Está en la página 1de 16

productos

cárnicos
Carlos Gilberto Garcia Casildo
Reyes Martínez Isis Paola

PÁGINA 1
• El presente trabajo busca proponer un
diseño de sistema de producción y
operaciones para el buen
funcionamiento de la empresa, Introducción
enfocado en la logística, diseño e
instalación de la planta (ley layot para
minimizar costes y aumentar la
utilidad al proceso de producción de
embutidos cárnicos

PÁGINA 2
Datos de la empresa:

 Sigma Alimentos, S.A. de C.V., también conocida como Sigma


o Sigma Alimentos, es una empresa multinacional mexicana
que participa en la manufactura y distribución de alimentos
refrigerados y que tiene su sede en el municipio de San Pedro,
en la Zona Metropolitana de Monterrey, México. La compañía
es una subsidiaria de Alfa, uno de los grupos industriales más
grandes de México, y es conocida por sus marcas de carnes
frías, yogures, quesos y alimentos preparados, entre ellas Fud,
San Rafael, Chimex, Bar-S, y la filial Campofrío en España. Es
una de las 50 compañías de México con mayores ventas de
acuerdo con la revista Expansión

Primera aptitud PÁGINA 3


Segunda aptitud Tercera aptitud Conclusión
Problemática

 Se detectó que no podía cumplir con la demanda, optado por distribuir la producción entre las
personas que acuden a adquirir derivados cárnicos a sus instalaciones. El objetivo general fue
proponer un plan para la mejora del proceso logístico así como el mejoramiento de la planta de
productos derivados cárnicos en la empresa Sigma.
 --para lo cual fue necesario diagnosticar la situación actual del proceso logístico realizado por la
empresa, describir los elementos de mejora en la distribución de los productos cárnicos, analizar
los cambios que deben presentarse para la mejora del proceso logístico y diseñar un plan que
permita la mejora de dicho proceso.

Segunda aptitud PÁGINA 4


Primera aptitud Tercera aptitud Conclusión
Marco teórico

 La planeación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización
obtienen, procesan y analizan información pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situación de la
empresa.

 Materia Prima no Cárnica.

 La materia prima no cárnica son todos los ingredientes o condimentos utilizados para ser mezclados con las materias primas
cárnicas y para la preparación de salmuera en aquellos productos inyectados. Los principales proveedores son internacionales
y ellos están obligados a elegir la vía y medio de transporte que consideren mejor, de igual manera deben absorber el costo de
este.

 Cadena Productiva de los productos cárnicos La cadena productiva se inicia con la producción agropecuaria
donde se integran los procesos de cría y levante tanto de ganado como de aves de corral y otros, diferenciando
por sus especificaciones los animales destinados a la actividad dedicada al engorde (cuyo propósito es el
sacrificio para obtener carne)

PÁGINA 5
Giro de la empresa:

 Estratégicamente se rige por atención al cliente, propuestas de


valor en sus productos, ofertas innovadoras, atracción de
talento, relaciones duraderas con sus proveedores y valor a
largo plazo para los accionistas.

PÁGINA 6
Cadena de suministros

 La cadena de Sigma S.A de C.V, está constituida por todas aquellas partes involucradas directa o
indirectamente como los productores de ganado Bovino, comisionistas de ganado, plantas de
sacrificio o beneficio, los intermediarios como los frigoríficos, expendios o famas, y los clientes
finales. A continuación, se muestra una representación de la cadena de suministros

PÁGINA 7
Mapa de procesos

 Representa los macro procesos estratégicos (planeación de Compras y Políticas de la Empresa),


operativos (compra de ganado, sacrificio de ganado, producción en planta y distribución y producto
terminado) y de soporte (transporte, talento humano, ventas y finanzas 50 y legal) los cuales se
interrelacionan para brindarle satisfacción en productos y servicios a sus clientes.

PÁGINA 8
Organigrama.

PÁGINA 9
Proceso del producto
cárnico.

PÁGINA
10
Layout.

PÁGINA
11
Desarrollo

 Se describe detalladamente cada uno de los aspectos


vinculados con el marco metodológico que permitió obtener las
herramientas necesarias para la elaboración de la propuesta
de un plan para la mejora del proceso logístico de productos
como también la planeación y diseño de instalaciones de
derivados cárnicos en la empresa Sigma S.A de C.V

 Propuesta de mejora:
 La dirección de la empresa ha sugerido mantener el área de
producción y almacén, así como el pasillo (B) en la posición
actual para permitir el fácil acceso desde el resto de las áreas.
Figura 4.1 Representación de la distribución actual en el Área
de Producción La matriz de flujo entre las áreas se muestra a
continuación

PÁGINA
12
Podemos ver claramente que estamos ante un
problema de minimización, pues la unidad de
contribución relacionada en el problema son
unidades de costo. Para definir el número de filas
y columnas del área de distribución
representamos la distribución actual de la planta
utilizando cualquier escala en una hoja de papel,
luego trazamos cuadrículas sobre el plano de
forma tal que coincidan con las líneas que limitan
un departamento con otro.

PÁGINA
13
Lista de transporte
Dentro del proceso de distribución, se hace relevante
mencionar los micros procesos de Procesamiento de
pedido y Despacho
Procesamiento de pedido: El flujo de los pedidos funciona
del cliente hacia la empresa, en donde sin importar el tipo
de cliente (Pos/Domicilios, Tiendas, Restaurantes o
Institucionales) se reciben los pedidos constantemente en
el área comercial, ya sea vía telefónica, a través de
correos electrónicos ó de forma directa en el punto de
venta dependiendo de sus requerimientos. Esto quiere
decir que no es un sistema estandarizado para todos los
clientes, pero existe una metodología establecida para la
gestión de los pedidos.

PÁGINA
14
herramienta AMEF

 Se utiliza la herramienta AMEF o Análisis Modal


de Fallos y Efectos, debido a que es un método
dirigido a lograr el aseguramiento de la calidad,
que mediante el análisis sistemático, contribuye
a identificar y prevenir los modos de fallo, tanto
de un producto como de un proceso, evaluando
su gravedad, ocurrencia y detección, mediante
los cuales, se calculará el número de prioridad
de riesgo, para priorizar las causas, sobre las
cuales habrá que actuar para evitar que se
presenten dichos modos de fallo.
PÁGINA
15
Gracias
Embutidos
por su
atención
PÁGINA
Conclusión
Primera aptitud Segunda aptitud Tercera aptitud 16

También podría gustarte