. Educación basada en competencias (EBC) y diseño curricular
10. El concepto de competencia en el ámbito académico

11. Características específicas de una competencia


LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DEL DESARROLLO
INTEGRAL

Intrucciones

1. Lee atentamente el texto del Tema Nº 5: “La educación


como proceso del desarrollo integral” de esta Unidad
Didáctica para poder comprender y realizar un análisis
crítico y reflexivo en el desarrollo de las actividades.
2. Realiza las actividades respectivas de esta Unidad
Didáctica: mapas conceptuales, cuadros de doble
entrada, mapas mentales y ensayo académico.
3. Realiza actividades individuales y actividades en
equipos de trabajo.
4. Buscamos palabras que no entendemos en el glosario de la Unidad
Didáctica.

Competencias

 Identifica las finalidades y las identidades de la educación.


 Reflexiona sobre la importancia de conocer los conceptos de
Educación y Pedagogía.
 Comprende y analiza el concepto de las Ciencias de la Educación y
su objeto de estudio.
 Conoce las características, roles y su importancia de la carrera de
Ciencias de la Educación en la sociedad.
Introducción
Las ciencias de la educación son todas aquellas disciplinas que explican,
desde la teoría y desde la práctica, el fenómeno educativo en sus múltiples
dimensiones, abordándolo desde su complejidad más intrínseca hasta su
actuación y proyección en el campo social como rasgo eminentemente
humano. Sin duda, la educación es uno de los temas de mayor relevancia
a nivel mundial, sobre todo, porque, ésta, potencia a las personas para
alcanzar un máximo desarrollo intelectual y conocer todo lo que tienen a
su alrededor. En este sentido, no resulta extraño que existen diferentes
alternativas académicas que se dediquen a estudiarla y mejorarla.

Para empezar, debes saber que las Ciencias de la Educación son un


conjunto de disciplinas que nos ayudan a explicar algún fenómeno o hecho
educativo desde diferentes perspectivas, como la antropología, economía,
biomedicina, arte, entre otras; a comparación de la pedagogía que
únicamente encamina los procesos de enseñanza o instrucción. Se trata
también de un conjunto de percepciones que dan respuesta a los
problemas de aprendizaje, por ejemplo, desde el área pedagógica
buscando identificar cómo acompañar a un sujeto según sus necesidades
específicas; y, desde la didáctica, planeando estrategias y métodos
pertinentes para que el individuo logre adquirir conocimientos y que el
ambiente sea favorable para su experiencia de formación.

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DEL DESARROLLO


INTEGRAL

¿Qué entendemos por Formación Integral?


Podemos definir la Formación Integral como el
proceso continuo, permanente y participativo que
busca desarrollar armónica y coherentemente todas
y cada una de las dimensiones del ser humano (ética,
espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética,
corporal, y socio-política), a fin de lograr su
realización plena en la sociedad (Castillo, 2016).

Actualmente se quiere formar, ante todo, personas competentes, capaces


de discernir los signos de los tiempos de una forma reflexiva, crítica y
comprometida. Queremos formar integralmente pensando más en el SER
de la persona que en su tener o saber para poder. Nuestra formación no
es mera capacitación para acceder a un título académico, y adquirir
prestigio o «status» por ser egresado de una institución de renombre. Si
se trata de SER, desde la visión ignaciana, es buscando ser con los demás
y para los demás, a fin de servir mejor.

Para ampliar un poco más vea el siguiente video:


https://youtu.be/d-65cHH2LXg

Las dimensiones que deben trabajarse en una formación


integral

Las dimensiones en la formación integral es el conjunto de potencialidades


fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una
persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter
abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

En tal sentido, “dimensión” es una construcción mental o un “constructo”


de orden conceptual que tiene en su base, “detrás”, o en su trasfondo,
una antropología y una noción de desarrollo humano que es preciso no
dejar de lado, pues justamente en las dimensiones, en tanto aspectos
esenciales del ser humano, queda definido aquello que le es fundamental
y definitivo desarrollar si se quiere que alcance más plenamente lo que
implica ser persona.

Respondemos a la siguiente pregunta ¿Y cuáles son las


dimensiones de la formación integral del ser humano?

Dimensión Ética
Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su
libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa
desde los fines que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-
cultural.

Dimensión Espiritual
Posibilidad que tiene el ser humano de
trascender su existencia para abrirse a
valores universales, creencias, doctrinas,
ritos y convicciones que dan sentido global y
profundo a la experiencia de la propia vida,
y desde ella al mundo, la historia y la cultura.
Dimensión Cognitiva
Conjunto de potencialidades del ser humano
que le permiten entender, aprehender,
construir y hacer uso de las comprensiones
que sobre la realidad de los objetos y la
realidad social ha generado el hombre en su interacción consigo mismo y
con su entorno, y que le posibilitan trasformaciones constantes.
Dimensión Afectiva
Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser
humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos
y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo
mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona,
ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto
en el que vive.
Dimensión Comunicativa
Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y
transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de
significados, su interpretación y la interacción con otros.
Dimensión Estética
Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el
mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar
su mundo interior de forma inteligible y comunicable, apelando a la
sensación y sus efectos en un nivel diferente al de los discursos
conceptuales.

Dimensión Corporal
Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su
cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material”
para éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar
y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
Dimensión Sociopolítica
Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera
que puede transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que
está inmerso.
Sobre toda esta información, ¿Cómo se logra la formación
integral?

El desarrollo de esta Formación Integral se da a través de todo lo que


intencionalmente educa en razón de nuestra propuesta: el conjunto de
valores, principios, criterios, planes de estudios, programas,
metodologías, actividades extracurriculares y estilo de gestión que
orientan toda la tarea que se realiza en una institución educativa.

Los actores del proceso educativo

La Formación Integral supone que todos los


miembros de la Comunidad Educativa son
educadores, y por esta razón, no hay proceso
en una institución educativa que se sustraiga
de este propósito. La opción por la Formación
Integral nos tiene necesariamente que mover
a hacer una revisión cuidadosa de todas las
acciones educativas que desde siempre se
habían ejecutado, para reforzar aquellas que
estén en la línea de este propósito,
transformar las que se necesite transformar para alinearlas con el mismo,
y suprimir aquellas que se alejan o están en contradicción.
Se forma integralmente, entonces, en todos los espacios, con la
participación activa de todas las personas y los procesos existentes en
nuestras Instituciones; es decir, abarcando la vida toda, y el ámbito o el
medio ambiente que la favorece.
Entre todos los actores, muy particularmente es la estrecha relación que
pueda existir entre el docente y el estudiante la que será definitiva para
alcanzar la Formación Integral, porque juntos construyen conocimiento y
crecen como personas. Si queremos estudiantes formados integralmente,
necesitamos maestros formados integralmente.

Implicaciones de la formación integral

El asumir la Formación Integral como el “norte” del trabajo en una


institución educativa implica adelantar un largo y definitivo proceso de
transformación de los paradigmas mentales y del modo de conducirse y
desarrollar la labor cotidiana de los docentes, de los directivos, del
personal administrativo y de apoyo educativo, y en general, de todas las
personas que participan de la vida de la institución.

En una institución educativa se puede tener como ideal formar a los


estudiantes integralmente, pero cuando se trata de implementar las
estrategias conducentes a tal fin, surgen grandes dificultades debido a
que los distintos estamentos encargados de concretar las ideas en
acciones, realizan todo tipo de interpretaciones, generándose con ello una
gran confusión. Esta confusión recae en última instancia sobre los
docentes, quienes pueden no tener una idea clara de lo que se entiende
por Formación Integral y de los medios y acciones pertinentes que de ella
se derivan.
Se requiere que todos reflexionen muy concienzudamente sobre las
implicaciones que de esta transformación se deducen para su propia Área
o función, para que desde allí se hagan los cambios pertinentes. En este
sentido, es significativo todo el trabajo que se pueda hacer en la línea de
transformar las mentalidades y cambiar los paradigmas.
¿Para qué sirve la Formación Integral?

La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que


busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de
la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de
su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad
de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para
sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-
cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

¿Cómo se lleva a la práctica?

La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una


institución educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios
con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así
como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas. En este
sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que
en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad.
EN SINTESIS DECIMOS QUE:
La Educación puede ser considerada como un proceso social, en el cual
cada actividad y cada actor del proceso, deben tender hacia un desarrollo
humano integral. Asimismo, los rápidos avances en Ciencia, Tecnología e
Información a nivel mundial, hace necesario el enfoque en una nueva
estrategia educativa para capacitar a los estudiantes para “aprender a
aprender”, por ellos mismos, durante toda su vida.

Este tipo de aprendizaje puede ser formal, en Instituciones Educativas, o


informal, mediante conocimiento y aprendizajes cotidianos. Aún más, las
actuales y las futuras generaciones, necesitan desarrollar aspectos
humanísticos a fin de identificar y resolver situaciones sociales e
interculturales, sea a nivel personal tanto como profesional y enfocar las
soluciones, para favorecer el desarrollo humano y social.
El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el
concepto de competencias en el ámbito académico
universitario

la Educación puede ser considerada como un proceso social, en el cual


cada actividad y cada actor del proceso, deben tender hacia un desarrollo
humano integral. En este sentido, el desarrollo humano podría ser visto
como un promotor y conductor de mejora tanto personal como social. Hoy
en día, sin embargo, la economía de libre mercado, es la que dirige
muchas de las actividades humanas. Asimismo, los rápidos avances en
Ciencia, Tecnología e Información a nivel mundial, hace necesario el
enfoque en una nueva estrategia educativa para capacitar a los
estudiantes para “aprender a aprender”, por ellos mismos, durante toda
su vida.
Este tipo de aprendizaje puede ser formal, en Instituciones Educativas, o
informal, mediante conocimiento y aprendizajes cotidianos. Aún más, las
actuales y las futuras generaciones, necesitan desarrollar aspectos
humanísticos a fin de identificar y resolver situaciones sociales e
interculturales, sea a nivel personal tanto como profesional y enfocar las
soluciones, para favorecer el desarrollo humano y social.

El concepto de educación y su papel social

Una de las posibles respuestas a las preguntas anteriores, es: mediante


la educación. Pero una educación centrada y orientada al desarrollo del
ser humano (“la persona”) de manera integral, que incluya no solamente
conocimientos, sino principios éticos, razonamiento crítico, el saber
convivir, el participar activa y positivamente en su medio, que fomente y
fortalezca en una cultura de derechos, pero también de deberes y
compromiso. Aunque la educación por sí misma, no puede resolver todos
los problemas humanos, puesto que éstos tienen orígenes múltiples y los
sistemas educativos como producto humano que son, también son
susceptibles a ello, hasta ahora, la educación es la mejor opción que
conocemos para transformar una sociedad. Es necesario, en fin, recuperar
el sentido eminentemente formativo de la educación, la cual se ha
desplazado más bien hacia la instrucción para adquirir conocimientos y
poder en el sentido básicamente económico y laboral.

La UNESCO y el marco educativo mundial

Según la UNESCO (Delors, 1999): “La educación debe permitir que todos
puedan aprovechar la información, recabarla, seleccionarla, ordenarla,
manejarla y utilizarla. Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse
en todo momento a los cambios de la sociedad, sin por ello dejar de
transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia”.
Así, se consideran como pilares de la educación, tres acciones o cambios
de conducta fundamentales:
a) Aprender a Conocer. Considerando la rapidez de los cambios en
los diversos ámbitos del quehacer humano. Se habla en la
actualidad, del paso de una sociedad. Al respecto, la puesta en
marcha de los recursos que proporcionan las nuevas técnicas de
información y comunicación (NTIC´s), facilitaría la “formación
continua” o durante la vida. De hecho, este tipo de formación, dada
su naturaleza, de tutoría a distancia y asincronia, (los docentes-
tutores y los estudiantes generalmente no trabajan al mismo
tiempo), debe fomentar en los estudiantes o usuarios, un mayor
grado de autonomía en el estudio.
b) Aprender a Hacer. Conviene adquirir una competencia que
permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas irreversibles
y que facilite el trabajo en equipo, dimensión muy olvidada en la
actualidad. El aprender a hacer, conlleva la posibilidad de evaluarse
a sí mismo y de enriquecer el acervo de conocimientos al participar
en actividades profesionales o sociales en forma paralela a los
estudios.
c) Aprender a Ser. Para ello se requiere del conocimiento y
comprensión de la propia persona y del reconocimiento de sus
talentos como pueden ser: raciocinio, imaginación, aptitudes
físicas, sentido de la estética, facilidad para comunicar, carisma
natura de dirigente, y otras.
Cabe enfatizar, que todas estas cualidades deben ser desarrolladas tanto
en la familia como en el sistema escolarizado, desde la infancia más
temprana y darle continuidad para que exista un auténtico proceso de
desarrollo constante, no sólo para los nuevos integrantes de la sociedad,
sino también para los jóvenes y adultos que transmiten valores,
experiencias y conocimientos a través de su conducta.

Teoría de sistemas

El modelo de la educación basada en competencias y el sistema modular


de enseñanza- aprendizaje, la teoría general de sistemas. Tiene que ver
con cambiar el enfoque o el tipo de modelo o de representación del Ser
Humano con respecto a sí mismo y a su realidad, considerando un todo y
no fragmentos de una totalidad como hasta ahora se ha hecho (en la
cultura occidental), permite visualizar, justificar, planear y llevar a la
práctica un modelo de educación integral para la vida. Así, se habla hoy
en día de un modelo denominado Teoría General de Sistemas, (TGS) el
cual fue el resultado de una observación más consciente (con
conocimiento) y cuidadosa del entorno y de los procesos mismos en que
está inmerso el ser humano.

La TGS, se fundamenta en tres premisas o puntos de partida básicas:


1. Los sistemas existen dentro de supersistemas. En el organismo
humano, por ejemplo, existen células como sistemas en sí mismas,
formados por una serie de organelos celulares. A su vez, un
conjunto de células, forman tejidos y órganos, en sí mismos son
también sistemas.
2. Como consecuencia de lo anterior, los sistemas son abiertos. Cada
sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y
descarga algo en los otros sistemas.
3. Las funciones de un sistema se basan en su estructura: para los
sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Por
ejemplo, una máquina o un tejido vivo, están constituidos y
diseñados para el trabajo que deben desarrollar. El interpretar la
vida, la sociedad humana y la educación como si-stemas abiertos,
puede explicar en parte, la supervivencia y la adaptación de los
seres vivos.

Modelo de educación basada en competencias (EBC)

El proceso de enseñanza-aprendizaje, tradicionalmente se ha visto como


un proceso aislado del entorno, en el cual sólo figuran el docente
(profesional de la educación), el estudiante y la institución educativa
formal. En la actualidad, con base en diversas observaciones, estudios y
nuevas maneras de ver o interpretar tanto los procesos sociales como los
procesos de enseñanza- aprendizaje y a los individuos mismos como
entidades tanto biológicas como sociales, han surgido nuevas teorías,
metodologías y herramientas para optimizar el proceso de aprendizaje y
de enseñanza en el ser humano, desde un punto de vista más integral, y
que involucra entre otros, aspectos sociales y afectivos, (conductas
humanas) antes no considerados al menos de modo amplio y explícito.
Han existido diversos modelos y corrientes educativas formales. En el
modelo de la escuela tradicional, se privilegió el aprendizaje de contenidos
por parte del alumno y el papel del docente como principal actor, sin
considerar contextos ni conductas humanas, ni la historia de esas
personas y sociedades;
simplemente se implantaron
muchas veces planes y
programas de estudio de un
lugar a otro.
A mediados del siglo XX, surge
una corriente pedagógica “que
cuestiona en forma radical” los
principios de las escuelas
descritas anteriormente. Esta denominada “Escuela o Pedagogía Crítica”,
defiende la importancia de que docente y alumnos reflexionen en conjunto
acerca de los problemas que los atañen, tanto sociales como
institucionales y que pueden, condicionar su desempeño o su conducta
(Cárdenas, 2006).

Educación basada en competencias (EBC) y diseño curricular

En la educación institucionalizada o formal, existen cuatro conceptos


fundamentales relacionados directamente con los procesos de enseñanza-
aprendizaje: pedagogía, didáctica, docente, educando (estudiante,
alumno) y diseño curricular. La pedagogía, se considera como la ciencia
de la educación.

La didáctica, es una parte de la pedagogía, y está relacionada con el


estudio y desarrollo de métodos y técnicas aplicados al proceso de la
enseñanza. La docencia se refiere al trabajo desempeñado en el área de
la enseñanza, siendo los docentes, profesionales de la misma. El
educando es la persona (de cualquier edad), sujeto del proceso de
educación y aprendizaje.

Para ampliar un poco más vea el siguiente video:


https://youtu.be/ap5bQH8dogs
El concepto de competencia en el ámbito académico

La palabra “competencia” es una palabra del léxico común, que, sin


embargo, adquiere distintos aspectos en función del contexto en que se
maneje: por etimología, proviene del uso o lenguaje común. La
hermenéutica (ciencia de la interpretación) analiza su manejo o
significado contextual, social, histórico.

La EBC, fomenta el desarrollo de procesos de aprendizaje y ejecución (no


sólo conocimientos), aplicables no solamente a la instrucción formal o
capacitación para un trabajo, sino también, de manera muy importante a
la formación y desarrollo humanos, implicando “el saber ser” (ética,
valores), un “saber hacer” (calidad en el trabajo y desempeño personal)
y “saber estar” (desarrollo personal y social). La educación ha perdido
mucho de su carácter eminentemente formativo original, para orientarse
hacia del conocimiento como generador de poder y economía,
básicamente mediante la instrucción para la vida laboral.
Las competencias constituyen una conceptualización y un modo de
accionar en la gestión de recursos humanos posibilita una mejor
articulación entre gestión, trabajo y educación; entendidas (las
competencias) como una combinación integrada de conocimientos,
habilidades y actitudes que coadyuvan (para) un desempeño adecuado y
oportuno en diferentes contextos. El diseño curricular por competencias
gana cada vez más adeptos y la educación superior no escapa a esta
tendencia.
Características específicas de una competencia
Hay dos componentes especialmente importantes que caracterizan una
competencia: capacidad para la presentación de los problemas a tratar y
capacidad para utilizar estrategias de solución para que una persona logre
un desempeño competente, la competencia debe ser acotada o
especificada como:
1. Definible. Puede ser identificado con
claridad su contenido, propósito, utilidad,
aplicación.
2. Analizable. Es posible distinguir o identificar
sus componentes.
3. Observable. Se distingue de la
incompetencia.
4. Estratégica. Está orientada a buscar soluciones o proponer
métodos de solución.
5. Situada. Es factible identificar el ámbito o contexto en que se
manifestará.
6. Mensurable. Es posible determinar sus alcances o grado de
desarrollo.
7. Incremental. Se enriquece con nuevas experiencias o situaciones
problema.
8. Objetiva. Sus manifestaciones son específicas y concretas.
9. Adaptativa. Responde diferencialmente a las condiciones,
contexto.
10. Correlacionadle. Permite que se apliquen criterios e indicadores
independientes, para establecer calidad.
11. Desarrollable. Puede inducirse, sustentarse, enriquecerse con
programas y actividades formativas.

En general, las competencias pueden ser consideradas como acciones


contextuales, integrales, y ligadas a criterios de ejecución; e implican
responsabilidad tanto por parte del estudiante como de los docentes y de
la institución educativa.
En palabras de López (2016, pág. 320) : “La competencia tiene que ver
con una combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes
conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos
contextos. La flexibilidad y capacidad de adaptación resultan claves en el
nuevo tipo de logro que busca el trabajo y la educación como desarrollo
general, para que las personas hagan algo con lo que saben”. La
Educación, debe ser un proceso eminentemente formativo para la vida y
la convivencia; no sólo instrucción para adquirir conocimiento y poder
económico.

Reflexión

El modelo de EBC exige gran participación, tiempo y


compromiso tanto por parte de los docentes como de
los estudiantes, y el apoyo institucional pertinente, sea
en sistemas de educación presencial como a distancia.
Los docentes deben diseñar, aplicar y evaluar
experiencias de aprendizaje significativas; es decir,
que el aprendizaje humano, científico o técnico,
realmente forme parte de una filosofía de vida positiva
y creativa.

Lo anterior, con base en la capacidad del ser humano


para su desarrollo personal. Entre las herramientas
didácticas para ello, destacan el aprendizaje basado
en problemas, los procesos de simulación, desarrollo
de proyectos y el trabajo directo en comunidades
sociales. La EBC debe ser diseñada, operada y
calificada de manera crítica y autocrítica para
mejorarla continuamente. Puesto que se trata de un
proceso de formación educativa, la evaluación debe
ser constante y continua, y no enfocarse sólo en el
producto final.
Los planes programas y políticas de educación a nivel nacional, deben
comprender la educación (no sólo instrucción) durante cualquier edad,
sea ésta formal (institucional, de trabajo) o informal (cotidiana, familiar,
social), con la finalidad de favorecer cambios de actitud orientados
positivamente que conduzcan a un verdadero desarrollo personal y
social, como parte de un sistema en continua evolución. En el aspecto
de la educación “informal”, es muy importante la labor cultural amplia,
respetuosa y continua de las autoridades educativas mediante
programas y campañas culturales como pueden ser desde eventos
culturales diversos, hasta, por ejemplo, campañas de siembra de
árboles, o de reciclado de basura; todo lo relacionado con procesos
formativos que permitan una mejor convivencia y desarrollo o mejora
social.

Asimismo, debe considerarse la valoración de un tipo de formación


profesional basada no solamente en “el desempeño”, sino también en
competencias sociales para un “saber ser” y un “saber estar”, que lleven
a las personas a ser promotoras y directoras de cambios, y no a ser
víctimas de los cambios dirigidos por una economía sin ley como ha sido
hasta ahora. La EBC, parece ser una buena alternativa para lograr
involucrar a las personas tanto en su formación social como profesional,
ya que fomenta el desarrollo de actitudes y desempeños.

Autoevaluación del tema Nº 5: la educación como


proceso del desarrollo integral

1. ¿Qué se entiende por educación integral?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las dimensiones de la formación integral?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Quiénes son los actores del proceso educativo?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son los pilares de la educación?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿A qué se refiere una Educación Basada en Competencias (EBP)?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Puedes citar un ejemplo acerca del saber hacer?


…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Glosario

Métodos de evaluación: Conjunto de procedimientos, medios y técnicas


de análisis, con el fin de examinar minuciosamente y evaluar una
situación o asunto específico.

Niveles educativos: Se denominan también niveles de estudio. Son las


diferentes etapas en que se encuentra estructurado el proceso educativo,
que aseguran su unidad y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de
la vida de las personas. Incluye educación pre-primaria, primaria,
secundaria y superior.
Ambiente de aprendizaje: Es el espacio presencial o virtual en el que
las personas comparten experiencias orientadas al logro de aprendizajes
significativos, mediante procesos sistemáticos, otorgando valor al
contexto, así como a los elementos comunicacionales de interacción.
Aprender: Es la experiencia individual interior que se expresa en cambios
que las personas demuestran observablemente en conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes, configurándose humanamente. Puede
ser sistemática o asistemática.

Aprendizaje: Es el resultado del proceso de aprender, necesariamente


observable a través de las evidencias que la persona elabora; su carácter
significativo, así como la forma como se lo haya aprehendido determina
su recuerdo en la memoria de corto, mediano o largo plazo
Bibliografía
Cárdenas, H. (2006). El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas
y el concepto de competencias en el ámbito académico
universitario. Comunicación Técnica, 143 - 165.
Castillo, L. (2016). Formación integral : hallazgos de investigación y
reflexiones para la docencia. Colombia: Universidad de la Salle.
Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Nueva York: UNESCO.
López, E. (2016). EN TORNO AL CONCEPTO DE COMPETENCIA: UN
ANÁLISIS DE FUENTES. Revista de curriculum y formación del
profesorado, 311-322.

También podría gustarte