Está en la página 1de 84

Psicopatología de la niñez y la adolescencia

CLASIFICACIÓN DE LOS
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM-5
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidades intelectuales, trastornos del espectro autista,
trastorno de la comunicación, trastorno específico del aprendizaje, trastorno por déficit de atención
con hiperactividad, trastornos motores, trastornos de tics, otros trastornos del neurodesarrollo.

1
Prof: MSc. Jessica Núñez Hernández
TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO
Son un grupo de afecciones con inicio en el periodo del desarrollo.

Los trastornos se manifiestan normalmente de manera precoz, a menudo antes que el niño empiece la escuela
primaria, y se caracterizan por un déficit en el desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal,
social, académico u ocupacional.

El rango de los déficits del desarrollo varía desde limitaciones muy especificas de aprendizaje o de control de las
funciones ejecutivas hasta las deficiencias globales de las habilidades sociales o de la inteligencia. 2
DSM 5

Trastornos del
neurodesarrollo

Discapacidad Trastornos de la Trastorno del espectro Trastorno por déficit de Trastorno especifico del Otros trastornos del
Trastornos motores
intelectual comunicación autista atención/hiperactividad aprendizaje neurodesarrollo

Trastorno del lenguaje


Leve
Trastorno fonológico Trastorno por déficit de
Moderado
Trastorno de la fluidez de inicio en la atención/hiperactividad Trastorno del desarrollo de la
Grave Con dificultad en la lectura
infancia (tartamudeo) Otro trastorno por déficit de coordinación Otro trastorno del neurodesarrollo
Profundo Trastorno del espectro autista Con dificultad en la expresión escrita
Trastorno de comunicación social atención/hiperactividad especificado Trastorno de movimientos especificado
Retraso global del desarrollo Con dificultad matemática
(pragmático Trastorno por déficit de estereotipados
Discapacidad intelectual no
Trastorno de comunicación no atención/hiperactividad no especificado
especificada
especificado

Trastornos de tics:
Trastorno de Gilles la Tourette
Trastorno de tics motores o vocales
Trastorno del neurodesarrollo no
persistente (crónico)
especificado
Trastorno de tics transitorio
Otro trastorno de tics especificado
Trastorno de tics no especificado

3
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
4
DEFINICIÓN DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18
años”.

Undécima edición de su manual Discapacidad Intelectual

5
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
(TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL)

Se caracteriza por un déficit de las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la


resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico
y el aprendizaje de la experiencia.

Estos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el individuo no alcanza
los estándares de independencia personal y de responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida
cotidiana, incluidos la comunicación, la participación social, el funcionamiento académico u
ocupacional y la independencia personal en casa o en la comunidad.

6
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
(TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL)

El retraso general del desarrollo se diagnóstica cuando un individuo no alcanza los hitos esperados del desarrollo en
varias áreas del funcionamiento intelectual.

El diagnóstico se utiliza en los individuos que son incapaces de someterse a evaluaciones sistemáticas del
funcionamiento intelectual, incluidos los niños demasiado pequeños para que les administren pruebas estandarizadas.

La discapacidad intelectual puede deberse a un daño adquirido durante el periodo del desarrollo a causa, por ejemplo,
de una lesión cerebral grave, en cuyo caso también puede diagnosticarse un trastorno neurocognitivo. 7
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

8
9
10
11
12
ETIOPATOGENI
A Y BASES
NEUROBIOLÓG
ICAS

13
COMORBILIDAD
Dentro de este grupo de trastornos se incluyen los siguientes:

(1) Trastorno del lenguaje, (2) Trastorno de los sonidos del habla, (3) Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia (Tartamudeo), (4) Trastorno de la
comunicación social (Pragmática), y (5) Trastorno de la comunicación no especificado.

Pero además, un tercer grupo de Trastornos del Neurodesarrollo son los clasificados dentro del epígrafe de Trastorno del Espectro Autista. Este es uno de los
principales cambios con respeto al DSM-IV-TR y de los que más controversias han generado.

Así, el grupo, previamente denominado en el DSM-IV-TR, de Trastornos Generalizados del Desarrollo se han unificado bajo un único diagnóstico de
Trastorno del Espectro Autista (TEA), eliminando por lo tanto todas las categorías existentes previamente (trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno
desintegrativo infantil, trastorno de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado). 14
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Entre los cuadros clínicos más comunes que pueden ser diagnosticados erróneamente como una discapacidad intelectual
están los trastornos específicos del desarrollo y el mal rendimiento escolar.

En los primeros, los niños pueden presentar una discapacidad debido a que tienen problemas en una o varias habilidades
académicas (p.e., lectura, aritmética) cuando en realidad tienen un CI promedio.

En el segundo, un bajo rendimiento académico puede deberse a otros factores como la presencia de depresión o problemas
conductuales o a factores exógenos como la pertenencia a grupos en riesgo de exclusión que a su vez se asocie con
conductas como la baja asistencia escolar. 15
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
También debe excluirse la posibilidad de una deprivación ambiental grave, que puede presentar síntomas similares a los de la
discapacidad intelectual.

Muchos niños con un trastorno del espectro del autismo también tienen discapacidad intelectual además de síntomas específicos del
trastorno del espectro del autismo.

En estos casos, ambos diagnósticos deben ser considerados.

Así pues, el diagnóstico diferencial requiere una evaluación multicomponente, teniendo en cuenta las consideraciones sobre la capacidad
intelectual, la conducta adaptativa y las necesidades de apoyo adicionales en salud mental y física que pueden dificultar dicho proceso.
16
17
TRATAMIENTO

Rehabilitador/
Higiénico-dietético Psicoterapéutico psicopedagógico

Técnicas de modificación de
conducta y otras
Revisar factores
intervenciones psicológicas
conductuales que empeoran Médico/Psicofarmacológico Atención interdisciplinaria
como los tratamientos que
la salud
favorecen la comunicación y
el lenguaje

18
TRASTORNOS DEL TEA
ESPECTRO AUTISTA
19
DEFINICIÓN
La palabra “autismo” significa etimológicamente tendencia a alejarse del mundo exterior y a dirigir
la atención hacia el propio interior.

En la actualidad se sigue empleando la definición de autismo que propuso Kanner con algunas matizaciones.

El autismo se define como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones en la comunicación e
interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento intereses o actividades. 20
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del autismo se basa en las manifestaciones clínicas, es un diagnóstico clínico.

Las cuatro áreas fundamentales en las que se manifiesta el autismo son interacción social, comunicación,
conductas estereotipadas y desarrollo cognitivo.

21
CRITERIO
S
DIAGNÓS
TICOS

Se puede detectar a los 18 meses de edad o antes.

Hacia los 2 años, el diagnóstico que haga un profesional


con experiencia se puede considerar confiable

22
ETIOPATOGENIA Y BASES
NEUROBIOLÓGICAS
El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo, en el que no se conoce con exactitud la causa
que lo produce, dónde o cómo se produce.

Factores Factores neuroquímicos Factores


Factores genéticos Factores ambientales
neurofisiológicos y neuroendocrinos neuroanatómicos
• Tiene un componente • Complicaciones pre y • Alteraciones • Alteración en el • Se ha investigado la
genético muy elevado. post natales. electroencefalográficas sistema serotoninérgico corteza cerebral
• La exposición a y crisis epilépticas. cerebral de carácter (responsable del
toxinas. global. procesamiento de la
• La edad de los padres. • Un incremento de la información) y el
actividad sistema límbico (regula
dopaminérgica a nivel las emociones y
de la corteza fronto- relacionada con el
orbitaria. contacto social).

23
COMORBILIDAD
Las enfermedades pediátricas con discapacidad intelectual que con más frecuencia manifiestan trastorno del espectro autista
son enfermedades infecciosas pre o postnatales, epilepsia, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria, encefalitis, toxoplasmosis,
sífilis congénita, neurofibromatosis y síndrome de X frágil.

Dentro de las patologías psiquiátricas que se pueden observar en el autismo se encuentran la discapacidad intelectual,
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno negativista desafiante, ansiedad, depresión y psicosis.

Sin embargo, la prevalencia de estas patologías varía sensiblemente en los diferentes estudios en función de las
características de la muestra. 24
COMORBILIDAD
El diagnóstico preciso de otras alteraciones de la salud mental en personas con autismo es complicado debido a
la escasez de herramientas diagnósticas adaptadas a sus características comunicativas y cognitivas.

Por otra parte, es muy posible que la presentación y progreso de la sintomatología pueda diferir de la observada
en la población general, lo que complica aún más la evaluación diagnóstica precisa de las psicopatologías
comórbidas.

25
TRATAMIENTO
Psicoeducaci
Grupos de Tratamiento
Estimulación Integración Programas Terapia ón a los
habilidades farmacológic
temprana sensorial educativos conductual padres y
sociales o
familiares

Se usan
diferentes
Para reducir Psicoeducació
Fomentar la fármacos para
estereotipias o n.
Modelo ABA comunicación. diferentes
rigidez Lenguaje. Grupos de
Modelo Integración Socialización. síntomas.
conductual o Habilidades psicoeducació
Denver sensorial Adquirir Antipsicóticos
conductas sociales. n.
Modelo DIR conocimientos atípicos,
inapropiadas o Grupos de
académicos. risperidona y
agresivas. apoyo
aripiprazol.
Entre otros.

26
TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN
27
TRASTORNO
DEL LENGUAJE
El trastorno del lenguaje se caracteriza por dificultades
persistentes en la adquisición y uso de lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u
otro) debido a dificultades en la comprensión o la
producción.

Estas dificultades deben ser evidentes en múltiples


modalidades comunicativas, como hablar, escribir y/o el
lenguaje de señas.

El trastorno del lenguaje puede afectar al lenguaje receptivo,


expresivo o ambos. 28
TRASTORNO DEL LENGUAJE
El lenguaje receptivo se refiere a la capacidad de un individuo para comprender información lingüística, mientras que el expresivo se
relaciona con la capacidad para formular y producir información lingüística.

Para el diagnóstico de trastorno del lenguaje, se debe demostrar que el rendimiento lingüístico del niño está significativamente por debajo de
las expectativas para su edad, en la medida en que interfiera con el funcionamiento comunicativo, social, académico y/o vocacional.

El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo temprano y no debe ser atribuible a un deterioro auditivo o sensorial
de otro tipo, discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.

Las dificultades de lenguaje existen en ausencia o en mayor grado de lo que podrían explicarse por otras condiciones sensoriales, motoras,
médicas o neurológicas que pueden estar presentes.
29
TRASTORNO DEL LENGUAJE
Implica dificultades de comprensión o de producción lingüística en uno o más de los siguientes aspectos:

Vocabulario Gramática y morfología Discurso


• Los niños con trastorno del lenguaje tardan en adquirir las primeras palabras. • Los niños con trastorno del lenguaje también son generalmente lentos para • Se da en tres géneros de discurso en niños con alteraciones del lenguaje:
• Tienden a depender de palabras inespecíficas y tienen dificultades para producir combinaciones de las primeras palabras. conversación, narrativa y exposición.
adquirir palabras con • Mientras que los niños suelen producir sus primeras expresiones compuestas • Al alcanzar la edad escolar muchos dominan el vocabulario básico y la
• significados abstractos, sentidos múltiples y usos figurativos. por varias palabras a los 18 a 24 meses, aquellos con trastornos del lenguaje estructura de las oraciones suficientes para mantener conversaciones, aunque
• Además, la búsqueda de palabras a menudo se ve afectada. no suelen hacerlo entre los 2 años y medio y los 4 años. todavía pueden cometer errores y tienen mayores dificultades que sus
• Pueden incluso tener dificultades para recuperar las palabras que conocen y • Una vez que usan las oraciones producen expresiones más cortas que sus compañeros para producir formas complejas.
recurrir a circunlocuciones o términos imprecisos. compañeros durante el período preescolar. • La narrativa se define como un discurso expuesto habitualmente en forma de
• Omiten los verbos auxiliares (Ella [está] leyendo; Él [puede] ayudar), y monólogo, que implica la descripción de una secuencia de eventos. Las
artículos ([la] tarta, [un] libro; [una] manzana). narraciones suelen tener una estructura prescrita con un principio, nudo y
desenlace. Las dificultades en la narración pueden conllevar problemas de
interacción social al restringir la capacidad de comprender relaciones
temporales o causales.
• El discurso expositivo es el utilizado para explicar, describir, comparar y
presentar contenidos, como, por ejemplo, el tipo de lenguaje formal utilizado
en entornos educativos.

30
31
TRASTORNO
FONOLÓGICO
Se define como una dificultad persistente en la producción
fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o
impide la transmisión verbal de mensajes.

Estas dificultades con la articulación del habla se caracterizan


por una producción deficiente de los sonidos esperados para la
edad de desarrollo.

Para diagnosticar trastorno fonológico, es necesario determinar


que el problema no es atribuible a deficiencias o anomalías en
la audición o la estructura y fisiología del mecanismo del habla.
32
TRASTORNO FONOLÓGICO
Por lo tanto, aunque no existe una razón orgánica para las alteraciones, el habla del niño está marcada por errores inapropiados, incluidas
distorsiones de los sonidos (por ejemplo, rotacismo “ca-o” en lugar de “carro”), las omisiones de sonidos (por ejemplo, “illa” en lugar de
“silla”), y las sustituciones incorrectas de un sonido por otro (por ejemplo, “lodo” en lugar de "loro").

Muchas de estas distorsiones representan procesos que son habituales en el habla de niños pequeños de desarrollo típico (por ejemplo,
supresiones de consonantes finales, simplificaciones de agrupamientos de consonantes), pero en las alteraciones fonológicas se producen
más, con mayor frecuencia y su uso persiste más allá del período de desarrollo normal.

También puede haber preferencias idiosincrásicas y/o evitación de ciertos sonidos, o procesos de simplificación de sonidos, y/o
reversiones o errores de orden de los sonidos en palabras. 33
34
TRASTORNO DE
LA FLUIDEZ
(TARTAMUDEO)
DE INICIO EN LA
INFANCIA
El trastorno de la fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia se define
como alteraciones en la fluidez y en el patrón del habla, inapropiadas
para la edad del individuo y persistentes a través del tiempo.

Estas alteraciones se caracterizan por una marcada y frecuente


aparición con una (o más) de las manifestaciones siguientes:

a) repetición de sonidos y sílabas,


b) prolongación de sonidos de consonantes o vocales,
c) palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas dentro de una palabra),
d) bloqueos audibles o silenciosos,
e) circunloquios,
f) palabras producidas con un exceso de tensión física,
g) repeticiones de palabras monosilábicas.
35
TRASTORNO DE LA FLUIDEZ
(TARTAMUDEO) DE INICIO EN
LA INFANCIA
Para diagnosticar trastorno de la fluidez, las alteraciones deben causar además ansiedad al hablar o limitar la comunicación
efectiva al repercutir en la interacción social, el rendimiento académico o laboral.

Igualmente, el trastorno no debe ser atribuible a déficits sensoriales o motores del habla, ni a lesiones neurológicas u otras
condiciones médicas y tampoco se explica por otro trastorno mental.

Como síntomas de este trastorno se encuentran el tartamudeo tónico, es decir, el bloqueo en la producción inicial del sonido, o
el tartamudeo clónico, que consiste en repeticiones de un sonido o sílaba (por ejemplo, p-p-p-p-p-perro). 36
37
TRASTORNO DE
LA
COMUNICACIÓN
SOCIAL
(PRAGMÁTICO)
Se define como dificultades persistentes en el uso social de la comunicación
no verbal y verbal, que se manifiesta en dificultades en el uso de la
comunicación para fines sociales (saludar, compartir información), la
capacidad de adaptar la comunicación al contexto y a los intereses de los
oyentes y otras habilidades como respetar y mantener los turnos durante los
intercambios comunicativos.

Los niños a los que se les diagnostica trastorno de la comunicación social


pueden mostrar dificultades para iniciar y mantener una conversación,
adaptar su estilo de comunicación a distintos oyentes, o pueden tener
problemas para hacer inferencias.

Estos problemas limitan seriamente la capacidad de desarrollar y mantener


relaciones sociales.
38
TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
(PRAGMÁTICO)
Los niños con trastorno de la comunicación social (pragmático) tienen las habilidades de lenguaje formal intacto; es decir, el
vocabulario, la morfología y la sintaxis están aproximadamente en el rango promedio.

Por tanto, para diagnosticar un trastorno de comunicación social, se debe determinar que estas dificultades no se derivan
principalmente de carencias de vocabulario o gramática.

Esta categoría diagnóstica puede ser útil para cuantificar mejor las alteraciones del lenguaje social observadas en otros
trastornos, pero hasta el momento las pruebas de su validez diagnóstica son limitadas.
39
40
COMORBILIDAD
Cuando un niño presenta alteraciones del lenguaje, se debe establecer si existen factores que puedan influir
causalmente en las dificultades del lenguaje o si las dificultades del lenguaje forman parte de algún otro trastorno.

Existe un alto grado de comorbilidad entre los trastornos del lenguaje y una variedad de otras condiciones psiquiátricas
y de aprendizaje, que incluye déficit de atención, dificultades de aprendizaje y trastornos de la conducta.

41
42
43
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE 44
DEFINICIÓN
Se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una
instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas.

Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de habilidades
académicas y/o sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de ansiedad.

Los trastornos del  aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados
de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y
favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño.
45
TRASTORNO DE EL
APRENDIZAJE DE LA
LECTURA
Signos clínicos que permiten sospechar la
dislexia a partir de los 8-9 años que es
cuando se espera que la lectura ya esté
claramente instaurada.

Lo más habitual es que el motivo de


consulta sea un fracaso escolar; la primera
hipótesis diagnóstica ante un problema de
bajo rendimiento escolar debe ser la
dislexia. 46
47
48
COMORBILIDAD
Las características genéticas –poligenicidad, pleiotropismo, heterogeneidad y la implicación de los loci de
caracteres cuantitativos- dan sentido a la comorbilidad como forma habitual de la dislexia. Los trastornos más
comúnmente asociados a la dislexia son:
1. Trastorno del lenguaje

2. TDAH

3. Disgrafia

49
50
TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD 51
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD

Tiene un grupo de signos y síntomas en las esferas de la inatención y la hiperactividad-impulsividad.

Pudiendo tener síntomas en una o en ambas esferas.

Se pide 6 o más síntomas en cada agrupación sintomática y debe aparecer en al menos dos contextos.
52
53
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD

Los síntomas deben aparecer al menos durante 6 meses, no corresponden con el nivel de desarrollo e interfiere con al actividades
académicas o laborales y las sociales.

La DSM-5 amplía la edad de inicio hasta los 12 años, pero no para transmitir que el TDAH se puede iniciar con 10 años sino para
facilitar que en el paciente adulto pueda recordar los síntomas en la edad escolar, mucho más difícil cuando tenía que recordar los
síntomas antes de los 7 años.

Pero no interfiere igual en un niño preescolar (menor de 6 años) que en el periodo escolar (6-12 años) o en la adolescencia. Ni todos
los niños son iguales en variables que condicionan su comportamiento como su nivel cognitivo. 54
55
COMORBILIDAD
La comorbilidad en el TDAH es muy frecuente especialmente en los problemas de conducta.

También los problemas del lenguaje y del aprendizaje son problemas que en ocasiones se asocian al TDAH y sobre los que hay
que realizar un diagnóstico diferencial.

Cuando un niño tiene alguna dislexia dificulta aprendizaje y ésta facilita la desmotivación y la desatención.

Aunque en el TDAH en mucho más frecuente la comorbilidad de los trastornos de conducta que la discapacidad intelectual o los
Tics, cuando valoramos un discapacitado, Tic o un TEA, la probabilidad de que además presente un TDAH es mucho 56mayor.
COMORBILIDAD

57
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

58
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

59
TRASTORNOS
MOTORES
60
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE
LA COORDINACIÓN
El TDC se refiere en términos generales a niños con inteligencia
normal que tienen mala coordinación motora sin evidencia de
patología neurológica, tipo parálisis cerebral infantil o distrofia
muscular.

Los problemas motores de los niños con TDC son tan marcados
que afectan a sus actividades diarias en casa y en el colegio.

61
CONCEPTO DE DISFUNCIÓN
NEUROLÓGICA MENOR
Para diagnosticar la DNM es necesaria la presencia de un conjunto de signos de disfunción que
pueden organizarse según los distintos subsistemas del sistema nervioso (SN, en adelante) que se
utilizan en la práctica clínica:

• tono muscular, reflejos, motricidad gruesa (MG, en adelante), motricidad fina (MF, en
adelante) y movimientos asociados (cara, lengua, faringe, ojos) y/o movimiento involuntarios
como el temblor.

62
63
64
COMORBILIDAD
El TDC se asocia con un incremento moderado del riesgo de presentar problemas de aprendizaje y
de conducta, como por ejemplo el TDAH y también a la presencia de rasgos autistas e incluso a
Trastornos del Espectro Autista.

65
TRASTORNO DE
MOVIMIENTO
ESTEREOTIPADOS
Las estereotipias se engloban dentro de los trastornos del movimiento
por exceso o hipercinéticos, que además incluyen: tics, temblor,
mioclonus, atetosis, corea y distonía.

Actualmente se define la estereotipia como un movimiento:


• repetitivo
• semi-involuntario
• rítmico (aunque no siempre)
• coordinado
• no propositivo (no se realizan con ningún fin, pero sí cumplen una
función)
• suprimibles con la distracción o con la iniciación de otra actividad
• no impiden la realización de una actividad motora pero, en ocasiones,
pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes
• pueden resultar lesivos para el individuo, sobre todo en casos graves
asociados a otros déficits neurológicos 66
TRASTORNO DE MOVIMIENTO
ESTEREOTIPADOS
La clasificación de las estereotipias en primarias y secundarias, se realiza según afecten a niños sanos o a niños con trastorno del neurodesarrollo, ya sea en la esfera de los
trastornos del espectro del autismo como en la del retraso mental.

Los patrones más característicos de estereotipias son:

• Cara: movimientos de lengua o labios, apertura de boca, mueca, chupeteo, chupar objetos, aspirar, fruncir los labios, estirar los labios, resoplido, bruxismo, mordisquear, apretar
la mandíbula, abrir los ojos…

• Cabeza y cuello: agitar la cabeza, mover la cabeza en sentido de afirmación o de negación, inclinar la cabeza, agitación de hombros, golpeteo de la cabeza, estiramiento del
cuello, enroscarse el pelo en los dedos, tirones de pelo, extensión de cuello…

• Tronco: giro, balanceo, flexionar la espalda, giro del cuerpo hacia los lados…

• Hombros: elevar y bajar los hombros, arquear la espalda


67
TRASTORNO DE MOVIMIENTO
ESTEREOTIPADOS
• MMSS: aleteo de manos, cruzar los brazos sobre el pecho, palmeo, agitar las manos, movimientos ondulantes de las manos o los dedos, retorcer las manos o los dedos,
chuparse el pulgar, señalar, morderse o chuparse las manos o los dedos, arañarse las manos, agitar las manos enfrente de la cara, poner las manos enfrente de la cara y
mirarlas, pellizcar la piel, enroscar la ropa con los dedos, picar/repiquetear (golpear) en objetos, en la pared…

• Manos con objetos: agitar un objeto, golpear un objeto, estrujar un objeto, golpear superficies con lápices u otros objetos, acariciar o frotar repetitivamente objetos…

• Miembros inferiores: golpear con los pies en el suelo, golpear un pie con el otro, caminar de puntillas, caminar de talones, saltar, correr, correr en círculos, posturas rígidas
de las piernas, dar patadas, sentarse y levantarse…

• Autodirigidas: cubrirse las orejas, olisquear, frotarse los ojos, golpearse o tocarse el cuello, tocarse los genitales, automutilación, frotarse contra la superficie de un objeto…

• Visuales: bizquear, mirar detenidamente un objeto que se sostiene en las manos, sostener un objeto en frente de la cara y dirigir la mirada hacia un objeto lejos en el campo de
visión…

• Fónicas: Vocalizaciones (frases o palabras), risa inmotivada…


68
69
ETIOPATOGENIA Y BASES
NEUROBIOLÓGICAS
Se han relacionado, al igual que los tics, con disfunción a nivel de los ganglios basales (en adelante, GGBB), concretamente
a nivel de los circuitos nigroestriados.

Estos tiene un papel muy importante en el control de la conducta motora propositiva; por tanto una disfunción a este nivel,
podría desencadenar patrones de reentrada de conducta estereotipada no propositiva.

En el caso de personas con autismo se ha asociado un polimorfismo del gen que codifica para el receptor dopaminérgico D3
con mayor volumen del estriado y mayor severidad en la conducta estereotipada; incluso en niños con Trastorno del espectro
del autismo se han asociado las conductas repetitivas con polimorfismos comunes del gen del receptor dopaminérgico D4 y
del gen del transportador de dopamina. 70
COMORBILIDAD
El diagnóstico diferencial se debe llevar a cabo con:

• tics complejos
• compulsiones
• crisis epilépticas
• automatismos
• con movimientos por enfermedad neurológica

71
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

72
TRATAMIENTO
El tratamiento puede ser de dos tipos:

• Tratamiento conductual: Es el más empleado y el que ha demostrado una mayor eficacia. En general se basa
en potenciar otros movimientos adaptativos que sustituyan a las estereotipias y en el caso de los niños con
estereotipias primarias, la reversión de hábitos que se basa en el auto-reconocimiento por parte del niño, que
posteriormente aprende a inhibir la estereotipia.

• Tratamiento farmacológico: Es en general menos efectivo que el tratamiento conductual, pero puede
emplearse en casos seleccionados de forma coadyuvante. Especialmente se empleará en aquello casos en los que
haya autolesión o repercusión psicosocial.
73
TRASTORNOS
DE TICS
El TDC se refiere en términos generales a niños con inteligencia normal que tienen
mala coordinación motora sin evidencia de patología neurológica, tipo parálisis
cerebral infantil o distrofia muscular.

Los problemas motores de los niños con TDC son tan marcados que afectan a sus
actividades diarias en casa y en el colegio.

Otro aspecto interesante a tener en cuenta en la clínica es que los niños con TDC
difieren unos de otros en base a otros aspectos como:

• la gravedad y el tipo de las dificultades motoras


• el nivel de habilidad que presentan en otros dominios (intelectual, educativo y
conductual)
• los antecedentes personales: problemas genéticos y perinatales. 74
CONCEPTO DE DISFUNCIÓN
NEUROLÓGICA MENOR
Signos para el diagnóstico de DNM
Para diagnosticar la DNM es necesaria la
presencia de un conjunto de signos de disfunción
que pueden organizarse según los distintos
subsistemas del sistema nervioso (SN, en
adelante) que se utilizan en la práctica clínica:

tono muscular, reflejos, motricidad gruesa


(MG, en adelante), motricidad fina (MF, en
adelante) y movimientos asociados (cara,
lengua, faringe, ojos) y/o movimiento
involuntarios como el temblor.
75
CONCEPTO DE DISFUNCIÓN
NEUROLÓGICA MENOR
Como puede observarse en la tabla, antes del inicio de la
pubertad la distinción entre DNM simple o compleja se basa en
el número de agrupaciones sintomáticas de disfunción, pero
después de la pubertad cuando la mayoría de los niños con Criterios para DNM simple y compleja
DNM presentan una sola agrupación sintomática de disfunción,
la discriminación se basa en el tipo de disfunción presenta.

En otras palabras la pubertad transforma la expresión


cuantitativa de disfunción no específica del SN prepuberal, en
una manifestación de disfunción cerebral cualitativa y
posiblemente más similar a la del adulto.

La reducción de los casos de DNM en torno a la pubertad es


debida a los cambios hormonales que tiene lugar en esta etapa
del desarrollo.
76
77
ETIOPATOGENIA Y BASES
NEUROBIOLÓGICAS
El TDC presenta unas fuertes raíces pre y perinatales. Se asocia con una afectación neurológica prenatal, nacimiento antes de las 33
semanas de gestación, y puntuaciones obstétricas subóptimas.

Lo mismo ocurre en la parálisis cerebral (PC, en adelante) de forma que la DNM compleja puede ser considerada como una forma
límite de PC.

En el último trimestre de embarazo, especialmente el cerebelo y las regiones periventriculares muestran una alta actividad de
desarrollo, lo cual se asocia con un incremento de la vulnerabilidad a agentes dañinos.

Un lugar predilecto para las lesiones es la sustancia blanca central, por tanto, puede asumirse que al menos en parte el TDC es debido
a una interrupción de los sistemas de fibras de conexión, tales como el cuerpo calloso o el sistema descendente en la cápsula interna.
78
COMORBILIDAD
El TDC se asocia con un incremento moderado del riesgo de presentar problemas de
aprendizaje y de conducta, como por ejemplo el TDAH y también a la presencia de
rasgos autistas e incluso a Trastornos del Espectro Autista.

79
80
81
TRATAMIENTO
Entre las estrategias genéricas para trabajar la coordinación motora destacan: dar al niño el tiempo que necesite para llevar a cabo las tareas y bajar el nivel de exigencia en
cuanto a los resultados de los ejercicios que impliquen una ejecución motora compleja.

Si es necesario en el centro escolar se realizará una adaptación curricular en asignaturas como educación física, educación plástica, etc., que requieren habilidades motrices.
Respecto a la mejora en
Respecto al desarrollo de la
motricidad gruesa (o amplia) se
motricidad fina, se recomiendan:
proponen:
ejercitar el hábito de adoptar posturas correctas; sentarse adecuadamente, puede mejorar el manejo de los utensilios.
juegos que impliquen la utilización de objetos como la peonza, las canicas, cromos, dados, fichas, marionetas, plastilina,
fimo, arcilla, gomets y otros adhesivos, tijeras, compás, regla, punzón, cúter, cuentas, etc.

aprendizaje formal de un deporte, según las preferencias de los niños, quizá son más asequibles los individuales siendo la
natación el deporte rey, pero también el tenis o las artes marciales, incluso el ciclismo; en todos ellos vale la pena practicar la
identificación de objetivos, la integración perceptivo-motriz, la planificación de la ejecución motora, la realización motriz, y
la autocorrección de esta última.
en casa se le puede animar a que ayude en la cocina (trocear alimentos, rallar la zanahoria o el queso, hacer albóndigas, batir
huevos, preparar un bocadillo, exprimir naranjas, etc.), a poner y quitar la mesa, servir los alimentos y el agua, a regar las
plantas, etc.
es bueno recomendar a los padres que organicen los fines de semana, actividades de ocio que impliquen ejercicio físico,
como salidas al campo, y promover que el niño juegue en la calle, en las pistas deportivas de los barrios u homólogos con
instrumentos (balón, pelota, comba, cinta, raqueta, pala, patines, bicicleta, monopatín, patinete, etc.) como alternativa a
quedarse en casa viendo la televisión o entreteniéndose con videojuegos.
en algunos casos resulta aconsejable trabajar la propiocepción, que implica la percepción del estado y de la condición de los
propiosmúsculos, tendones y articulaciones, con juegos como: el “tira y afloja” con una cuerda, colgarse de las espalderas,
andar en un “arenero”, jugar a boxear con una almohada, hacer pulsos, tirarse de un trampolín sobre un colchón viejo, saltar
además del juego hay otras situaciones de la vida diaria que pueden aprovecharse para entrenar estas habilidades, por
en una cama elástica, dar saltos sentado sobre un gran globo de plástico, hacer fuerza con los pies contra una pared o contra
ejemplo se puede proponer al niño que ayude en las tareas domésticas: barrer, pasar el aspirador, ayudar a lavar el coche,
los pies de un compañero, tumbarse boca abajo sobre un patinete y dejarse empujar, desplazarse tumbado metido en un saco
recoger la cocina, ordenar una estantería, cortar el césped, pasar la fregona, etc.
de dormir, etc.

82
OTROS TRASTORNOS
DEL
NEURODESARROLLO 83
84

También podría gustarte