Está en la página 1de 15

HISTORIA

PSICOLOGÍA
JURÍDICA
HISTORIA

• Siglo XVIII. Alemania. Aflora la necesidad de la Psicología para la


práctica judicial. Asimismo, se enfrenta el tema del origen del Derecho y
el “sentimiento jurídico” en Italia. (Urra, 2002).

• Siglo XIX. Se ratifica la necesidad de Ciencias Sociales que apoyen y


ayuden a la actividad judicial. En Munich (1896), A. V. Schrenck testificó
en un juicio acerca de un hombre acusado del asesinato de tres mujeres; se
habían producido noticias en la prensa sensacionalista sobre los asesinatos
en los meses precedentes al juicio y Schrenck “opinó” que esta publicidad
previa, a través de un proceso de sugestión, probablemente condujo a
numerosos testigos a una falsificación memorística retroactiva. (Urra,
2002).
HISTORIA

• Cattell, Binet y Stern son valoradas por muchos autores como las del inicio de la
denominada específicamente Psicología Judicial. Diferenciar válido de lo que no.

• Watson, en EE.UU, señala los objetivos comunes juristas y psicólogos.

• En 1911 inicio de las testificaciones de los psicólogos: en Bélgica, la valoración de la


fiabilidad de los testimonios de niños de 8 y 10 años; en EE.UU., un proceso civil basado
en los estudios de tiempo de reacción: se trataba de averiguar, en el descarrilamiento de un
tren, el efecto del alcohol en el estado mental del conductor.

• Nace la Psicología Criminal, que estudia a la persona que comete el delito; asimismo,
brota la Psicología del Testimonio (percepción, memoria...); y, por último, la Psicología del
Juzgador (jueces, fiscales, etc.). Posteriormente, el desarrollo de la Psicología aplicada al
ámbito judicial va discriminando entre Psicología Forense y Psicología Jurídica; la
primera, más individual y aplicada; la segunda, colectiva y teórica. (Urra, 2002).
HISTORIA

• Años 30-40 psicólogos vistos como psicometristas


• Los psicólogos fueron influyentes en la presentación de
estudios relevantes en los ámbitos de: La influencia de la
publicidad en los juicios; efectos de la pornografía en
adolescentes; efectos de ciertas prácticas educativas en los
niños; efectos de la publicidad en comunidades.

• Las Cortes de Apelación comenzaron a apoyar la utilización de


psicólogos cualificados en materia “responsabilidad” para la
conducta criminal. (Urra, 2002).
HISTORIA

• Años 50, los psicólogos se incorporan a testificar como expertos. Esta década
es denominada “de Psicología Forense” o “psicólogos en el estrado”.

• Prolifera la literatura psicológica sobre aspectos legales. Se afianza la


Psicología Clínica. La Psicología Criminal centra su interés en aspectos
psicológicos tales como personalidad, imputabilidad, estados emocionales, etc.,
alejándose de los propiamente patológicos. Las concepciones de Lombroso
pierden vigencia y credibilidad ante el impulso de las teorías sociales sobre
desviación social como fuente etiológica del delito.

• El psicólogo es llamado como experto a las Salas de Justicia para casos penales
y civiles en los que se discuten aspectos sociales y políticos (segregación
escolar, por ejemplo). Investiga y testifica en el debate. (Urra, 2002).
HISTORIA

• Años sesenta, «investigación en la Justicia Procesal”, se desarrolla la Psicología Social,


que influye en los temas de criminalidad, desorden social, violencia, etcétera.

• Desde la Psicología Experimental se desarrolla un amplio bagaje empírico y teórico sobre


campos muy diferentes: análisis del funcionamiento del Jurado, estudio de procesos y
procedimientos judiciales, traducción a lenguaje empírico de los conceptos del Derecho,
etc. Desde el famoso caso Jenkins versus EEUU (1962) “se abren las puertas a la
admisión de testimonio psicológico en una multitud de áreas legales” (Perkin, 1977).

• Desde entonces, psicólogos cada vez más cualificados y expertos han continuado
testificando, de una forma rutinaria, en: casos civiles, discriminación en el empleo,
testimonio ocular, enfermedad neurológica, emplazamiento juvenil, sentencias,
enfermedad mental, etc. Eysenck, Bandura y otros autores formulan teorías explicativas
del comportamiento criminal. (Urra, 2002).
HISTORIA

• Desarrollo de la psicología de la Testificación, que analiza la fiabilidad de los informes de los


testigos, tipos de interrogatorios e influencia de los mismos, sistemas policiales, testificación
infantil, etc.

• A finales de la década se realizan valoraciones empíricas de los juicios mediante jurado y sobre el
papel del psicólogo como testigo experto. Se lleva a efecto una psicología de corte marcadamente
aplicado, centrándose primordialmente en los procesos judiciales penales. (Urra, 2002).

• Años ochenta, institucionalización académica y/o profesional de la psicología jurídica,


agrupaciones, asociaciones, etc.
• Publicaciones de libros, revistas y paper
• Se integra en las estructuras administrativas y oficiales donde se realiza la práctica legal, ya no de
una forma individual y esporádica, sino como cuerpo y/o colectivo que incide en la política y las
decisiones legales. (Urra, 2002).
HISTORIA

• Años noventa se pone en marcha el Turno de Psicólogos


para la Valoración de Idoneidad en la Adopción
Internacional.

• La Psicología Militar es empleada en misiones de paz por


los ejércitos (Bosnia; Herzegovina). Asimismo, los
psicólogos militares cada vez son más utilizados en las
peritaciones realizadas en los Tribunales Médicos. (Urra,
2002).
EN CHILE…

 Reforma Procesal penal 2003, releva la figura del psicólogo


a perito y cambia funciones asociadas al rol
• Historia que le precede
• Tipos peritos:
• Perito experto
• Perito asesor del abogado (compromiso emocional/ética)
• Amicus curiae (amigo de corte)
• 1941 segundo congreso criminología
• En los años 70’ psicología penitenciaría
• Primer congreso iberoamericano psicología jurídica 1995
• Psicología del testimonio
DISTINCIONES CONCEPTUALES

• La criminología es la ciencia que estudia al individuo que


cometió un crimen, sus razones, causas y explicación de
dicho comportamiento antisocial.
• La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando
áreas de conocimiento de la antropología, la biología, la
psicología y la sociología.
DISTINCIONES CONCEPTUALES

• criminología y criminalística, la primera se centra en el porqué o la razón


de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la investigación en sí.

• La criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la


criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas
y las formas de manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su
parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya que intenta
averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha cometido
el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las
evidencias físicas del delito.
DISTINCIONES CONCEPTUALES

• Victimología es la ciencia que estudia aspectos bio-


psicosociales de la víctima. el estudio debe ser desde
diversas perspectivas y considerando a las víctimas que
resultan del delito pero también del sistema socio cultural.
• Según Rodríguez Manzanera, la victimización primaria es aquella dirigida
contra un individuo en particular.
• La victimización secundaria corresponde a la que padecen grupos
específicos.
• La victimización terciaria, que va dirigida contra la comunidad en general.
La sobre victimización, se refiere al daño se ocasiona a la víctima por la
poca eficacia y mala administración del sistema que debería cobijarle. Por
dar algunos ejemplos; una mujer que es obligada a probar que fue violada
para que su demanda proceda o un niño que fue golpeado por su padre
pero no basta su palabra para que las autoridades lo protejan de inmediato.
• La sobre victimización se puede dar en uno o todos los
niveles del proceso penal. La victimidad abarca los factores
bio-psico-sociales que predisponen a una persona o grupo a
ser víctimas. Victimar es convertir en víctima a alguien.
Victimable es el sujeto capaz de ser víctima. Victimante es
aquello con capacidad de victimar y victimógeno son los
factores que pueden producir victimización.

También podría gustarte