Está en la página 1de 44

CIENCIA Y

CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
HUMANO

✦Es el conjunto de conocimientos que las


personas tenemos sobre el mundo que es
producto de una herencia cultural y
evolutiva. Como especie, hemos
desarrollado actividades destinadas a
conseguirlos ya sea en forma empírica o
científica.
✦Por lo tanto; el ser
humano aprende
permanentemente por
estas dos vías: La
empírica y la científica.
El Conocimiento Empírico

✦ Es un conocimiento basado en la
experiencia que se acumula con los años,
puede sin embargo, transferirse de
generación en generación como un hecho
cultural pero carece de un orden
sistemático. Es simplemente recordado
sin que medie una intención por
producirlo.
EJEMPLO
✦Observen las siguientes
imágenes y compártanme

¿ Qué creen que


ocurrirá?
¿ Qué esta por ocurrir ?
¿ Es necesario
ser un científico
para saber que
lloverá?
El conocimiento empírico es
valioso para todos, pero no
nos permite describir,
analizar y predecir los
fenómenos como un todo.
Nos permite reconocerlos
pero no explicarlos
exhaustivamente ni predecir
su comportamiento
Conocimiento científico

✦ Es el saber humano que se obtiene de forma


racional y conciente mediante una metodología
lógica y rigurosa. Se basa en el conocimiento
previo y se considera una hipótesis verdadera que
nos aproxima a la realidad, siendo esta , por lo
tanto una verdad temporal sujeta a validación
permanente.
Características del conocimiento
científico según Heler
✦ Saber critico y fundamentado.
✦ Sistemático.
✦ Explicativo.
✦ Verificable. Es doctor en Filosofía (Universidad de
Buenos Aires). Miembro de la carrera de
✦ Metódico. investigador científico del CONICET

✦ Objetivo.
✦ Comunicable.
✦ Provisorio
¿Los saberes
humanos
evolucionan?
EL CONOCIMIENTO COMO
PROCESO

✦El conocimiento es el
resultado del proceso
de conocer ; lo que
saca el sujeto, que
conoce , del objeto
que es conocido
EL PROCESO DE CONOCER:
APREHENSION COGNOSCITIVA

RELACION
SUJETO OBJETO

CONCIENCIA
INTENCIONALIDAD cosa
Idea
YO Enu CONOCIMIENTO
persona
nci
ado
con del
oci
mie
PERCEPCION
nt
o SENSACION
El proceso de conocer:
✦En el proceso de conocer podemos
distinguir 4 elementos:

– El sujeto que conoce.

– El objeto que es conocido.

– La relación entre ambos ; y ,

– El producto o conocimiento.
El sujeto que conoce:
✦Este debe poseer:
– La conciencia .

– El “yo” : centro de la vida


racional y psíquica.
– La intencionalidad de la
El objeto que es conocido :

✦Es la parte de la realidad a la que se


dirige nuestra conciencia en virtud de
su propiedad, de intencionalidad; objeto
al que hacemos nuestroracionalmente ,
através de una aprehensión
cognoscitiva.
La aprehensión cognoscitiva:

● ✦Es un fenómeno racional que


consiste en “apoderarse”
mentalmente del objeto conocido
através de sus atributos ,
características ,
● propiedades , elementos relaciones,
etc...; pero sin modificarlo o alterarlo
físicamente
La sensación y la percepción:

✦ La sensación :
– Se llama sensación cuando se
utiliza un sentido como medio
para coger un dato presente en
una aprehensión cognoscitiva..

Las sensaciones
permiten obtener
conocimientos (datos) en el
presente sobre el objeto
del conocer.
La sensación y la percepción:

✦ La percepción:
– Es considerada una estructuración de
datos , de sensaciones presentes con
registros de conocimientos anteriores ,
que tenemos en la memoria para ver
una situación, un ser o un problema
como un conjunto estructurado.
Sensación y percepción:
Conocimientos

Sensaciones
Percepciones

Enunciado de los conocimientos


Dos aspectos importantes del
conocimiento:
✦El Concreto: que es algo que se
puede observar o sentir
físicamente.
✦ElAbstracto: constituye las ideas
que se elaboran acerca del
concreto.
La cognición de lo Falso y lo Verdadero:

✦Algo es FALSO , cuando el abstracto


(idea creada acerca del objeto) no
se superpone al concreto (a lo que el
objeto realmente es).
✦Algo es VERDADERO , cuando hay
superposición entre lo concreto y lo
abstracto
Realidad y verdad
✦ No son equivalentes.
✦ LaREALIDAD existe en el plano material,
independientemente del sujeto; sea que éste la
conozca o no.
✦ La VERDAD existe en el plano mental . Sólo
existe cuando hay un sujeto , y éste elabora
la idea que corresponde exactamente al
objeto real.
Dra. María A. Pourchet. “Metodología de la Investigación Científica”

✦ “La VERDAD consiste en la


coincidencia de lo real con lo que de ella
es afirmada ; la existencia de la verdad es
el punto básico para la concretización
del conocimiento, que es la
disponibilidad de
datos verdaderos . El conjunto de
Dos tipos de conocimientos :
✦Científico: ✦Empírico:
– Es Objetivo . – Objetivo en menor
grado.
– Es sistemático y
riguroso. – No lo es.
– Fundamento – También lo tiene; pero en
empírico. menor grado.
– Es metódico. – No lo es.
– Puede ser obtenido por – Generalmente por
inducción o por deducción.
deducción.
Ciencia

Pseudociencia
Pseudociencia
Pseudociencia
Una pseudociencia o seudociencia (también conocida
como paraciencia) es una afirmación, creencia o práctica
que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en
un método científico válido, le falta plausibilidad o el
apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de
forma fiable. La pseudociencia suele caracterizarse por el
uso de afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible
verificación, un exceso de peso en la confirmación en lugar
de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de
disposición al examen por parte de otros expertos, y una
ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar
teorías de forma racional.
Características de las Pseudociencia
No aplican una metodología de carácter científico.
Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia
 de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas con

precisión.
Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente
resultados experimentales conocidos y aceptados por las ciencias bien establecidas.
 Proclaman teorías inconexas con los conocimientos y teorías de la ciencia.
Utilizan lenguaje científico pero sólo en apariencia, desconociendo o malinterpretando su significado.
 Violan el principio de Occam, que es un principio heurístico según el cual cuando varias explicaciones son
• racionalmente válidas, y en ausencia de otro criterio, es preferible la explicación más simple.
• No buscan leyes generales.
Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo
 conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.
 Invocan entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles a la investigación empírica, tales como fuerza vital,
creación divina, inconsciente metafísico, necesidad histórica, etc.
 Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando a
poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de reclamar estatus
 científico las diferencia de otras actividades como las religiones.
Algunas
Pseudociencias
Astrología (Adivinación por las constelaciones de la eclíptica solar)
Astropsicología (Psicoterapia por medio de la Astrología)
Alienología (Estudio de los extraterrestres o Aliens)
Cambio Climático (Tomado como algo extraordinario, causado por los seres humanos)
Ciencia Angélica (Estudio "sistemático" de los ángeles)
Ciencia Paralela (saber "sistemático" de los planos superior, neutro e inferior)
Ciencia Piramidal (conocimiento "sistemático" de la magia)
Ciencia Bíblica (conocimiento "sistemático" de la Biblia)
Ciencia egipcia (conocimiento "sistemático" de la religión egipcia)
Cirugía Psíquica (cirugías realizadas por medio de la mente)
Homeopatía (curación por medio de factores emanados por la misma enfermedad)
Iridología (adivinación de las enfermedades por la lectura del iris de los ojos)
Magnetoterapia (curación por imanes)
Medicina Holística (curación por medio del equilibrio con la energía universal)
Naturismo (curación por medio de los cuatro "elementos" naturales)
Pendulogía (Adivinación y diagnóstico por péndulos)
Parapsicología (estudio de fenómenos paranormales, como fantasmas, etc.)
Psicoenergética (estudio y manipulación de la energía mental)
Diferencia entre Ciencia y
Pseudociencia
La ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas, por lo tanto trabaja sobre lo que nos dice la experiencia y la
experimentación; mientras que la pseudociencia es una ciencia que
intenta imitar a la verdadera ciencia, es decir, la verdadera ciencia
corrige las deficiencias de la experiencia gracias a una observación
más exacta mediante un instrumental adecuado y en cambio la
pseudociencia solo se basa en la percepción (<<conocimiento
ordinario>> o <<experiencia>>), esto no es un conocimiento
engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por
prejuicios y falsas creencias.
Otra diferencia es que la ciencia a veces se basa en teorías que no se
sacan de la experiencia, pero estas deben poder conectarse finalmente
con la experiencia y en cambio la pseudociencia siempre basa sus
teorías en la experiencia.

También podría gustarte