Está en la página 1de 58

Técnicas de Evaluación

Psicológica

La entrevista en el proceso de
evaluación psicológica
1. Modalidades de entrevista.
2. Según el grado de directividad: libre, orientada, dirigida.
3. Según el grado de estructuración: estructurada semiestructurada, no estructurada.
4. La entrevista clínica.
5. Establecimiento del rapport.
6. Motivo de consulta y padecimiento actual.
7. Historia longitudinal y manejo de temas delicados.
Prof: MSc. Jéssica Núñez Hernández
LA ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO BÁSICO DEL
PROCESO DE EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

En lo que a la entrevista se refiere, pueden identificarse dos momentos en los que su


frecuencia es prevalente:

1. el inicio de la evaluación y

2. la comunicación de resultados.

En la fase de la formulación y contrastación de hipótesis, la utilización es más o menos


frecuente dependiendo de la naturaleza de las hipótesis que deban someterse a
comprobación.
El inicio de la evaluación

En el inicio de la evaluación se lleva generalmente a cabo la primera entrevista.

Los objetivos generales del proceso (evaluación de problemas susceptibles de cambio,


establecimiento de un diagnóstico, orientación y selección) son una fuente de variación que
tiene un evidente reflejo en los modos concretos en los que se utiliza la entrevista.

Estas particularidades pueden describirse mediante la casuística siguiente:


El inicio de la evaluación

Primer caso: Cuando la evaluación está motivada por una demanda relacionada con las
quejas de un cliente o paciente, planteadas por él o por sus allegados, es necesario establecer
la naturaleza de la demanda y determinar los contenidos a los que se va a dirigir la
evaluación.

En este caso, la entrevista permite contestar tres preguntas básicas:

— ¿Por qué el/los entrevistado/s pretende una evaluación psicológica?

— ¿Qué espera o esperan como resultados de la evaluación psicológica?

— ¿Quién es el sujeto de la evaluación y qué aspectos de él van a ser objeto de exploración?


El inicio de la evaluación

Segundo caso: En contextos específicos de la práctica clínica y forense, la demanda puede tener una procedencia
distinta o unas restricciones marcadas por el contexto.

En la realización de una evaluación por indicación o mandato de algunas de las partes que se personan en un proceso
judicial, las preguntas referidas a las expectativas sobre la evaluación y los aspectos que van a ser objeto de evaluación
suelen tener un peso predeterminado y el entrevistado puede no tener ninguna pretensión e, incluso, una actitud negativa
ante la evaluación.

Tanto la atención clínica, por ejemplo, en los servicios de urgencia psiquiátricos, como la práctica forense en general
suelen ir acompañadas de un propósito descriptivo concreto que puede complementar las líneas generales planteadas
para el primer caso o, incluso, modificarlas.

Estas entrevistas persiguen, de modo parcial o preferente, la búsqueda de indicios relacionados con categorías
diagnósticas o la identificación de indicios relacionados con la presunta comisión de delitos en la persona del sujeto de
evaluación (abuso, malos tratos o cualquier otro tipo de daño).
El inicio de la evaluación

Tercer caso: En contextos organizativos, la entrevista tiene distintas utilidades como herramienta para el análisis de puestos de trabajo, para
la determinación de perfiles de ejecución o desempeño y para diseñar programas de formación.

Como instrumento de primera recogida de información, se utiliza en los procesos de selección abiertos, dependiendo del número de
candidatos; cuando el reclutamiento produce un gran número de aspirantes, suele introducirse una fase de preselección mediante otros
procedimientos (cuestionarios, breves entrevistas telefónicas o análisis curriculares), y sólo los candidatos que la superan son entrevistados.

En este momento los objetivos generalmente evaluados son: características observables del sujeto (aspecto, discurso, comunicación),
biografía personal, formativa y profesional, expectativas, disponibilidad y esfuerzo adicional.

Puede decirse que las preguntas que trata de contestar esta entrevista inicial son:

— ¿Cuál es el grado de adecuación que presenta el entrevistado con respecto a un conjunto de criterios?
— ¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de un determinado candidato?
El inicio de la evaluación

Para dar respuesta a las preguntas que se planteen en cualquiera de los casos, se lleva a cabo la
entrevista, y ello requiere conocer y seleccionar previamente los contenidos que van a figurar
en la planificación.
Los contenidos

Los contenidos de la entrevista inicial deben someterse a un doble ajuste, en primer lugar al
tipo de demanda y, en segundo lugar, a las características del sujeto.

Del primer ajuste se deriva la planificación de la entrevista, y del segundo, los recursos y
formatos que el entrevistador selecciona para la realización de la misma.

Vamos a ocuparnos en este punto de la planificación, siguiendo los tres casos propuestos.
Los contenidos

Primer caso:

Cuando la demanda corresponde a una queja presentada por un sujeto o sus allegados, el contenido suele estar
relacionado con comportamientos, situaciones, percepciones, sentimientos o inquietudes que le conciernen y que
implican a otros y a alguno o varios contextos en los que se desenvuelve su vida.

Las personas solicitan atención psicológica bien porque ellas mismas padecen problemas concretos de distinta
naturaleza, acompañados de la expectativa de mejora o cambio, o se quejan de la relación que tienen establecida con los
comportamientos o actitudes de otros (por ejemplo: pareja, padres, hermanos o personas con las que trabajan), o bien se
quejan de las dificultades que les plantean las exigencias de determinados contextos, ineludibles o deseables, con la
expectativa de recibir asesoramiento o consejo.

En otras ocasiones, el entrevistado expone el problema de otro, en el ejercicio de su responsabilidad, como cuando unos
padres se refieren a problemas de un hijo.
Los contenidos

Segundo caso:

En los contextos pertenecientes a la red de salud mental o en contextos de la práctica forense, el estado del sujeto de
evaluación (confusión, verbalizaciones delirantes, comportamientos de pánico, mutismo, aparente pérdida de
conciencia, negativismo, etc.) es determinante para iniciar una primera entrevista o para optar por otros procedimientos
o recursos.

Por tanto, bajo estas condiciones, el análisis de la demanda y la determinación de las dimensiones del problema
equivalen a una exploración inicial del estado en la que los datos de observación tienen un peso decisivo y la entrevista
puede no llegar a producirse. En el caso de que sea posible mantener la interacción con el sujeto de evaluación, se trata
de valorar los siguientes contenidos: atención, memoria, orientación, pensamiento, lenguaje y motricidad, mediante una
entrevista no estructurada.
Los contenidos

Tercer caso: En la entrevista inicial con propósitos de selección, se utiliza una planificación de contenidos que están basados en el análisis de
puestos de trabajo; el número y diversidad de contenidos es dependiente de la amplitud y precisión que dichos análisis hayan alcanzado en
cada organización, pero los estudios específicos sobre este tópico han ido estableciendo contenidos generales tales como inteligencia,
personalidad, aptitudes específicas, habilidades, conocimiento e intereses, al mismo tiempo que las bases de datos disponibles han ido
suministrando categorías cada vez más precisamente relacionadas con distintos perfiles de desempeño, lo que ha permitido construir
entrevistas cada vez más dirigidas a la búsqueda de perfiles o características predeterminadas como, por ejemplo, la inteligencia emocional.

La entrevista inicial en este contexto suele ajustar la planificación de sus contenidos al modelo concreto definido por la organización; esta
planificación suele ser alguna variedad del Occupational Information Network (O*NET) (American Psychological Association, 1999), como,
por ejemplo, el siguiente listado:

— Experiencia: currículum académico y datos biográficos formativos y profesionales.

— Características personales: aptitudes, estilos, habilidades, valores e intereses.

— Características laborales: conocimientos y destrezas.


Realización de la Primera
Entrevista
Las planificaciones de los
distintos contenidos que se
han propuesto representan la
información que se desea
obtener, pero no el modo en
que debe obtenerse.

Los modos concretos en que


la información va a ser
solicitada se basan en dos
decisiones que el
entrevistador debe adoptar:

1.El grado de estructuración


de las preguntas y las
respuestas y

2.El estilo o grado de


dirección que va asumir en
la interacción.
La realización de la primera entrevista

Si tomamos el contenido «estado de salud», correspondiente al primer caso; para obtener la información que indica, se
podría optar por transformar el enunciado en preguntas distintas, en función del grado de estructuración, como por
ejemplo:

— «¿Qué tal su salud?», pregunta abierta de la que cabe esperar una respuesta igualmente abierta, cuya extensión
dependerá del patrón de comunicación que tenga el entrevistado y/o de la importancia que le conceda a su estado de
salud.

— «¿... Y cómo es su salud? ¿Diría que su salud es: muy buena, buena, regular o mala?», lo que podría abrir un
conjunto de preguntas sistematizadas relativas a distintos aspectos de la salud.

La mayor o menor estructuración de la entrevista tiene un efecto relevante en la calidad de la información que se
obtiene; por tanto, el grado de estructuración que se adopte para el conjunto de la entrevista o para la exploración de
algunos de los contenidos es una decisión que el entrevistador debe tomar, desde el conocimiento de las garantías de la
entrevista
La realización de la primera entrevista

Los formatos no estructurados aportan un estilo distendido y escasamente directivo que favorece la fluidez
de la comunicación pero no garantiza la precisión de la información.

Por el contrario, los formatos estructurados incrementan la precisión, facilitan la comparación de las
respuestas intersujetos y aseguran el proceso de toma de decisiones.

Por estas razones se han desarrollado pautas de entrevista que tienden a la estructuración, en primer lugar
de las preguntas y, en segundo lugar, de las preguntas y respuestas, pero en ningún caso se han descartado
las entrevistas abiertas (sin ninguna estructuración) debido a que, en determinadas circunstancias, como la
referida en el segundo caso, es la única posibilidad y también debido a la riqueza de información
(autoinformada y observada) que pueden aportar.
El análisis de la información obtenida en la entrevista

El objetivo último de la entrevista inicial es crear una base de información, lo más sólida posible, que
permita la formulación de las hipótesis.

Por esta razón el análisis de la información obtenida tiene un doble aspecto: por un lado el análisis de la
cantidad de información conseguida (detectando los comportamientos-problema y delimitándolos en el
tiempo y en situaciones concretas) y, por otro, la calidad de dicha información.

En el primer caso, el criterio para evaluar la cantidad de información obtenida es el número de contenidos
previstos en la planificación que han sido satisfechos por la entrevista y, complementariamente, el número
de contenidos que permanecen sin información suficiente.
El análisis de la información obtenida en la entrevista

En el segundo caso, se suele recomendar un análisis del que se derive la distinción entre
trastornos posibles, trastornos excluidos y trastornos explorados.

En el tercer caso, el resultado suele ser analizado en términos de puntos fuertes y débiles del
candidato en relación con el criterio-perfiles buscado por la organización.

La calidad de la información depende de la fiabilidad, validez y precisión de la información


obtenida.
El análisis de la información obtenida en la entrevista

Estas garantías tienen un doble anclaje: en primer lugar se relacionan con estrategias que deben
desplegarse en la propia realización de la entrevista y, en segundo lugar, con los procedimientos que
aseguran las garantías metodológicas de cualquier técnica.

Entre las estrategias relacionadas con la propia realización de la entrevista destacan el diseño de
entrevistas estructuradas, dirigidas a contenidos específicos, y el desarrollo de entrevistas en soporte
informático.

Los procedimientos convencionales generalmente utilizados para asegurar la fiabilidad y la validez


consisten en la utilización de dos entrevistadores, para estimar la objetividad o fiabilidad interjueces, y en
el uso de distintas fuentes y/o distintas técnicas para estimar la validez concurrente.
La entrevista en la comprobación de hipótesis

A la hora de la comprobación de las hipótesis se puede recurrir a la entrevista, que, en este momento,
como técnica de segundo nivel, debe contemplar contenidos específicos relacionados con las hipótesis que
se pretenden comprobar.

Para esta finalidad suelen adoptarse formatos semiestructurados y estructurados.

El conjunto de hipótesis que se generan en el proceso de evaluación y que han sido objeto de explicación
en el capítulo correspondiente se basa en los supuestos de cuantificación, semejanza y asociación
predictiva.
La entrevista en la comprobación de hipótesis

La entrevista se utiliza preferentemente para la comprobación de las hipótesis basadas en el supuesto de


cuantificación y en el supuesto de semejanza y, en menor medida, para la comprobación de las hipótesis
funcionales, si bien existen algunas aplicaciones, como las categorías funcionales de análisis.

En la comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de asociación predictiva, la utilización de otras


técnicas específicas para la medición de variables concretas es muy superior a la utilización de la
entrevista.
Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de semejanza

En la comprobación de las hipótesis formuladas sobre el cumplimiento, en un fenómeno, de


características semejantes a otro fenómeno, previamente descrito e incluido en categorizaciones o
descripciones más o menos operativizadas, la entrevista ocupa un papel predominante.

La contrastación, en estos casos, consiste en falsar o probar que las características que definen un perfil o
una categoría se cumplen suficientemente en un sujeto concreto, operación básica que rige tanto para las
hipótesis diagnósticas como en la hipótesis de ajuste a un perfil basado en el análisis de puestos de
trabajo.
La exploración de las
características relacionadas
con trastornos
La exploración de las características relacionadas con trastornos
Las entrevistas semiestructuradas y estructuradas que responden a esta estrategia son desarrollos o aplicaciones que se han derivado de
investigaciones categoriales y están basadas bien en las clasificaciones de la Americam Psychiatric Association (APA), bien en las
clasificaciones generadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o en ambas.

La evolución de la Clasificación Diagnóstica y Estadística de los Trastornos Mentales impulsada por la APA a partir de los años cincuenta
(DSM-I y DSM-II) y, con efectos especialmente importantes, a partir de los ochenta (DSM-III (1980), DSM-III R (1987), DSM-IV (1995),
DSM-IV TR(2000)) ha ido acompañada de instrumentos extensos, máximamente estructurados y sistematizados, orientados a la
investigación epidemiológica, cuyos resultados contribuyeron a la depuración de las clasificaciones y de instrumentos más breves y flexibles
orientados a la práctica clínica.

Especialmente el avance sustantivo del DSM-III, consistente en la clarificación de los criterios diagnósticos, la postposición de criterios de
clasificación etiológicos y la introducción de la evaluación de los ejes o áreas de información, permitió diseñar una entrevista estructurada
Diagnostic Interview Schedule (DIS) con una utilidad epidemiológica sin precedentes que, a su vez, da lugar a sucesivas versiones adaptadas
a la clínica entre las que destaca The structures clinical interview (SCID).
La exploración de las características relacionadas con trastornos

Paralelamente, la OMS, en la sexta edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), incluyó los trastornos mentales
(CIE-6, CIE-7, CIE-8, CIE-9, CIE-9 MC y CIE-10) y también dio lugar al desarrollo de entrevistas, más o menos estructuradas, a
partir de la Composite International Diagnostic Interview (CIDI) (OMS, 1992), orientada a la investigación epidemiológica, en la
que se añadían a los contenidos contemplados en la DIS los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas y los
trastornos cognitivos, para los que se aportaba el Minimental como instrumento de evaluación específico.

Ambas líneas han ido produciendo entrevistas generales y específicas, estructuradas y semiestructuradas, cada vez más coincidentes
e inclusivas, que permiten detectar la existencia de uno o varios trastornos o comprobar una hipótesis restringida a un tipo concreto
de trastorno (cognitivo, de personalidad, psicóticos, somatomorfos, de ansiedad, etc.) que, en cualquiera de los dos casos, son
actuaciones dirigidas por hipótesis basadas en el supuesto de semejanza.

Adicionalmente se han desarrollado entrevistas para poblaciones específicas, especialmente para niños y adolescentes.
La comprobación del ajuste al criterio

Los datos obtenidos, mediante entrevista inicial y otros procedimientos o mediante assessment center (diseños múltiples
que incluyen distintas técnicas para evaluar diferentes competencias, características de personalidad, conocimientos y
múltiples evaluadores, frecuentemente administradas y analizadas en soporte informático), permiten una preselección de
candidatos que, mediante la aplicación de un algoritmo, pueden ser
jerarquizados en función del ajuste al puesto de trabajo.

En este punto, el objetivo de la entrevista, en un proceso de selección, es contribuir a garantizar ese ajuste entre una
persona y un proyecto, una línea de actuación o un puesto de trabajo.

Esto significa que la entrevista debe añadir a los resultados previos seguridad en la selección, confirmando las
características deseadas y comprobando que no existenotras características no deseadas asociadas al perfil. Algunos de
los contenidos más frecuentemente presentes en estas entrevistas son:
La comprobación del ajuste al criterio

1. Los puntos débiles: de los candidatos preseleccionados. Puede ocurrir que los candidatos obtengan un resultado
adecuado en términos generales pero muestren puntuaciones insuficientes en aspectos concretos; aspectos que son
disonantes con los resultados globales o que, de confirmarse tal debilidad, neutralizarían la adecuación general.

2. La capacidad de interacción social: En la mayoría de las situaciones, los aspectos facilitadores de la interacción son
relevantes para las condiciones de trabajo y existen pocos procedimientos comparables a la entrevista para aquilatarlos
y para hacer una comparación intersujetos en una muestra seleccionada. Entre estos aspectos se enfatizan la empatía,
las habilidades de comunicación y la capacidad de liderazgo o dirección.
La comprobación del ajuste al criterio

3. El esfuerzo adicional: que un candidato está dispuesto a hacer en términos de disponibilidad o movilidad.

4. La observación general del comportamiento: Las pruebas estandarizadas, de papel y lápiz o en soporte
informático, sólo permiten (por el momento) un registro muy limitado del comportamiento del sujeto, especialmente
en aplicaciones colectivas, por lo que es fundamental que la entrevista proporcione datos observacionales sobre el
comportamiento de cada candidato. La generalización de las observaciones realizadas depende de las características
de la entrevista: si se ha realizado una entrevista abierta, relajada e informal, las observaciones serán una muestra de
los comportamientos espontáneos del candidato en situaciones de interacción informal, presumiblemente con alta
motivación, con una persona desconocida, no carente de tensión o ansiedad.
ANÁLISIS DE LA
INTERACCIÓN
La respuesta que se obtiene de una persona, ante una pregunta
formulada por otra, es dependiente del comportamiento de ambas o,
lo que es lo mismo, es dependiente de la interacción de ambas
personas.

La consideración de la información como producto de la interacción


ha llevado a revisar asunciones tradicionales que inducen
expectativas tales como que cualquier persona, por el hecho de ser
preguntada, va a poner de manifiesto la información que se desea o se
necesita, con independencia de la motivación de quien es interrogado,
del formato de la pregunta, del comportamiento verbal y no verbal o
del rol de quien pregunta.
ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN

En este proceso interactivo la información es un fenómeno emergente que, como toda


adquisición de conocimiento mediante métodos cualitativos, transcurre a través de una
estructura compleja y dinámica.

Desde este punto de vista se justifica que, en la configuración de la información, intervienen


tanto el entrevistador como el entrevistado, enunciado que puede resultar obvio pero no
fácilmente analizable.
El entrevistador

El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar los aspectos que forman parte de las secuencias
complejas del comportamiento interactivo, es decir, de conocer y controlar los comportamientos verbales y no
verbales, de manejar la información procedente de estos dos canales y controlar la distribución de roles, además
de asegurar su conocimiento sobre la naturaleza de los contenidos sobre los que se va a producir la interacción.

El conocimiento de los modelos teóricos y las derivaciones evaluativas de éstos son imprescindibles para llevar
adelante una entrevista, sean cuales sean sus objetivos específicos.

Sólo este conocimiento permite una coherente planificación y dota de significación psicológica al conjunto de
información recabada.
El entrevistador

En este sentido el entrevistador debe asumir y cuidar el papel que le corresponde: definir y mantener el
objetivo de la entrevista, ejecutar la planificación predeterminada, no cediendo a la confrontación de
opiniones o valores y controlando el cómputo de tiempo empleado por ambos.

Asimismo, otros aspectos, como la apariencia física y la coincidencia o no de sexo entre el entrevistador y
el entrevistado, han sido objeto
de atención.

Se han aislado un conjunto de habilidades que se relacionan muy directamente con la pericia concreta en
la interacción y que pueden resumirse como la habilidad de reconocer la aparición de las características
relevantes de la comunicación verbal y no verbal y manejarlas adecuadamente.
El entrevistado

En relación con el entrevistado es especialmente relevante su disposición a facilitar la información requerida y el tipo de
elaboración que, previsiblemente, requieren las respuestas.

La disposición de las personas a facilitar la información que se requiere de ellas depende en primer lugar de la
motivación con la que asisten o se ven implicadas en la evaluación y, en segundo lugar, de la eficacia con la que el
entrevistador ponga en marcha recursos facilitadores, mediante un comportamiento empático y mediante el manejo de
refuerzos.

Esto quiere decir que la disposición del entrevistado para suministrar información no debe darse nunca por supuesta en
términos absolutos; ni siquiera cuando se presupone una alta motivación para colaborar en la entrevista (como es el caso
de los candidatos a un puesto de trabajo) puede entenderse que la información obtenida es exactamente la que se trata de
indagar.
GARANTÍAS DE LA INFORMACIÓN

La utilidad de la entrevista ha sido indiscutible por ser el primer contacto con una persona, por facilitar la
observación y por ser un medio adecuado para concitar confianza, credibilidad y colaboración.

Más discutibles han sido sus propiedades como instrumento de evaluación.

Existen dos opciones para afrontar esta cuestión: de un lado, se puede conceptualizar la entrevista como
un método cualitativo, desde una perspectiva constructivista, y, de otro, se puede entender como cualquier
otro instrumento estandarizado de evaluación; en esta segunda opción es exigible demostrar que los datos
sobre fiabilidad y validez apoyan su utilización.
GARANTÍAS DE LA INFORMACIÓN

Desde este punto de vista, es necesario saber contestar las siguientes preguntas:

a)¿cómo podemos garantizar que la información obtenida en una entrevista es fiable?, es decir, ¿cómo
podemos garantizar que los contenidos verbales manifestados se correspondan con lo que se pretendía
conocer?;

b)¿cómo podemos garantizar que es válida?, es decir, ¿cómo podemos estar seguros de que la información
obtenida representa, lo mejor posible, lo que es preciso evaluar?; y, por último,

c)¿cómo podemos garantizar que lo representa con precisión?


Garantizar la relevancia de la información

La relevancia de la información representa el grado de ajuste entre la información que se requería y la


información conseguida.

Dos aspectos inciden especialmente en la consecución de esta garantía: el conocimiento del campo o
conocimiento del dominio al que se refieran los contenidos de la entrevista y el manejo de refuerzos.

Las desviaciones de las unidades de evaluación deben ser vigiladas de modo que no se resienta el
resultado de la entrevista, si bien hay que advertir que ciertas desviaciones de los temas centrales pueden
operar como recursos para iniciar el contacto, facilitar la comunicación o establecer una relación más
empática.
Asegurar la fiabilidad y validez de la información obtenida

Las preguntas concretas y las preguntas abiertas generan respuestas diferenciadas en


cuanto a su utilidad y garantías.

En relación con el objetivo de conseguir respuestas concretas, los datos procedentes


de la investigación apoyan dos estrategias a seguir en la realización de la entrevista:
las estrategias de muestreo y de reconocimiento.
Las estrategias de reconocimiento

Estas estrategias están encaminadas a facilitar la identificación de los datos por parte de la persona entrevistada y
requieren que se conozcan previamente el conjunto de las posibilidades para mostrárselas al entrevistado.

Es fácil disponer de listados, probadamente exhaustivos, sobre comportamientos relacionados con determinados hábitos
(por ejemplo, hábitos alimenticios o hábitos de estudio).

Si utilizamos estos listados para que el entrevistado identifique cuáles de los contenidos corresponden a su conducta
habitual, estaremos introduciendo una estrategia de reconocimiento, lo que, con una alta probabilidad, permite conocer
los comportamientos habituales, al mismo tiempo que se controla la tendencia a generalizar, minimizar o exagerar los
datos en función de la importancia que les concede el paciente, de la distancia temporal o del estado de ánimo del
entrevistado.
El nivel de estructuración

La estructuración de la entrevista contribuye a las garantías de la información obtenida si bien el


entrevistador debe decidir siempre el grado de estructuración que va a adoptar para según qué contenidos.

Una buena parte de los trabajos relacionados con la estructuración y sus efectos proceden de la
consideración de las garantías de la información obtenida mediante entrevista en relación con el proceso
de evaluación y sus resultados concluyen con la recomendación de realizar entrevistas sistemáticas y
comprensivas, conclusión que se deriva de la comparación entre aplicaciones de entrevistas con distinto
formato y aplicadas por expertos clínicos, mediante soportes informáticos o por clínicos, utilizando una
herramienta informática.
El Examen
Psiquiátrico del
Paciente
Dr. Zeirith Rojas Alfaro
Entrevista Clínica

La entrevista se utiliza preferentemente para la comprobación de las hipótesis basadas en el supuesto de


cuantificación y en el supuesto de semejanza y, en menor medida, para la comprobación de las hipótesis
funcionales, si bien existen algunas aplicaciones, como las categorías funcionales de análisis.

En la comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de asociación predictiva, la utilización de otras


técnicas específicas para la medición de variables concretas es muy superior a la utilización de la
entrevista.
Establecimiento del rapport

Rapport es una palabra de origen francés (rapporter), que significa «traer de


vuelta» o «crear una relación». El concepto de Rapport proviene de la
psicología y es utilizado para referirse a la técnica de crear una conexión de
empatía con otra persona, para que se comunique con menos resistencia.

Establecimiento
Cuando hablamos de rapport significa decir que
Objetivo hay receptividad a lo que la otra persona está
Es generar más confianza en el hablando y no necesariamente que tu necesitas
proceso de comunicación, para coincidir en género, número y grado con lo que
que la persona sea más abierta está siendo dicho.
y receptiva haciendo que ella Sabes que estás en rapport porque es como si algo
mágico estuviera sucediendo, todos sienten que
interactúe más, dé y reciba
son escuchados; inconscientemente tenemos
informaciones con menos
esa sensación confortable “esa persona me
resistencia. entiende puedo quedar más tranquilo”
Establecimiento del rapport

Cuando hablamos de rapport significa decir que hay receptividad a lo que la otra persona está hablando
y no necesariamente que tu necesitas coincidir en género, número y grado con lo que está siendo dicho.

Sabes que estás en rapport porque es como si algo mágico estuviera sucediendo, todos sienten que son
escuchados; inconscientemente tenemos esa sensación confortable “esa persona me entiende puedo
quedar más tranquilo”.
Motivo de
Consulta
Son múltiples y se dividen en
motivos de consulta manifiesto
y motivos de consulta latentes
Motivos de Consulta

Motivo de consulta manifiesto: es por lo que expresa el consultante al llegar a la sesión. Ej:
“porque me siento deprimido”, “tengo mucha ansiedad”, “no puedo dormir”.

Motivo de consulta latente: es el que tenemos inconsciente, gras el motivo manifiesto


siempre hay motivos de consulta latentes.
Padecimiento actual

Esta es la parte más importante de la historia y la más difícil de lograr.

Con frecuencia, los estudiantes que comienzan a recoger historias, pecan por hacer esta parte muy corta.

Esto es comprensible, porque todavía no tienen suficientes conocimientos acerca de la patología


psiquiátrica y no es posible preguntar por algo que uno no sabe que existe.
Padecimiento actual

Sin embargo, deben tratar de recoger más datos.

Sucede que, muchas veces, el paciente no desea hablar mucho acerca de su enfermedad, o
simplemente, a él no se le ocurre que algunos datos sean de interés para el psiquiatra.

Este apartado consta de dos partes:


Padecimiento actual

Queja principal Enfermedad actual


Venus Aquí sí, se trata de recoger toda la historia de la
enfermedad, desde que comenzó, hasta el día presente. Se
Esta parte es breve y sirve para que quien lee, se entere comienza por el primer indicio del padecimiento. Cada
rápidamente, de cuál ha sido la principal molestia, o síntoma se va explorando en detalle; y se va agregando cada
molestias, que han hecho que el paciente, o sus otro que vaya apareciendo. Es importante dar una idea de la
parientes, busquen ayuda psiquiátrica. relación de los síntomas en el tiempo. Por ejemplo: “Hace
dos años, el paciente…; tres meses después sucedió que…; y
Aquí se plantea, en una o dos oraciones, el motivo, o así continuó hasta hace un mes, cuando…” Es claro que,
motivos, de la consulta. Es preferible que aquí se cuando el paciente lleva años de estar enfermo, o cuando su
escriba, entre comillas, lo que la persona que da los sintomatología es muy variable, no será posible recoger
datos dice. Ejemplos: a) El paciente dice que viene a todos los detalles. Pero, por ejemplo, no basta con decir que
“por las noches el paciente oye voces que le hablan”. Es
consulta “porque llevo como quince noches sin dormir y
necesario averiguar si reconoce esas voces; si se trata de una,
siento que me voy a hacer loco”. b) El padre trae al o de varias personas quienes le hablan; qué le dicen esas
muchacho a consulta “porque ayer se metió a la casa voces?; las oye todas las noches, o sólo en ciertas
junto a la nuestra y les despedazó la cocina, gritando ocasiones?; y, en ese caso, en qué ocasiones? Pero, no sólo
que los iba a matar a todos”. Los detalles no entran en los síntomas son importantes. Interesa mucho conocer los
esta sección, sino en la siguiente: factores que desencadenaron la enfermedad. Así, debemos
preguntarle al paciente si tuvo problemas, o dificultades,
poco antes del inicio de su enfermedad.
Historia Longitudinal

Un estudio longitudinal es un tipo de diseño de investigación que consiste en estudiar y evaluar a las
mismas personas por un período prolongado de tiempo.

Visser lo define como la examinación de cambios producidos en el tiempo en una misma muestra.

Además agrega que se busca verificar diferencias interindividuales a través de los cambios
intraindividuales.

El diseño longitudinal se utiliza para estudiar procesos de cambio que estén vinculados directamente
con el paso del tiempo.
Historia Longitudinal

Este apartado consta de dos partes:

Historia Familiar
Este apartado y el siguiente cubren el resto de la historia del paciente, los antecedentes no patológicos. Aquí nos interesa
conocer la familia con la que el paciente se ha criado. Si el paciente hubiera sido un niño adoptado, igualmente sería
importante esta parte de la historia. Nos interesa saber acerca de las familias de donde vinieron el padre y la madre, las
diferencias sociales y económicas entre esas dos familias son muy importantes. Si por ejemplo, la madre vino de un hogar
muy católico y el padre de una familia comunista, atea, ese matrimonio va a sufrir conflictos y estos van a afectar mucho a
sus hijos. Importa saber cuántos hermanos ha tenido el paciente.

Historia Personal
Describimos aquí los aspectos no patológicos de la historia del paciente. El relato se lleva desde antes del embarazo de la
madre del paciente, hasta el presente.
Manejo de temas delicados

Las conversaciones sobre temas delicados pueden causar tensión de forma significativa en las relaciones personales, sin
importar si es un amigo o un miembro de tu familia, así lo advierte la Asociación Americana de Psicología.

Cabe destacar que una buena parte de la población adulta suele tener desacuerdos con sus conocidos, amigos o
familiares debido a temas/situaciones que les hacen generar una postura a favor o en contra, lo que a su vez propicia
tensión entre ellos.

Por lo anterior y para ayudar a manejar los desacuerdos por temas o situaciones delicadas, la asociación brinda los
siguientes consejos:
Manejo de temas delicados

RECUERDA: Si vas a conversar sobre temas sensibles, procura utilizar un vocabulario ameno y amigable para
expresar tu punto de vista sobre el tópico en cuestión.

Si deseas hacer una pregunta delicada, es buena idea que prepares el terreno antes de lanzarla.

Puedes indicar que vas a hacer un cuestionamiento de este tipo presentándolo primero.

No olvides que tu objetivo NO es cambiar la opinión de la otra persona, sino expresar tu sentir y pensar de manera
tranquila y clara, dejando que los demás también lo hagan.
Bibliografía

Fernández, R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, España:
Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/redcraisp/reader.action?docID=11072402

Rojas, Z. (1975). El examen mental. San José, Costa Rica: UCR Facultad de Medicina, Cátedra de Psiquiatría.

También podría gustarte