Está en la página 1de 36

CREDIBILIDAD DEL

TESTIMONIO EN CASOS DE
ABUSO SEXUAL
EL NIÑO COMO FOCO CENTRAL
 Aspectos importantes a considerar:

-Memoria y sugestionabilidad infantil.

“ La información verbal periférica en el relato de los niños


(sugestionabilidad) está relacionada con la habilidad de producción
verbal y el nivel de comprensión lingüística”. Ceci y Bruck (1995)
-Lenguaje infantil:

Cantón (2000) plantea:


-Sólo lo hacia los 8 o 9 años empiezan a entender el
verbo “recordar”.
-Hasta los 10 no entienden los términos de
parentesco con plenitud.
-Hasta los 7 años no son exactos usando: esto/eso;
allí/aquí.
-La voz pasiva no se domina hasta los 10-13 años.
 Es muy importante el lenguaje del niño en su totalidad
por sobre la referencia sucinta a los términos concretos.

VERDAD Y MENTIRA.

 No existe el testigo “honesto” y “deshonesto”.

 Cuando existe una denuncia que procede de una pareja


en fase de divorcio existe alto porcentaje de denuncias
falsas.
 Es imposible implantar una falsa memoria fuera de los
sucesos diarios y elementos contextuales conocidos para el
niño.

Sugestionabilidad

Sesgo del entrevistador

 Es posible manipular con las frases con las que se interroga al


testigo.

 Importancia de la atmósfera.

 No confundir como perito la labor pericial con labor policial,


dado que se pueden infringir innecesarios costes emocionales
a las víctimas.
 Es posible proceder a la sugestión de un abuso que nunca ha
existido siendo las consecuencias emocionales las mismas que si
hubiera ocurrido.

Esto corresponde a un proceso


patológico.
A su vez, la persona presenta
algún proceso patológico severo
como un delirio primario.
 Una entrevista sesgada invalida cualquier tipo de conclusión.

Circunstancias en que los niños son más sugestionables


Bruck(1993):

 Bajo estrés del episodio sobre el que declara.

 Condición de mero observador de la acción.

 Ser preguntado sobre detalles periféricos.

 Hablar de hechos no relacionados con el suceso.


-Estrés infantil.
AACAP (1999):
Cuando el niño/a tiene que testificar, se pueden tener
consideraciones para reducir su estrés, como el uso del vídeo
para grabar el testimonio, realizar pausas frecuentes, la
exclusión de espectadores o la opción de no tener que mirar
al acusado.

-Autoestima y adaptación.
Comprender las características cognitivas y su progreso
evolutivo socio-emocional:
 Primera infancia (hasta los 2 años)

 Período preescolar (de los 2 a los 6 años)

 Segunda infancia (de los 6 a los 12 años)


-Creencias sociales.

Teoría de la aceptación vs. Teoría del rechazo

El juez que considera los niños cognitivamente competentes los considera


sinceros; el juez que los considera incompetentes cognitivamente los
considera fantasioso y embusteros.

-Presencia del niño en el juicio oral.


Pautas deseables para que el menor pueda intervenir en el acto del juicio
oral:

 Proporcionar información al niño


 Crear un ambiente cómodo

 Adaptar el lenguaje asu comprensión

 Cuidar el vestuario

 Intentar eliminar el contacto visual del niño con el acusado


DIFICULTADES CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
FORENSE.

 El abuso se ha realizado pero el niño no lo cuenta como se ha


realizado, sino que añade detalles falsos o evita detalles reales.

 Un abuso real pero “disfrazado” por motivos culturales o personales


alcanza muy escasa credibilidad estándar porque cumple pocos
criterios de realidad.

 Motivos para disfrazar un testimonio: negar la implicación activa en


el abuso, minimizar los hechos, proteger a terceras personas.

 Aspectos motivacionales de difícil cuantificación.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

 SVA. Incluye CBCA, más Lista de Criterios de Validez ,más


información clínica: escala de validación. A partir de Steller, 1989.

 GEA-5: Guía para la evaluación del testimonio de abuso sexual


infantil. Juárez López, J.R.(2004). Se deriva del SVA.

 Reality Monitoring. Johnson y Ray (1981)


 Modelo conceptual para la evaluación de la credibilidad. De
Young (1992).

 Modelo del procesamiento de la información. O´Donohue y


Fanetti(1996).

 Guía para la evaluación de la credibilidad y validez. Mapes


(1995).
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
Raskin y Esplin, 1991 (25)
Ho principal:
1. Las alegaciones contra el acusado son válidas (NO la
tenga como primera opción pues puede conducir a error
por no ver…).
Ho alternativas:
2. Las alegaciones son válidas, pero el niño ha sustituido al
culpable
3. Las alegaciones fundamentales son válidas, pero el niño
ya sea por influencia propia o debido a la influencia de
otras personas ha inventado alegaciones adicionales que
son falsas.
PLANTEAMIENTO DE LAS HO
4.El niño ha sido orientado o presionado para hacer
alegaciones falsas para intereses de otros
5. El n ha hecho una alegación falsa por motivo personales
o venganza, para obtener algún beneficio, o para ayudar a
otra persona por voluntad propia.
6. El niño ha fantaseado las alegaciones, posiblemente
debido a problemas psicológicos
SVA
 Mitos principales en cuanto al testimonio de abuso sexual
infantil:
-Niño fabulador.
-Supuesta invención del adolescente.
En ambos casos no existe fundamentación científica que
los sostenga.

 Análisis:
- Transcripción verbal obtenida a partir de la grabación de la
entrevista. Se le aplican un conjunto de criterios que, si están
presentes, facilitan considerar que la declaración se basa en
algo directamente experimentado.
 Si un menor ha sido víctima de un abuso, de forma general y
partiendo de la hipótesis Undeutsch su descripción del episodio se
alejará de una esquema estereotipado (narración lineal, ordenada
y desprovista de detalles), presentará elementos idiosincrásicos o
particulares y tenderá a ser una declaración detallada, entre otros
elementos.

 Se espera que los recuerdos generados a partir de hechos vividos


difieran “cualitativamente” de aquellos otros surgidos a partir de
fantasías o sugerencias externas.” hipótesis Undeutsch, (Vázquez,
2005)
S.V.A.
 Sistema de evaluación estructurado
 Existirían características del testimonio que pueden ser
evaluadas objetivamente
 Propósito: determinar si la calidad y los contenidos
específicos de una narración generada a partir de
registros de memoria o sin son producto de la invención,
la fantasía o la influencia de terceros
 La cuantificación 0-1 más válida que 0-2 en Chile?
SVA.-C.B.C.A

 Los criterios que se consideran a partir del C.B.C.A. son los siguientes:
A.- Características generales: declaración tomada en su totalidad, valora la
coherencia y potencialidad informativa de la misma

1.Estructura lógica: los diversos detalles describen idéntico curso de


sucesos, la declaración en su conjunto es coherente y lógica, sus partes
«encajan». Si la declaración tiene sentido se cumple este criterio.
2.Elaboración no estructurada: la d está desorganizada, es poco lineal, hay
digresiones espontáneas y cambios de enfoque, los elementos
relevantes están dispersos por la misma y la secuencia de sucesos no se
da en orden cronológico
3.Cantidad de detalles: descripción de lugares, personas, objetos,
concreción del momento temporal , detalladas explicaciones de
acontecimientos, etc.
C.B.C.A
B.- Contenidos Específicos: se cuantifican los detalles,
sean contextuales, descriptores de info o conversación, o
inesperados. Se asume que un niño no podría incluir estos
contenidos, ya que ello superaría sus capacidades
cognitivas. Foco cuantitativo
4.Incardinación en contexto: el acontecimientos esta
inserto en un contexto espacio-temporal rico y complejo
5. Descripción de interacciones: acciones y reacciones
mutuas entre el testigo y el agresor, mín. 3 elementos.
6.Reproducción de conversaciones: reproducción diálogos
en que hay una replica virtual de al menos una persona
7.Complicaciones inesperadas durante el incidente:
dificultades que impiden la natural terminación del
proceso.
C.B.C.A.
C. Peculiaridades del contenido: características que
incrementan su concreción y viveza. Si inventa no puede
incluirlos por capacidad. Foco cualitativo
8. Detalles inusuales: detalles extraños, inesperados, y
sorprendentes, pero no irreales
9. Detalles superfluos: detalles periféricos y que no
contribuyen directamente a la alegación
10. Incomprensión de detalles relatados con precisión:
acciones o detalles que él describe con exactitud pero no
comprende y si entiende el examinador.
C.B.C.A.
11. Acciones externas relacionadas: referencias a otros
acontecimientos de tono sexual que tuvieran lugar fuera
del incidente específico.
12. Alusiones al estado mental subjetivo: descripción de los
propios pensamientos y sentimientos durante el transcurso
del incidente.
13. Atribución del estado mental del autor: emociones,
pensamientos y motivos que el niño atribuye al supuesto
autor.
C.B.C.A.
D. Contenidos referidos a la motivación: alguien que de
forma deliberada, ofrezca un testimonio falso para acusar a
una persona inocente no introduce estos, porque entendería
que le restan credibilidad
14, Correcciones espontáneas: corregirse a uno mismo de
forma espontanea
15. Admitir fallos de memoria: admitir no acordarse de
determinados detalles del aconteci.
16.Plantear dudas sobre el propio testimonio: dudar de que
otros crean la alegación
C.B.C.A.
17. Auto desaprobación: censurar la propia conducta
18. Perdón al autor: no culpar o perdonar al agresor

E. Elementos específicos de la Ofensa: se contrastan las


características del abuso narrado con las propias de este
tipo de acontecimiento.
19. Detalles característicos del delito: la descripción del
abuso se aleja de las creencias legas sobre este tipo de
delito y se acerca a la realidad de cómo sucede realmente.
LISTADO DE CRITERIOS DE VALIDEZ

Características psicológicas: evalúa adecuación del


lenguaje, afecto y susceptibilidad a la sugestión
1. Limitaciones cognitivo-emocionales
2.Lenguaje y conocimientos adecuados
3.Afecto apropiado durante la entrevista (ojo
disociación)
4.Susceptibilidad a la sugestión
VALIDEZ
Características de la entrevista: análisis sobre la calidad de
la entrevista valorando el tipo de preguntas formuladas y la
adecuación global de la misma.
5.Procedmientos de la entrevista
6. Influencias sobre los contenidos de las declaraciones
Motivación para informar en falso: descarta
aspectos motivacionales que pueden influir
en una posible alegación falsa (OJO Ho),
Considerar contexto en que se hace el
informe (ganancias)
7.Motivos para declarar
8.Contexto de la revelación o informe original
9.Presiones para informar en falso

Cuestiones de la investigación
10. Falta de realismo (consistencia con las
leyes de la naturaleza )
11.Consistencia con otras declaraciones
12.Consistencia con otras evidencias
13. Características del delito
ANÁLISIS DE P
ANÁLISIS DE A
 Testimonios infantiles creíbles:

“Un problema muy importante es que el SVA podría no


servir para detectar las denuncias falsas cuando los
recuerdos en los que se basan han sido implantados, de
manera que el testigo no se encuentra mintiendo cuando
realiza su relato”. Steller, 2008.

 Importancia de la organización de la información.


(Congruencia emocional, afectación psicológica compatible con los
hechos alegados, factores no verbales relacionados con la
credibilidad)
AGRESIÓN SEXUAL EN NIÑOS(PEDÓFILOS,
INCESTOS)
 Pedofilia- parafilia, niños/as menores de 13 años, malestar
subjetivo-DSM-IV, división incesto, exclusivo o no.

 Diferencia de cinco años o más entre víctima y agresor.

 Características generales:
-Temor relaciones sexuales con adultos, dificultades
interpersonales con adultos, baja autoestima, ira hacia el
mundo adulto.
-Expresan características comunes con sus víctimas.
 Mujeres acusadas de pedofilia:

-Casi siempre como cómplices o encubridoras.

-En casos detectados unido a maltrato físico severo.

-Casos rarísimos.

-Se cree que la madre incestuosa aún es más tabú que el


padre y no se denuncia.
 Distorsiones cognitivas del pedófilo.

-Distorsiones tendentes a justificar sus actos.

-Incapacidad para ponerse en el lugar del menor.

-Proyección en el menor agredido de las características


negativas propias.

-Relaciones manipuladoras y destructivas.

-Sexo a cambio de regalos, dinero o atención privilegiada.


PEDOFILIA-DINÁMICA

 Agresión insidiosa y progresiva.

 Acompañada de algún grado de relación personal.

 Sin violencia física y en el entorno próximo.

 Casos aislados secuestro.


PEDÓFILOS PRIMARIOS/SECUNDARIOS

 Siempre y de forma exclusiva relaciones con niños/ adultos,


ocasionalmente niños.

 Solteros/casados.

 Sin estrés precipitante/ con estrés precipitante

 Homosexuales/heterosexuales

 Sin responsabilidad/con vivencias de culpa

 Vida solitaria/sociables
EXPLORACIÓN FORENSE PEDÓFILOS

 Actividades laborales, sociales, ocio, relaciones


interpersonales.

 Esfuerzo titánico por mantenerse dentro del entorno


relacionado con menores, aunque esto vaya contra sus
propios intereses.

 Pobres relaciones con adultos.

 Conflictividad psicosexual.
DISTORSIONES COGNITIVAS-
PEDÓFILOS
 Las caricias sexuales no son sexo.
 Los niños no lo cuentan debido a que les gusta el sexo.
 El sexo mejora la relación con el niño.
 Cuando los niños preguntan sobre sexo significa que desean
experimentarlo.
 El sexo práctico es una buena forma de instruir sobre el sexo.
 La falta de resistencia física significa que el niño desea el
contacto sexual.
 El menor disfruta de la relación sexual.
 Los contactos sexuales son una muestra de cariño.
 Si no hay violencia el niño no va a presentar trastornos.
BIBLIOGRAFÍA

 Psicología del testigo, Psicología criminal. Departamento


de Psicología de la salud. Universidad de Alicante.

 Vásquez, B. (2013) Abusos sexuales a menores: tendencias


sociales, psicológicas y médico-forenses.

También podría gustarte