Está en la página 1de 16

II Congreso

Congreso Nacional
Nacional ee
Internacional de
Internacional de
Psicología Jurídica
Psicología Jurídica yy
Forense
Forense
DOCENTE : Dra. Valdivia Rojas Galy Fatima

MATERIA : Psicología Jurídica

ESTUDIANTE : Choque Valdivia Madeleyne Dayana

GRUPO : 27

FECHA : 28/ 07 / 21

Cochabamba – Bolivia
CONFERENCIA

“Determinación de la veracidad de las declaraciones en agresores


sexuales”

ALEX VALENZUELA ROMERO(PERÚ)

Psicólogo por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Título de Segunda Especialidad
en Educación Especial, con mención en niños con discapacidad. Título de Segunda Especialidad
en Psicología Forense, Criminal y Penitenciaria. Maestro en Ciencias de la Educación con
mención en Gerencia Educativa Estratégica. Ha culminado estudios de Doctorado en Psicología
Educacional y Tutorial por la universidad Nacional de Educación Guzman y Valle. Psicólogo
forense, Perito de oficio del instituto de Medicina y Ciencias Forenses.

ASPECTOS GENERALES

 Cada uno de nosotros vivimos rodeados de mentiras permanentemente desde que nacemos
(la abejita pico a la mama, la cigüeña, etc.) hasta que morimos (promesa de vida eterna.
Es casi imposible alejarse de ellas puesto que las encontramos en todos los aspectos de
nuestra vida cotidiana, en la política, en la historia, con los amigos y familiares, con la
pareja, etc.
 El estudio de la mentira ha suscitado interés en psicólogos y juristas a lo largo de los años.
 Incluso en la génesis de la psicología jurídica este fue su foco de interés principal.
 Se espera erróneamente en el ámbito legal que el psicólogo sea “polígrafo de carne y
hueso”.
 Esto resulta ilógico, pues de ser así ya no sería necesario la presencia de jueces y fiscales;
todo el peso de la investigación, proceso legal y sentencia caería en manos del psicólogo.
 Es en mismo acto de juzgamiento (juicio) donde se determina quien dice la “verdad”,
“quien es más convincente”.
 Veracidad, viene a ser los REAL el testigo presencial.
 Verosimilitud, se asemeja a la realidad.
 Credibilidad, tiene que ver con la capacidad argumentativa.
 Fabulación: De forma no patológica es frecuente en “niños” como actividad lúdica o
como explicación mágica de los fenómenos de la naturaleza.
MITOMANIA, MENTIRA PATOLOGICA O PSEUDOLOGIA FANTASTICA

 Conducta repetitiva del acto de mentir.


 Relacionado con enfermedades mentales o con problemas del comportamiento.
 No hay consenso en el uso del término.
 Mentira vs Mitómano
 También se tiene las denominadas mentiras piadosas que se emplean por ejemplo cuando
alguien da un obsequio que no es del agrado del que lo recibe, pero este tiene que decir
que es algo hermoso que siempre esperaba a fin de no hacerle sentir mal y generar una
situación incómoda.
 El ser exagerado para mostrarse como alguien de más valor.
 En este mismo nivel estarían las promesas rotas que se dijeron en un momento en el que
se creían viables.
 En muchas ocasiones, para concretar el engaño en cualquier situación, se hace necesario
combinar el ocultamiento de información con el falseamiento de los datos.
 Ocultamiento tendría relación con la intencionalidad de evadir información o cuando hay
una pericia psicológica.
 Asimismo, apelar a un fallo de la memoria solo resulta creíble en limitadas circunstancia.
Un olvido de información solo puede aducirse para asuntos sin importancia o para algo
que sucedió hace mucho tiempo atrás.
 El test de EYSENCK es el más completo, pero no tan afectable.
 Existen limitaciones.
 No miden el hecho de que la persona en la generalidad de su actuar usen la mentira como
un modus vivendi.
 Solo explican que mintió en el test, se cae en el error de atribución (falta generalización).
 La veracidad, muchos operadores de justicia ante cualquier caso quieren encontrar un
“explicación psicopatológica “o un “móvil interesante a manera de CSI”.
 Se encuentran lejos de entender que hay personalidades de constitución perversa que los
lleva a cometer el delito, lo cual está ampliamente estudiado por la criminología.
 La hipótesis de Undeutsch, alrededor de 1950, Udo Undeutsch realizo la primera
descripción de SVA (Evaluación de la Validez de la Declaración) y posteriormente fue
modificado por Steller y Köhnken (1989) y Raskin y Esplin (1991), víctimas de violencia
sexual.
 Que es la hipótesis de Undeutsch ENTREVISTA (Persona Entrenada, Protocolo) _
C.B.C.A (Se aplica sobre la transcripción de la entrevista) _ LISTA DE VALIDEZ (Se
comprueba: Entrevista, Desarrollo, Cognitivo y lingüístico del niño de acorde a su edad,
Evidencia externa no contraria al análisis de la declaración).
 Partes del C.B.CA:
 Características Generales. - Estructura lógica, producción o estructurada,
cantidad de detalles.
 Contenidos Específicos. - Incardinación de contexto, descripción de
interacciones, reproducción de conversaciones, complicaciones
inesperadas.
 Peculiaridades del Contenido. - Detalles inusuales y superfluos, detalles
exactos mal interpretados, asociaciones externas relacionadas, estado
mental subjetivo del menor, atribuciones al estado mental de agresor.
 Contenido Relacionado con Motivación. - Correcciones espontaneas,
admisión de falta de memoria, dudas sobre el propio testimonio, auto
desaprobación, perdón al acusado.
 Elementos Específicos de la Agresión. - Detalles característicos.
 Los escritores Vedas de hace más de tres mil años, proponen la observación de las
respuestas conductuales de los sospechosos para detectar las mentiras al afirmar: “Aquel
que quiere envenenar puede ser reconocido. No responde a las preguntas o da respuestas
evasivas, habla sin sentido y su rostro tiene un color diferente al normal. Toca la raíz de
su pelo con los dedos y trata de salir de la casa lo antes posible”.
 Gestos y Posturas, ante determinado cuestionamiento si se observa una reacción física
inesperada o fuera de contexto puede ser indicio de falta de veracidad en sus palabras.
 Expresiones Faciales y Corporales. - Cabeza, color facial, tics faciales, nariz, boca, ojos,
pupilas, jugueteo con las manos y pies, etc.
 Tono de voz, si usted afirma algo cuando sabe que no es verdad, su tono de voz cambiara
o vacilara de alguna forma.
 Respuesta al estilo de pregunta, si una persona responde a una pregunta con el mismo
estilo de hacer una pregunta estará simplemente diciendo algo con la esperanza de que
quien pregunta responda y muestre alguna evidencia de aprobación.
 “Pregunta, pero no insistas”, una vez que el que miente ha lanzado su historia, no tiene
mayor interés en dar detalles al respecto. Se siente incómodo, se indigna cuando el
interlocutor vuelve a retomar el tema a fin de conocer los pormenores de lo divertido en
un afán de querer saber más.
 Establecer barreras, repetición de la pregunta en la respuesta, respuestas que van más allá
de lo que se le pregunta, lapsus linguae cuando tratamos de ocultar la verdad el
inconsciente nos traiciona, apelar a un nivel superior, garantía personal, extremada
cortesía el mentiroso tiene a creer que si es cortes y amable el entrevistador lo desestimara
como sospechosos del acto que se está investigando, respuestas tangenciales no dar
respuestas directas no niega ni afirma nada, frase hechas usar frases un tanto poéticas o
rimbombantes.
 En cuanto a la velocidad de la respuesta, la lentitud en las respuestas encubre muchas
veces una mentira, cuanto se miente se va creando una coartada en la mente a la vez que
se emite una respuesta, lo que enlentece el proceso, distanciamiento del objeto, pagar por
los daños argumenta su inocencia, usar el silencio para descubrir el engaño, datos
adicionales ningún comportamiento.
 No existen perfiles generales acerca de la personalidad del agresor sexual, solo
aproximaciones teóricas acerca de su temperamento, carácter o personalidad.
 La caracterología, entre 1906 y 1918 Heymans y Wierma, dos psicólogos holandeses,
publicaron sus trabajos sobre el estudioso del carácter. Este es el primer esfuerzo que se
hizo para reemplazar las caracterologías y topologías puramente intuitivas por un estudio
más científico que intentaba sistematizar las observaciones realizadas sobre el
comportamiento humano. Las tres dimensiones fundamentales del carácter: Emotividad,
tendencia a reaccionar frente a las impresiones del momento; Actividad, necesidad de
actuar, motivos objetivos que empujan a la actividad; Resonancia todo lo que ocurre a una
persona provoca un eco que se prolonga en su conciencia durante mas o menos tiempo
(Primario: Impulsivo; Secundario: Reflexivo).
 El tipo de carácter encontrado es mayormente el amorfo, sanguíneo y flemático que tienen
en común en la composición de su fórmula caracterológica la no emotividad, que según la
teoría este rasgo implica entre otros que la persona experimenta reacciones poco
violentas, le cuesta más conmoverse, restringe el campo de la conciencia psicológica,
distorsiona su juicio acentuándose las impresiones del momento.
 Se han encontrado mayormente rasgos de primariedad, lo cual implica que los agresores
sexuales de esta parte del país son mayormente personas con carácter instintivo, poco
reflexivo dado que se dejan llevar por lo más gustoso, del momento sin medir las
consecuencias de sus actos en su real dimensión aprovechando la
oportunidad o situación presentada.
CONFERENCIA

“La importancia de la investigación científica en la psicología forense”

CARLOS JOSÉ QUINTERO CÁRDENAS (COLOMBIA)

Magíster en Psicología Jurídica por la Universidad Santo Tomas. Doctorando en Psicología con
énfasis en Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia. Director científico de
PSYCHOLOGY, PRISION AND LAW CONSULTANTS SAS- PSYCHPRILAW SAS.
Exfuncionario del laboratorio de psicología y psicometría de la Universidad INCCA. Docente
universitario en temas de psicología jurídica, simulación y engaño. Perito en psicología forense y
asesor privado en psicología jurídica y forense. Director del grupo de investigación Psicología,
Prisiones y Sociedad. Par evaluador externo de revistas de divulgación científica en temas de
salud pública y psicología, conferencia a nivel nacional e internacional.

PSICOLOGIA FORENCE ¿CIENCIA?

Métodos e instrumentos para acceder al conocimiento acerca de su objetivo de estudio,


producción de conocimiento confiable y verificable, tema de importante para la sociedad.

PSICOLOGIA FORENCE

Métodos e instrumentos para acceder al conocimiento acerca de su objetivo de estudio y


Producción de conocimiento confiable y verificable (Perito en psicología forense “saber- saber
ser” y su ejercicio “saber hacer”.

PSICOLOGIA FORENSE “SABER- SABER SER”

Competencias generales en investigación para psicólogos forenses (conocimiento):Método


científico, diseños de investigación, métodos estadísticos, investigaciones existenciales e impacto
de la diversidad multicultural de la investigación psicológica.

 PSICOLOGIA FORENSE. - Competencias adicionales (adquisión y mantenimiento de la


competencia). Altos niveles de formación (oficial – formal), educación informal o
competencia – INVESTIGAR – :Criterios Daubert se integra con el Criterio Kumho,
procedimientos Empíricos se integra con la Integración del Comportamiento Individual,
relaciones (descriptivas, probabilísticas, explicativas y predictivas) se integra con la
Interpretación y Análisis de Casos y análisis Estadístico se integra
con la Riqueza Cualitativa.

CONFERENCIA

“Psicopatología Del Filicidio”

ROSARIOATUNCAR SUENG (PERU)

28 años de experiencia como psicóloga forense de la Policía Nacional del Perú. Maestra en
psicología, especialista en psicología forense. Docente de las escuelas de formación y
capacitación de la policía nacional del Perú, docente de la universidad nacional mayor de San
Marcos, en la diplomatura de psicología forense, docente en la segunda especialidad en
psicología forense y criminología de la universidad nacional Federico Villarroel, coautora del
libro “una aproximación psicosocial del criminal y sus víctimas”.

Filicidio. - Muerte violenta de un hijo (a) causado por su padre o madre.

 Neonaticidio, primeras 24 horas de vida del neonato.


 Infanticidio, victima tiene menos de un año máximo 11 meses.
 Parricidio (ART. 107 CPP), el que sabiendas, mata a sus ascendientes o descendente.
Natural o adoptivo.
 Infanticidio (ART. 110 CPP), la madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal.

TIPOS DE FILICIDIO DE RESNICK Y D’ORBAN

 Filicidio altruista, alivio del sufrimiento del niño la madre acaba con la vida de su hijo.
 Filicidio psicótico.
 Filicidio vengativo.
 Filicidio del niño no deseado, complicidad de ambos padres cuando matan a su hijo.
 Filicidio accidental.

FASES DE LA ESTRUCTURA DEL FILICIDIO (Mckee & Egan, 2013)

I. PRECURSORES O ANTECEDENTES. - Intensifica la situación donde la madre idea la


muerte del hijo.
a. Factores de personalidad.
b. Privaciones afectivas en la infancia.
c. Condiciones ambientales.
d. Influencias hormonales.
II. CRIMINAL. - La agresora empieza a llevar a cabo las acciones orientadas a acabar con la
vida del menor.
a. Escena del crimen: Elección del arma, Conciencia forense limpia la escena se
lleva el arma.
b. Método: La madre (envenenamiento, estrangula, asfixia, ahogamiento y
negligencia) y El padre (Uso de armas de fuego y objetos contundentes).
III. POSCRIMINAL. - Acciones posteriores al crimen.
a. Suicidio.
b. Entrega voluntaria.
c. Huir de la escena.
d. Oculta evidencia.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO POSPARTO

TRISTEZA DEPRESION PSICOSIS


POSPARTO (baby POSPARTO POSPARTO
blues)
Cambios hormonales, Factores de riego Factores de riego
psicológicos y biológicos, (Ant. Trast.
CAUSAS sociales psicológicos y Afectivos,
sociales. esquizofrenia o PPP
previa).
50-80% 3-6% 1-2 mujeres por cada
PREVALENCIA
1000 partos.
2-4 días posteriores al Inmed. Después del Comienza e
parto. Desaparece por parto o días, meses 9 días e inc
si sola después de 2-3 hasta 1 año después. el 6to mes.
semanas.
APARICIÓN

CONFERENCIA

“Evaluación de las habilidades en casos de tenencia, custodia y regímenes de visitas”

ANA MARIA RIGHETTI MAUREIRA (CHILE)

Magister en Psicología Jurídica y Forense en psicología forense diplomada en mediación


familiar. Cuenta con amplia experiencia en delitos sexuales y violencia intrafamiliar en niños,
adolescentes y adultos, además de población penal y porcentajes psicojuridicos. Actualmente
ocupa el cargo de supervisora técnica en el centro de Reinserción Social. Acreditada en la Escala
PCL-R y en escalas de valoración de Riesgos de Reincidencias.

Marco Jurídico. - Actualmente en Chile el maltrato infantil es sancionado en diversas


disposiciones atendiendo fundamentalmente a las consecuencias que el hecho haya tenido en la
victima, en base a las disposiciones contenidas en las siguientes leyes: Código Penal, Ley de
Menores Nº16.618, Ley que crea los Juzgados de Familia Nº 19.968 y Ley de Violencia
Intrafamiliar Nº 20.066 en Perú LEY Nº 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Hay que diferenciar dos conceptos:

 Tuición. - Es el derecho que tiene el padre, la madre o un tercero, de tener a su cargo a un


menor.
 Cuidado Personal. – Es el conjunto de derechos y deberes respecto del cuidado, crianza y
educación de los hijos.

¿Qué es la tenencia?
Es el derecho a que los hijos vivan con uno de los padres en caso de una separación o divorcio
(monoparental), es el derecho a convivir con los hijos, solo a favor de los padres (terceros es
tutela o guarda).

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOLICITUDA DE CUIDADO PERSONAL. - Demanda de


cuidado personal: Esta demanda tiene como objetivo lograr que otra persona obtenga el cuidado
personal de los hijos, por las siguientes razones: Descuido del menor, si existe maltrato, descuido
u otra justificada que afecte el bienestar del menor e Interés del menor, los intereses del hijo en

cuestión si hay una relación afectiva más cercana a un padre que al otro y el contexto económico
y social puede ser positivo para el menor.

HISTORIA SOBRE CONTRUCTO DE COMPETENCIAS PARENTALES

 Así, materia familiar el ordenamiento jurídico debe renunciar a imponer un modelo de


familia o de comportamiento familiar, y limitarse a dar cobertura a las opciones que se
puede tomar toda persona en uso de su autonomía moral. Esto incluye el respeto a la
forma en que conciben a la familia de distintas culturas, sin restringir las posibilidades
legales de organizarse conforme a sus propias creencias.
 Dad la vital importancia de las funciones que ejerce la familia, y las dificultades añadidas
generadas por los cambios sociales, es imprescindible que los padres o miembros de la
familia que ejercen este rol, dispongan de competencia y recursos para poder afrontar y
dar respuestas a las diferentes problemáticas y necesidades familiares.

¿Cómo visualizamos el rol de/a psicólogo/a en el Tribunal de Familia?

En la psicología forense, buscamos evidencias comportamentales que puedan constituirse como


elemento probatorio. Componentes Relevantes a Evaluar:

1. Vinculación afectiva.
2. Estilos parentales.
3. Congruencia interparietal/impacto de ello en los hijos-
4. Aptitud de los progenitores para garantizar bienestar de hijos (físico, cognitivo, emocional
y seguridad).
5. Entorno (medio cultural, social, político, económico, entre otros).
6. Andamiaje clínico/forense en la evaluación; VERDAD CLINICA (correlación de
indicadores psicológicos-convicción profesional) y VERDAD JURIDICA (ocurrencia de
hechos comprobables” prueba”).
7. Entrevista semiestructurada (técnicas de entrevista).
8. Psicodiagnostico forense (cientificidad de las pruebas)
9. Metodología de evaluación cualitativa (peritaje es equiparable a una investigación de caso
único).

El modelo de Barudy. - Define la PARENTALIDAD como el conjunto de competencias que


propician el adecuado desarrollo infantil, siendo el desafío fundamental de la parentalidad y
marentalidad, contribuir a bienestar infantil, a través de la producción de bueno tratos para hijos e
hijas, tanto en su contexto inmediato (familia), como en la comunidad.

TRIADA BASE

 Sensibilidad parental. - Capacidad de leer señales comunicativas del niño o niña,

interpretarlas adecuadamente y ofrecer una respuesta parental sensible.

 Eficacia parental. - Son esperables comportamientos parentales efectivos en cuatro

ámbitos: la regulación del estrés, la acogida empatía de las emociones, la orientación

positiva del comportamiento infantil y el cuidado y protección de sus necesidades y sus

derechos.

 Afectividad parental. - Expresión afectica cercana y bien tratante.

VINCULARES PROTECTORAS FORMATIVAS REFLEXIBAS


Conjunto de Conjunto de Conjunto de Conjunto de
conocimientos, conocimientos, conocimientos, conocimientos,
habilidades y habilidades y habilidades y habilidades y
prácticos cotidianos prácticas cotidianas practicas cotidianos prácticas cotidianas
de parentalidad y de parentalidad y de parentalidad y de parentalidad y
crianza dirigidas a crianza dirigidas a crianza dirigidas a crianzas que permiten
promover un estilo cuidar y proteger favorecer el pensar acerca de las
de apego seguro y adecuadamente a los desarrollo, influencias y
un adecuado niños y niñas, aprendizaje y trayectorias de la
desarrollo resguardando sus socialización de los propia parentalidad,
socioemocional en necesidades de niños y niñas. monitorear las
las niñas y niños. desarrollo humano, practicas parentales
garantizando sus actuales y evaluar el
derechos y curso de desarrollo
favoreciendo su del hijo e hija.
integridad física,
emocional y sexual.

SETTING
Demanda espontanea Escrito
Derivacion , colegio, Explicar el
proceso; Padres, cuidadorea y a
organismo privado, evaluado( dependiendo de la
publicos. participantres.
edad, sera el tipo de esto).
TIPO DE
CONSENTIMIENTO
DEMANDA

Conferencia
“Factores de riesgo y conducta sexual en el abuso sexual infantil (ASI)”

FRANCISCO MARAMOROS PERES (MEXICO)

Perito superior en Psicología, en la Universidad de Ciencias del Comportamiento en la Fiscalía


para Delitos Sexuales, agencia de delitos sexuales, fiscalía para la trata de personas y supervisión
en la fiscalía de niños, niñas y adolescentes. Docente en Post Grado en la Maestría en Psicología
Jurídica Y Forense-IPPCC. Licenciado en psicología por la Universidad Nacional Autonomía de
Vanguardia.

DEFINICION

Se considera abuso sexual infantil

 El involucramiento de niños en actividades sexuales.


 No las comprenden totalmente.
 Esta evolutivamente inmaduro.
 No puede dar su consentimiento.
 Estas actividades sexuales trasgreden las leyes o las restricciones sociales.

A.S.I.

 El A.S.I.: actividades entre un niño/a y un adulto/a, o entre un niño/a y otro/a que, por su
desarrollo, se encuentra en posición de responsabilidad, se encuentra en posición de
responsabilidad, confianza o poder.
 El A.S.I. inducción a que un niño/a se involucre en cualquier tipo de actividad sexual
ilegal, la explotación de niños/as a través de la prostitución, la explotación de niñas/as en
la producción de materiales y exhibiciones pornográficas.
 COERCION. - El agresor utiliza el poder que tiene para interactuar sexualmente con el
menor.
 ASIMETRIA DE EDAD. - El agresor es significativamente mayor que la víctima, no
necesariamente mayor de edad: Asimetría anatómica y asimetría en el desarrollo (La
especificación del deseo sexual no se consolida hasta la adolescencia), Asimetría de
afectos sexuales (el fenómeno de la atracción en prepuberes tiene menos connotaciones
sexuales) y Asimetría en experiencia sexual (por todo ello, no se garantiza la verdadera
libertad de decisión. Esta asimetría representa en sí misma una coerción).
 Las investigaciones indican que el ASI sucede en temprana edad: Aproximadamente a los
5 años de edad de las niñas/os, Aumenta de forma significativa entre los 5 y 9 años de
edad, 70 y 80% de las víctimas son niñas; en la mitad de los casos los agresores viven con
las víctimas y 75% de los casos, son familiares directos de las niñas y niños abusados.

Los factores de riesgo en el abuso sexual infantil son el conjunto de circunstancias


(comportamientos y condiciones) en entornos sociales, familiares y ambientales, y de
características personales, cuya presencia se relaciona con la probabilidad de aparición de abuso
sexual infantil. “Kempe y Kempe (1982) en Apraez- Villamarin 2015.

Factores de riesgo especialmente relevantes en la familia:

 Discapacidad psíquica grave de uno o de ambos padres,


 Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.
 Historia de maltrato previa en uno o ambos padres.
 Falta de establecimientos del vínculo o definiciones relaciones afectivas entre los padres y
el niño.
 Falta de red de apoyo psicosocial.
 Problemas de desarmonía y ruptura familiar.
 Desempleo o pobreza.
 Falta de reconocimiento de los derechos del niño como persona.
 Aceptación social de pautas como el castigo físico.

Factores de riego en la relación padres-hijos

 Desadaptada.
 Ciclo ascendente de agresión.
 Técnicas de disciplina coercitiva.
 Falta de vinculación afectiva.
 Hijos no deseados.

Factores de riesgo parental individual

 Historia de malos tratos o abandono.


 Madre con historia de abuso sexual infantil.
 Rechazo emocional en la infancia.
 Carencia de vinculación afectiva en la infancia o de cuidado.
 Ignorancia en características del desarrollo evolutivo y sexual y sus necesidades.
 Historia de ruptura familiar.
 Bajo nivel de inteligencia.
 Pobre autoestima.
 Falta de capacidad empática.
 Pobres habilidades sociales.
 Poca tolerancia al estrés.
 Problemas psicológicos.
 Madre enferma, discapacitada o ausente del hogar.

Factores relacionados con las características del niño

 Introvertido
 Aislado socialmente.
 Problemas de conducta.
 Temperamento difícil.
 Discapacidad física o psíquica.

Factores de riesgo ambientales

 Convivencia con terceros ajenos a la familia


 Hacinamiento.
 Vivienda en refugios, albergues o inquilinatos.
 Habitación compartida por el menor y un tercero.
 Cama compartida por el menor y un tercero.
 Falta de intimidad para bañarse o vestirse

Factores de riesgo sociales y culturales

 Ámbito laboral: Desempleo, pobreza, perdida del rol e insatisfacción laboral o tensión en
el trabajo.
 Red psicosocial de apoyo: Aislamiento, perdida, alta movilidad y escasa integración
social.
 Factores culturales: Legitimación de la violencia, aceptación del castigo físico, actitud
hacia la infancia, hacia la mujer y la familia y vulneración de los derechos de la infancia.

Indicadores psicológicos de probable abuso sexual

 Masturbación compulsiva.
 Conductas sexualmente inapropiadas para la edad.
 Tratar de tocar u oler los genitales del adulto.
 Aproximarse por detrás a una persona agachada y realizar movimientos copulatorios.

Gravedad del abuso sexual infantil

 Frecuencia y duración, empleo de fuerza, violencia y de amenazas o de una violación


propiamente dicha: penetración vaginal, anal u oral
 Cuanto más crónico e intenso es el abuso, mayor desarrollo de sentimientos de
indefensión y vulnerabilidad y más probable la aparición de síntomas.
 Con relación a la víctima y el agresor, lo que importa no es el grado de parentesco entre
ambos, sino el nivel de intimidad emocional existente. A mayor grado de intimidad,
mayor el impacto psicológico.

También podría gustarte